entorno 12 - visiones alternas

81

Upload: caappr

Post on 19-Mar-2016

270 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Esta es la Edición número 12 de la revista Entorno

TRANSCRIPT

  • ...ahora nos toca a nosotros.Hace 70 aos que Europa disfruta de enseres exquisitamente diseados,

    La ingeniera y el arte se funden magistralmente en cada uno de los enseres de esta lnea diseada exquisitamente tomando en cuenta cada detalle para brindar perfeccin en sus funciones y estilo como ningn otro. Ahora nos toca a nosotros disfrutar de la experiencia y el lux europeo en nuestras cocinas.

    Electrolux

    la marca lder de Europa, ahora aqu en Puerto Rico

    Estilizado Diseo de Gran Precisin y Mltiples Ventajas

    Tels. (787) 706-5500 / (787) 706-5505 / (787) 645-4032

  • COMIT EDITORIAL

    Pedro M. Cardona Roig, arquitecto Presidente CAAPPR 2007-2008

    Manuel Bermdez, arquitecto Presidente Comit Editorial

    Rafael Pumarada, arquitecto

    Larissa Vzquez Zapata, periodista y editora

    Ivonne Sanabria, relacionista pblico

    Bennett Daz, arquitecto, AEE

    Jos Fernando Vzquez Prez, arquitecto

    Jos J. Terrasa Soler, arquitecto paisajista, APEE

    IMAGEN DE LA PORTADABlu, Sin ttulo, Miln, 2005

    ENTO

    RNO

    Junta de Gobierno 200809 * Arq. Jos A. Tony Moreno Rivera, Presidente * Arq. Rafael Castro Montes de Oca, Vicepresidente * Arq. Jos Gabriel Amador, Secretario * Arq. Luis Muoz Lacot, Tesorero * Arq. Manuel de Lemos, Auditor * Arq. Eliot Santos, Director de Asuntos TcnicoProfesionales * Arq. Ana Mara Mercado Sotolongo, Directora de Educacin * Arq. Alberto Lastra Power, Director de Ejercicio Profesional * Arq. Estel Capote Maldonado, Delegada de los Arquitectos en Entrenamiento * Arq. Psj. Gustavo Barba, Delegado de los Arquitectos Paisajistas

    12

    EQUIPO DE TRABAJO DE ENTORNO

    Editora y DirectoraCelina Nogueras [email protected]

    Asistente editorialMiguel Miranda [email protected]

    Diseo grcoSofa Sez [email protected]

    Margie Cant [email protected]

    CorrectoraMara Eugenia Hidalgo

    Equipo de ventasIntegrated Services GroupSonia [email protected]

    ImpresinModel Offset Printing

    POLTICA EDITORIAL

    Se aceptan colaboraciones. ENTORNO se compromete a evaluarlas, pero no a publicarlas ni a contestar correspondencia relacionada. No se devolvern las colaboraciones ni las imgenes presentadas. El autor se compromete a que su colaboracin sea original e indita. ENTORNO no se hace responsable de la veracidad de la informacin publicada, y el autor es el responsable nico del contenido de su artculo. Se presume que el colaborador entrega informacin verdica, dedigna y corroborada. ENTORNO no est obligado a publicar material ya sea que se haya solicitado previamente o no que no armonice con la poltica editorial de la revista. ENTORNO se reserva el derecho de titular y editar los textos, por razones de espacio, y de hacer las correcciones de estilo que entienda pertinentes. Toda colaboracin escrita debe ser dirigida a la editora, Celina Nogueras Cuevas, y entregada en formato Word, y no debe exceder las 1,200 palabras. Las imgenes deben ser entregadas en formato jpeg a 300 dpi de resolucin. Direccin electrnica: [email protected]. Direccin fsica: Ave. Condado #605, Edicio San Alberto, Ocina 304, San Juan, Puerto Rico, 00907.

    AO 3VOL. 42008

    ENTORNO es la revista ocial del CAAPPR. Se vende y se distribuye gratis a los colegiados e instituciones interesa-das en los temas de arquitectura, urbanismo, arte y cultura contempornea. ENTORNO es un foro de expresin para los colegiados y autores interesados en temas anes a la arquitectura y la arquitectura paisajista. Las expresiones vertidas en la revista no necesariamente reejan la opinin del CAAPPR. Ninguna parte de la revista podr ser utili-zada o reproducida sin la autorizacin del CAAPPR. Derechos reservados CAAPPR, 2008.

    Visiones alternas

    CALLE DEL PARQUE #225SAN JUAN, PUERTO RICO 00912

    T. 787.724.1213F. 787.724.3295

    WWW.CAAPPR.ORG

  • contenido_>

    ENTORNO

    Mensaje del Presidente Pedro M. Cardona Roig

    Mensaje de la Editora Celina Nogueras Cuevas

    Mensaje del Presidente Comit Editorial

    Colaboradores

    Noticias

    ENTORNO PRESENTA

    Proyecto de la Edicin Rebuscando en la planera

    Rebuscando en la planera: Visiones alternas

    Entrevista de la Edicin Pensando en grande: Entrevista a BIGMiguel Miranda

    Artista de la EdicinEn Portada... BluCelina Nogueras Cuevas

    ENTORNO ARQUITECTURA

    Anexo: Nueva sede del CAAPPR

    Despus no digas que no te lo contamos... Celina Nogueras Cuevas

    ENTORNO URBANO

    Visiones de ciudad: Miguel Antonio Ferrer

    El urbanismo al revsJorge Lizardi Pollock

    ENTORNO SOCIAL

    La responsabilidad social del arquitecto ante los retos del siglo XXILarissa Vzquez Zapata

    30 aos de proyecto en comn: Presidentes del CAAPPR hablan de sus visiones y logros

    ENTORNO ESTILO

    Primero la pasin, luego el material: Entrevista a Humberto y Fernando CampanaCelina Nogueras Cuevas

    09

    64

    62

    50

    74

    09

    11

    68

    40

    16

    37

    11

    12

    46

    70

    56

  • CAAPPR 9

    Celina Nogueras CuevasEditora

    Esta entrega nmero doce es de-nitivamente una edicin de celebra-cin, ya que coincide el 30mo aniver-sario de la fundacin del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas con el tercer ao de ENTORNO. Ya van tres aos desde que reformulamos lo que sera la publicacin del CAAPPR y nos dimos a la tarea de desarrollar una publicacin que atendiera al gremio al que sirve pero que a la vez fungie-ra como vehculo de informacin para los amantes de la arquitectura. Han sido tres aos de contornear nuestros deseos, sueos y realidades. ENTORNO se ha posicionado como el foro idneo para exponer elegante y extensamen-te proyectos de arquitectura, expresar preocupaciones relativas a los princi-pales debates urbansticos que aquejan al pas y dar cuenta de las pautas del diseo contemporneo todo esto con la doble intencin de documentar el

    quehacer arquitectnico y acercar al pblico, en ltima instancia nuestro cliente, a la buena arquitectura y a una cultura urbana. El compromiso de ser agentes de cambio toca a ambas partes de la ecuacin, y tener un cliente in-formado es un gran comienzo.

    En esta edicin, y a tono con los aires de cambio, hemos decidido po-nernos a soar, escapar por un rato del desencanto y el pesimismo para proponer imaginarios alternos de fu-turo urbano. Hemos hecho un aco-pio de visiones de futuro planteadas por diversos arquitectos licenciados o en entrenamiento: proyectos de tesis, para competencias, proyectos comisio-nados o propuestas no solicitadas. Son proyectos que no queremos que sean archivados, pues cada uno, por razones muy particulares, propone la arquitec-tura como herramienta de cambio.

    En la esfera de la reexin social, contamos para esta edicin con la co-laboracin de la periodista y editora Larissa Vzquez Zapata, quien precisa-mente expone con extensin la necesi-dad de que los arquitectos comiencen a proyectar y comunicar ecientemen-te la importancia de la arquitectura como agente de cambio en la percep-cin y experimentacin del entorno urbano. Mientras tanto, en la seccin Visiones de Ciudad contamos con una

    entrevista al economista Miguel Anto-nio Ferrer, quien enfatiza que la tarea de plantear visiones concretas y viables sobre la ciudad es responsabilidad de instituciones como el Colegio de Ar-quitectos o el Colegio de Ingenieros y no necesariamente del gobierno.

    Por ltimo, y en aras de consignar y dar perspectiva al 30mo aniversario del CAAPPR, hemos indagado direc-tamente entre los pasados presidentes lo que cada uno considera la visin y los logros de su incumbencia, para as obtener una mirada panormica dentro del espectro de lo que han sido estos aos. Creemos que para poder soar con un futuro, es necesario co-nocer el pasado.

    Esta edicin de aniversario no estara completa sin el despliegue del proyecto que concreta todas las aspira-ciones de la institucin, la Nueva Sede del Colegio de Arquitectos, proyecto que marca rumbos para esta prxima dcada. Espero que el nuevo ao lle-gue impregnado de gran optimismo y que esta edicin los motive a reexio-nar y a soar. Como siempre, disfru-ten la lectura.

    ENTO

    RNO

    MEN

    SAJE

    S

    ENTORNO cumple tres aos. Doce ediciones atrs el Comit Editorial daba los primeros pasos y trazaba los principios que han guiado a esta re-vista del Colegio de Arquitectos y Ar-quitectos Paisajistas de Puerto Rico: Producir una proyeccin efectiva y constante de la profesin y la discipli-na en la comunidad y promover una discusin pblica de los asuntos per-tinentes a la arquitectura y el urbanis-mo, segn escribi en su mensaje el entonces Presidente, el arquitecto Ma-nuel Bermdez.

    Desde la primera edicin, el Co-

    legio y el Comit Editorial han tenido presentes el desarrollo y la evolucin de esta publicacin como foro para presentar muestras del quehacer de los profesionales de la arquitectura, pro-fundizar en temas que ameritan nues-tra atencin y propiciar la reexin y el dilogo desde mltiples perspec-tivas en un formato de gran calidad. Esta trayectoria ha permitido ampliar la presencia, la voz y la relevancia de nuestra institucin en la sociedad puertorriquea a la vez que aportar al cumplimiento de los propsitos deli-neados desde su fundacin, hace 30 aos.

    Visiones alternas, la 12ma edicin de ENTORNO, presenta una serie de vi-siones y propuestas para un pas que se mece entre proponerhacer y serno ser. En su mayora son miradas poco conocidas, tal vez porque surgen de una visin urbanstica en lugar de un etiquetado o branding, quizs porque resultaron muy utpicas para algunos o sufrieron las peores consecuencias de un cambio de administracin, y

    son precisamente esas razones las que motivaron que se dedicara la edicin a este tema.

    En ste, mi ltimo mensaje como Presidente del Colegio, reconozco y agradezco el esfuerzo de todo el Comi-t Editorial, pero muy especialmente de los arquitectos Manuel Bermdez y Bennett Daz y la periodista Larissa Vzquez Zapata, quienes han hecho ingentes aportaciones a esta iniciativa desde la primera edicin. Corresponde adems reconocer la energa y la dedi-cacin de la editora, Celina Nogueras, junto a su equipo de trabajo, as como el impecable trabajo de la diseadora grca Sofa Sez.

    Aprovecho la coyuntura para de-sear el mayor de los xitos a la nueva Junta de Gobierno, presidida por el ar-quitecto Jos Tony Moreno, y los ex-horto a seguir adelantando el desarro-llo de este valioso medio de expresin, en consonancia con las necesidades y responsabilidades de la institucin.

    Arq. Pedro M. Cardona Roig Presidente CAAPPR

    09

  • 'PSNPSFJOGPSNBUJPOQMFBTFDBMM*O1VFSUP3JDPQMFBTFDBMM'SBODJTDP+0SUr[BU5FMPSDPOUBDUVTBUJOUFSOBUJPOBM!EFMUBGBVDFUDPN

    Jason Wu dress inspired by Brizo | brizo.com

    #SJ[P is the world's newest fashion label and designer of distinctive faucets that make a fashion statement in the home. Brizo is backed by Delta Faucet Company - a company that has been trusted and respected for over 50 years. Indulge in your sense of design - and have peace of mind knowing the highest quality and care goes into every Brizo faucet. Visit #SJ[PDPN to see how fashion and faucets can inspire your dream home.

    "-."$&/&4"3*-01&CARR. # 2 KM.124.7AGUADILLA, P.R. 00605787-891-0560

    $0.&3$*"-4"/504*/$CALLE JESUS T. PIERO # 539AGUADILLA, P.R. 00605787-891-1270

    $0.&3$*"-#&33*04*/$CALLE BARCELO # 34CIDRA, P.R. 00739787-739-2831

    $0.&3$*"-"330:0CARR. 445 KM 2.7SAN SEBASTIAN, P.R. 00685787-896-3032

  • CAAPPR

    Los tres aos transcurridos des-de la aparicin del primer nmero de ENTORNO han sido intensos pero grati-cantes. La revista ha ido evolucionan-do desde una primera esculida edicin hasta una revista madura y relevante. Tengo que reconocer que hoy siento un orgullo genuino por ENTORNO.

    Cuando a principios del 2005 nos reunimos los integrantes del re-cin nombrado Comit Editorial con la difusa encomienda de estructu-rar el programa de publicaciones del CAAPPR, nuestra nica certeza era que la revista ocial del Colegio, que haba ido evolucionando de un mo-desto boletn a CAAPPR Informa, lue-go a la revista Capitel y por ltimo a Entorno Arquitectnico, requera otro salto cualitativo.

    Temprano se decidi que, sin de-satender la matrcula, la revista deba poseer un contenido y un formato que apelaran a diferentes pblicos. Para lograr tales objetivos haba que pro-

    fesionalizar el proceso, por lo que se seleccion al equipo editorial de Celi-na Nogueras, que cumpli cabalmente con las expectativas establecidas. La produccin de ENTORNO ha sido su la-boratorio.

    Sobre la marcha hemos ido re-nando diversos aspectos. La estructu-ra editorial inicial, que privilegiaba la variedad y la autonoma del artculo, fue sustituida por una que agrupa fa-milias de temas anes para simplicar la navegacin del lector. El formato de los dibujos tcnicos se ha estanda-rizado para garantizar una exposicin uniforme de los proyectos. Se han es-tablecido parmetros de contenido y formatos grcos para dotar a la revista de una personalidad propia.

    Con la publicacin de la edicin 12 de ENTORNO, termina mi incum-bencia en el Comit Editorial. Agra-dezco a todos los integrantes del Co-mit el tiempo, el inters y la pasin dedicados a la produccin de la revis-ta durante largas noches y acaloradas discusiones. A Celina y a su equipo editorial entre ellos Sofa, cuyo dise-o grco ha recibido distincin in-ternacional, nuestro reconocimiento por un trabajo de excelencia. Y a Pedro Cardona, muchas gracias por habernos brindado la oportunidad de continuar dirigiendo el Comit por los pasados dos aos.

    ENTO

    RNO

    COL

    ABOR

    ADOR

    ES

    Larissa Vzquez Zapata es periodista y edi-tora de la revista de estilos de vida Magacn, de El Nuevo Da. Posee una maestra de la Escuela de Comunicacin Pblica de la Uni-versidad de Puerto Rico con concentracin en periodismo y una subespecialidad en his-toria del arte de New York University. Entre sus distinciones se destacan el Premio Eddie Lpez por Excelencia Periodstica y Servicio Pblico, otorgado por el Overseas Press Club, y el Premio Urbe en la categora de divulga-cin de temas de arquitectura, otorgado por la Academia de Artes, Historia y Arqueologa de Puerto Rico.

    Jorge Lizardi Pollock es profesor de historia y teora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. En dicha insti-tucin obtuvo su maestra y su doctorado en historia con especialidades en el Caribe, Eu-ropa y Amrica Latina. Fue el editor del libro SJU: 7500 km de oportunidad para el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, y tiene dos libros en proceso de publicacin: Espacio, memoria y ciudadanas: la arquitectura y las identidades en la Ciudad de Mxico, 1863-1911 y Muertos en morato-ria: la experiencia de la ciudad en el Caribe.

    Alex Daz es artista por azar y fotgrafo por vocacin. Tiene una maestra en bellas artes de la San Francisco Academy of Art y un bachillerato de la Escue-la de Comunicacin Pblica de la Universidad de Puerto Rico. En su lista de clientes se encuentran los sellos discogrcos White Lion, Warner Music Latin America y Sony BMG, el peridico El Nuevo Da, la revista Logn y el proyecto de comunicacin de TUTV Canal 6.

    15

    GENERAL CONTRACTORSPROJECT MANAGERS

    COMMERCIAL PROJECTSESTIMATING & BUDGETING

    PROJECT VALUE ENGINEERINGPROJECT SCHEDULLINGFAST-TRACK PROJECTS

    ENTO

    RNO

    MEN

    SAJE

    S

    Arq. Manuel BermdezPresidente Comit Editorial

  • 12 ENTORNO12 Visiones alternas

    ENTO

    RNO

    NOT

    ICIA

    S

    Debuta Ciudad Caribe: taller de intercambio para maestra en la UPR

    A partir de enero de 2009 se es-trena en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR) la iniciativa Ciudad Caribe, un curso de intercambio en el que tambin par-ticipan la Facultad de Arquitectura de la Universidad Simn Bolvar de Vene-zuela (USB) y la Escuela de Arquitec-tura de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo (UNIBE). El curso es parte de una gestin del consorcio de la Asociacin de Universidades e Institutos de Investigacin del Caribe, UNICA, para fomentar la cooperacin entre los centros de estudios superio-res en el Caribe y la consiguiente su-peracin de estudiantes y profesores mediante el contacto acadmico y pro-yectos colaborativos.

    El nuevo curso de intercambio ofrecer a los estudiantes de nivel de

    maestra la oportunidad de hacer in-vestigacin tanto en Puerto Rico como en los pases vecinos. Siempre estamos en bsqueda del conocimiento euro-peo occidental, pero es hora de mirar a

    nuestros vecinos en el Caribe, arm el presidente de la UPR, Antonio Gar-ca Padilla.

    Las universidades participantes trabajarn un mismo tema de investi-

    El curso Ciudadlab de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politc-nica (ARQPOLI) inaugur el pasado 19 de septiembre en la antigua sede del CAAPR la exhibicin Utopa en Mosc, con los hallazgos producto de una reciente visita a Rusia. Por tercer ao, el curso llev a los estudiantes a un viaje (siempre a un pas distinto) con la intencin de reforzar sus herra-mientas de investigacin y proveerles perspectivas alternas para el mejor en-tendimiento del urbanismo contem-porneo.

    Ahora mismo la investigacin es una de las herramientas ms importan-tes para el arquitecto, y eso es lo que queremos promover en el estudiante, que aprenda cmo investigar en el cam-po de la arquitectura, coment Marce-lo Lpez, uno de los profesores encarga-dos de esta iniciativa.

    El curso cont con el apoyo de la profesora Anna Bronovitskaya, del Ins-tituto de Arquitectura de Mosc, quien visit la Isla para impartir clases duran-te la etapa de preparacin para el viaje.

    Con los profesores Marcelo Lpez Di-nardi y Oscar Oliver Didier al timn, los estudiantes establecieron los conceptos que enmarcaran el proyecto y fueron estableciendo el itinerario. Participaron los estudiantes Mariela Bravo, Dalenna Carrero, Erwin Dedual, Mara Inirio, Jean Julbe, Camila Lamela, Marigloria Ramos y Jean Paul Rocafort.

    De regreso en Puerto Rico, los viajeros organizaron la exhibicin para presentar sus descubrimientos y re-exiones. El montaje toma como pun-to de partida el metro de Mosc, ree-jado tanto en la colorida insignia de la exhibicin como en toda la represen-tacin grca: as como todo metro se desenvuelve entre el tejido urbano, uno se mueve y se orienta dentro de la exhibicin a travs de las coloridas coordenadas que simulan las del metro en Mosc, explic Oliver Didier.

    Utopa en Mosc identica tres vi-siones de la capital rusa: Ciudad Ima-ginada, Ciudad Ideolgica y Ciudad Inconclusa, para ilustrarnos la jornada de este grupo de estudiantes en una ciudad compleja, llena de contradic-ciones, aciertos, errores y esperanza. Una jornada que dej en los partici-pantes la huella de un entendimiento urbano diferente.

    Un ltimo comentario de los pro-fesores que crearon este curso bien re-sume el espritu del proyecto: La ciu-dad ya no se puede ver como antes, es necesario entender muchas de sus refe-

    rencias, tanto histricas como contex-tuales, para poder hacer urbanismo. Por eso la experiencia de visitar la ciudad y experimentarla es insustituible. El ao entrante Ciudadlab tiene planicado estudiar y visitar la enigmtica Hong Kong. Para ms informacin, pueden acceder a la pgina web www.ciuda-dlab.com.

    Arq. Vencian Ben Gil, decano de la Escuela de Arquitectura de la UNIBE, Arq. Francisco Ro-drguez, decano de la Escuela de Arquitectura de la UPR, Arq. Toms Cervilla, profesor de la Escuela de Arquitectura de la USB y Lcdo. Antonio Garca Padilla, presidente de la UPR.

    Exhibicin Ciudadlab: Utopa en Mosc

    12

  • ENTO

    RNO

    NOT

    ICIA

    SN.1

    2

    ENTO

    RNO

    NOT

    ICIA

    S

    CAAPPR 13

    Palacios recibe a Vicente WolfVicente Wolf, catalogado por Ar-

    chitectural Digest como uno de los 100 mejores diseadores del momento, acept recientemente una invitacin de la tienda Palacios en San Juan para pre-sentar la nueva coleccin de cristalera que ha diseado para la rma Baccarat y que ha llamado Latitude. En un ani-mado cctel, el diseador cubano ahora residente en Nueva York comparti con clientes y amigos de Palacios detalles de su alianza con la prestigiosa marca francesa, la cual no haba comisionado proyectos a diseadores contempor-neos desde Philippe Starck. No obs-tante, sta no es la primera incursin de Wolf con Baccarat, pues ya haba diseado el famoso Baccarat Crystal Lobby and Garden del edificio neo-yorquino Place 57.

    Ileana Palacios, propietaria de la tienda especializada en mue-bles y ambientaciones para la casa (www.palaciospr.com), ha dedicado un espacio en el segundo nivel para

    presentar las colecciones de Baccarat. En esta ocasin, todo el espacio estaba ambientado para presentar la coleccin Latitude, una serie de bases, jarrones y candelabros en cristal que Wolf explica se inspiran en objetos descubiertos por l en sus numerosos viajes.

    Wolf lleva ms de 30 aos laboran-do en la creacin de muebles y objetos tanto para residencias privadas como para hoteles y conglomerados multina-cionales. Apasionado de la fotografa, el coleccionismo y los viajes, Wolf expresa su creatividad en diseos de gran in-tegridad y sencillez. Ha publicado dos libros, Learning to See (Artisan, 2002) y Crossing Boundaries: A Global Vision of Design (Monacelli Press, 2006), ste ltimo centrado precisamente en las muchas fuentes de inspiracin para el diseo que ha encontrado como viajero a lo largo y ancho del mundo.

    gacin de forma paralela. El tema de esta jornada de Ciudad Caribe estar vinculado al desarrollo de usos para los terrenos aledaos a las estaciones del tren. Tanto el tren urbano en Puerto Rico como el tren liviano en Santo Domingo y el metro de Venezuela se-rn puntos de estudio para los estu-diantes.

    El hecho de que cada ciudad sea

    distinta presentar en cada caso nuevos retos para los estudiantes, coment el decano de la Escuela de Arquitectu-ra de la UPR, el arquitecto Francisco Rodrguez, enfatizando la importan-cia de incorporar el elemento de una visin de ciudad diferente a travs de los alumnos extranjeros. Los estudian-tes analizarn sus contextos y crearn propuestas que se espera generen so-

    luciones y dilogos de diferente enver-gadura. El profesor a cargo del curso por parte de la UPR ser el arquitecto Emilio Martnez.

    Para ms informacin, se puede contactar a la Escuela de Arquitectura de la UPR: (787) 7640000.

    Thierry Marteau, Ileana Palacios y Vicente Wolf

    Chaly Henrquez, Rodney Domenech y Lul Puras

  • For more information please call (317) 587-1248 or email: [email protected]

    In Puerto Rico please call Francisco J. Ortiz at Tel., (787) 769-0085.

    D RY D E N

    20

    08 M

    asco

    Cor

    pora

    tion

    of In

    dian

    a

    LESS THAN 1% OF THE EARTHS WATER SUPPLY CAN BE USED FOR DRINKING.

    ALL THE MORE REASON TO DESIGN A FAUCET WITH A CONSCIENCE.

    When it comes to using water, we believe less is more. Our Dryden faucets are built

    specifically to have a more efficient flow rate that saves up to 32%* more water per minute.

    That means every time you turn it on, youll save a little extra for Mother Nature.

    Its just one more idea that makes a Delta faucet more than just a faucet.

    *Water Efficient Product - Flow Rate of 1.5 gpm versus Industry Standard ASME.A112.18.1/CSA.B125.1 of 2.2 gpm

    deltafaucet.com/green

  • PE02 / 03 / 04FERNANDO ABRUA

    PE11 TORO FERRERARQUITECTOS

    PE01 a.e.i.o.u.

    PE14 YADIRA G. ADORNO POMALES

    PE15 NGEL RODRGUEZAIXA SOL

    PE18 SANTIAGO GALA

    PE17 JULIN MANRQUEZ

    PE12 MIGUEL MORENO PE16

    FRANCISCO JAVIER

    RODRGUEZ

    PE13 CARLOS BETANCOURT

    PE08 MOSHE SAFDIEGEORGE Z. MARKARCHITECTS

    PE09 / 10 THOMAS MARVELPE06 / 07

    NICOLS QUINTANA

    PE05 TAGd2

    Recientemente ENTORNO convoc a arquitectos y estudiantes de arquitectura a presentarnos proyectos no construidos que plantearan visiones e imaginarios al-ternos de arquitectura y ciudad. Las participaciones seleccionadas se han dividido en cuatro categoras segn su propsito: concurso, propuesta personal, tesis de estudio y proyecto comisionado.

    Esta arquitectura de papel que aqu publicamos ejemplica el encuentro de la prctica con la nalidad tica de imaginar la posibilidad de un mundo mejor desde su ambiente construido:

    La turbulencia setentista colapsa en el nomadismo propuesto por Fernando Abrua. Moshe Safdie y Nicols Quintana apuestan a la promesa industrial de la serializacin para facilitar el consumo masivo de vivienda. Por su parte, Thomas Marvel nos devuelve el acto fundacional de ciudades. Su propuesta para el San-tuario, antes del buzzword de la ciudad global, imagina un Hato Rey capaz de sostener una catedral metropolitana.

    Encarando la contingencia de lo ambiental fuera de la codicacin contem-pornea de lo verde, Vctor Nieto y Pedro Santa proyectan la transformacin de la metrpolis, cruce entre Santurce y Filadela. Por otro lado, Jos y Roberto Dueo son eles a la representacin tecnoutpica.

    Desde la tradicin del diseo urbano, Carlos Betancourt osa excluir al au-tomvil en su propuesta para refundir nuestra ciudad. Al mismo tiempo, Toro Ferrer lidera la evolucin hacia el arte del landscape urbanism en la estrategia mul-tiprogramtica del Jardn Botnico.

    Miguel Moreno, Santiago Gala y Yadira Adorno ofertan visiones para el futu-ro de nuestro pasado. En el otro extremo, ngel Rodrguez y Aixa Sol imaginan la arquitectura del turismo, la industria del futuro. Y en cuanto a futuros de domesticidad, Francisco Javier Rodrguez nos inserta en el evento de la expo internacional de vivienda, mientras que Julin Manrquez extrae de la supercie su futuro.

    Respecto al futuro de la disciplina, ya sentenci Buckminster Fuller que: Es-tamos llamados a ser los arquitectos del futuro, no sus vctimas. Bennett Daz

    PROYECTO DE LA EDICIN

    16

    Rebuscandoen la planera

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • El colectivo a.e.i.o.u. plasma sus investigaciones en escenarios surreales que aspiran a provocar la reexin sobre cuestiones polticas, sociales y urbanas. As explican el fotomontaje rea Metabolitana: El ltimo informe del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) arma que ya es imposible frenar el cambio climtico y que slo podremos reducir su impacto de forma signicativa si combinamos medidas de mitigacin con un proceso planicado de adaptacin. Ante este pronstico irremediable, es imperativo implementar estrategias para alterar drsticamente la manera en que habitamos el planeta. Reconsideremos la ciudad con una nueva plataforma sostenible donde se integren la generacin de energa, la arquitectura y la construccin, el transporte y la infraestructura, la actividad comercial, industrial y agrcola, el manejo de los desperdicios slidos y la proteccin de ecosistemas que promuevan la biodiversidad.

    REA METABOLITANAa.e.i.o.u. Vctor Nieto y Pedro Santa, AEESin lugar denido | 20081 PROPUESTA

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • ENTORNO12 Visiones alternas

    Los tres proyectos aqu ilustrados se confeccionaron como propuestas reales, con la intencin de que se ejecutaran como obras de arquitectura, aunque, segn comenta el autor, en aquel entonces se juzgaron como idealistas y ldicas.

    La Casa Aerotectnica y la Psicotecnolgica fueron concebidas por Abrua mientras haca estudios doctorales con Buckminster Fuller como continuacin de una investigacin que en aquel entonces denomin arquitectura conceptual y que haba comenzado al terminar su grado profesional en arquitectura. La Casa Internacional surgi tres aos ms tarde y se public en 1978 en el libro Casas. Desde entonces Abrua ha diseado numerosas casas para plasmar sus teoras sobre la habitabilidad domstica.

    Dice Abrua: En aquellos aos an sonaba el grupo Archigram (apcope de Architectural Telegram), trmino que de forma sinptica describa el tipo de publicacin que generaba el grupo con sus propuestas futuristas. Archigram (los Beatles de la arquitectura) ampli nuestra visin de meros diseadores de edicios a diseadores de propuestas, de estilos de vida, de maneras de ver el mundo. De esa misma poca surgieron otros proyectos mos como la Casa Mbius, Endless Landscape y la Casa Bosque.

    CASA INTERNACIONALFernando AbruaSin lugar denido | 19772

    18

    PROPUESTA

    ENTORNO12 Visiones alternas

  • house

    CAAPPR 19

    CASA PSICOTECNOLGICAFernando AbruaSin lugar denido | 19743 PROPUESTA

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • ENTORNO12 Visiones alternas20

    CASA AEROTECTNICAFernando AbruaSin lugar denido | 19744 PROPUESTA

    ENTORNO12 Visiones alternas

  • CAAPPR 21

    El Fly Garden, concebido para el concurso VIP: Vegetalisation Intensi-ve de Paris 2008, funciona como una alternativa para solucionar problemas ambientales en lugares de alta con-taminacin. Es una mquina que se sienta en los techos de los edicios y recoge los contaminantes del aire para transformarlos en agua y oxgeno. La idea del Fly Garden es crear un sistema de limpieza de reas de contaminacin al ir movindose de techo en techo en zonas densas de la ciudad.

    FLY GARDENTAGd2 Alberto Dueo y Jos Dueo, AEEPars, Francia | 20085

    Participacin sometida al Concurso Internacional de Utopas V.I.P. (Vegetalizacin Intensiva de Pars), octubre de 2008.

    CONCURSO

    21CAAPPR

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • ENTORNO12 Visiones alternas22

    El Sistema NavaQuin fue una idea original del ingeniero Octaviano Na-varrete posteriormente patentada con el arquitecto Nicols Quintana, quien la desarroll en colaboracin con el ingeniero Ral Martn para mercadearla como sistema de construccin industrializada. El sistema tiene una serie de torres con un elemento central de partes deslizantes que acta como gra de la propia estructura y permite subir y colocar en posicin mdulos prefabricados y preacabados en una planta industrial anexa al proyecto. Los mdulos se trasladan en camiones espe-ciales hasta la base de la torre para ser levantados, colocados y soldados en el sitio. La innovacin principal consiste en que los mdulos se pueden trabajar a nivel de tierra y subirse prcticamente terminados, comenzando de arriba hacia abajo. En el cuerpo central se colocan ascensores, baos, etc.

    SISTEMA NAVAQUINNicols QuintanaSin lugar denido | 19706

    Sketch conceptual

    PROPUESTA

    Maqueta

    ENTORNO12 Visiones alternas

  • El Condominio Avanti es una composicin de torres en lnea que fue presentada en la Industrialized Building Systems Exposition de 1971 en Kentucky y gan el primer lugar en la categora nacional. El proyecto se propona probar cmo se poda disear un edicio de gran esttica y presencia dramtica simplemente colocando una serie de torres en hilera. Las torres se comunican entre s mediante unos corredores horizontales peatonales que dan acceso a ascensores, escaleras y otros elementos ubicados en cada torre. El sistema se construye levantando primero los elementos centrales, en cada caso, en adicin lineal para luego levantar y colocar los mdulos, quedando las torres intercomunicadas por los corredores horizontales. Avanti fue un diseo para una corporacin interesada en explorar las posibilidades del Sistema NavaQuin.

    CONDOMINIO AVANTINicols QuintanaCarolina, Puerto Rico | 19717

    23CAAPPR

    PROYECTO

    Seccin

    Fachada

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • ENTORNO12 Visiones alternas24

    HABITAT PUERTO RICOMoshe Safdie & Associates / George Z. Mark ArchitectsSan Juan, Puerto Rico | 1968718

    Vista de maqueta

    PROYECTO

    ENTORNO12 Visiones alternas

  • 25CAAPPR

    Habitat Puerto Rico se dise ini-cialmente para el rea de Ro Piedras (a semejanza del proyecto Habitat 67 di-seado por Moshe Safdie en Montreal) como viviendas para personas de ingre-sos moderados.

    El diseo propone una comunidad de alta densidad con buena luz y vista aprovechando la pendiente natural del lugar, y est concebido como un proto-tipo para desarrollar otras reas simila-res en la Isla. En el tope de la colina hay tiendas, cafs, salones comunales y o-cinas, torres de 14 pisos y un anteatro al aire libre con vista panormica. Las vas de circulacin para peatones y au-tos son completamente separadas, y los estacionamientos van cortados en la pendiente debajo de cada casa. Se dejan sin tocar reas sustanciales de la colina para preservar la vegetacin natural.

    Ochocientas unidades de vivienda en concreto, de 40 metros cuadrados cada una, prefabricadas y preacabadas, se llevaran al sitio por camin. La re-duccin en costos se logra minimizan-do la necesidad de escaleras interiores, eliminado complejidades estructurales y consolidando la plomera. Con todos los componentes preinstalados en la f-brica (incluso los baos, cocinas, venta-nas y sistemas elctricos y mecnicos), los mdulos se pueden combinar para formar unidades de cuatro dormito-rios en una variedad de distribuciones. Cada unidad tiene completa privacidad visual y acstica, y una terraza privada protegida del sol por la unidad que le queda ms arriba.

    Una vez construida la planta de prefabricacin, el proyecto comenz a edicarse, pero posteriormente el go-bierno retir su apoyo nanciero y el desarrollador abandon la construccin con slo 30 mdulos instalados.

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • 26 ENTORNO12 Visiones alternas

    Transportacin desde la isla de Mona hasta la isla de Puerto Rico

    Plano general de la isla de Mona, Puerto Rico

    Plano general del Pueblo NuevoN

    Pueblo Nuevo es un plan maestro para lograr en la isla de Mona un pueblo autosuciente, tomando en cuenta el hecho geogrco de que el lugar queda separado de Puerto Rico por el mar. Aunque el pueblo se dise para albergar un complejo petroqumico que sera lo que generara empleos y dara vida a los servicios el arquitecto pens que el diseo deba tomar en cuenta un futuro ms all de la vida de la industria petroqumica y hacia una existencia como centro industrial-agrcola-turstico. El proyecto est concebido como un prototipo que incorpora ciertos principios aplicables

    a las condiciones urbanas en el resto de Puerto Rico. Para mantener el debido balance ecolgico de Mona sin dejar de proveer las conexiones necesarias, se propone un sistema de transportacin pblica que circula por una gua elevada, propulsado por electricidad. No se permiten vehculos de gasolina porque la construccin de carreteras en concreto creara una barrera permanente para la ora y la fauna. El desarrollo propuesto es compacto: se utiliza un mnimo de tierra a una densidad neta de 40 unidades por cuerda. Se proponen tres zonas: la zona urbana (el pueblo), una

    zona de separacin a la cual pueden entrar los habitantes libremente para pasear y para actividades al aire libre, y una zona de conservacin que se designara como parque estatal con entrada limitada para excursiones.

    PUEBLO NUEVOThomas MarvelIsla de Mona, Puerto Rico | 19739 PROYECTO

  • CAAPPR 27

    Calle central del mercado Plaza principal

    Foto de la maqueta

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • 28 ENTORNO12 Visiones alternas

    El Arzobispo de San Juan auspici en 1978 un concurso para un santuario dedicado a la patrona de Puerto Rico, Nuestra Seora de la Providencia. El diseo de Thomas Marvel, aunque gan el primer premio del concurso, nunca fue construido. Situado en el centro de Hato Rey, el programa propone un templo que acomoda 4,000 personas, capillas, salas de reuniones para servir a comunidad y un centro para reexiones. El concepto del diseo fue crear un espacio interior de gran altura, con ventilacin e iluminacin natural en el nivel superior (el autor lo llama una sala urbana), con reas abiertas a los patios en tres de los lados para acomodar mayor cantidad de personas segn fuera necesario.

    Vista interior

    Planta principalN

    3 9 180

    1 Entrada2 Nave principal3 Altar4 Sacrista5 Baptisterio6 Capilla de la Virgen7 rea de servicio

    8 Sala9 Balcn10 Comedor11 Cocina12 Habitacin13 Oratorio14 Vivienda de sacerdotes

    15 300

    1

    2 5 6

    3

    4

    8

    7

    9

    1011

    12

    1213

    14

    SANTUARIO NUESTRA SRA. DE LA PROVIDENCIAThomas MarvelHato Rey, Puerto Rico | 197810 CONCURSO

  • PROYECTO

    Con la colaboracin de la rma internacional de paisajismo Field Operation y comisionado por la Universidad de Puerto Rico, el proyecto es un marco de desarrollo fsico y programtico para el Jardn Botnico de dicha institucin. Con una extensin de aproximadamente 257 cuerdas, sera el espacio verde y el espacio pblico ms grande del rea metropolitana. Bordeado a lo largo por el Ro Piedras, el Jardn Botnico es un microcosmos de la diversidad ecolgica de la Isla. Lo rodean praderas, quebradas, bosques con rboles exticos, especies animales raras y estructuras histricas. Entre otras cosas, se propone la canalizacin natural del Ro Piedras, que funcionara como elemento conector entre el lado norte y el lado sur del Jardn Botnico, rea que actualmente est dividida por la carretera PR-1.

    El proyecto ya ha sido reseado y reconocido por diversas publicaciones internacionales y fue escogido por la Trienal de Diseo del Cooper-Hewitt Museum en Nueva York.

    JARDN BOTNICO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICOToro Ferrer ArquitectosRo Piedras, Puerto Rico | 200511

    CAAPPR 29

    PlantaEN

    TORN

    O P

    RESE

    NTA

    Avenida

    65 de I

    nfante

    ra / PR

    1

  • ENTORNO12 Visiones alternas

    12 [DES]DIBUJANDO EL BORDEMiguel Moreno. AEESan Juan Puerto Rico, 2004

    30

    Realizado como proyecto de n de carrera, [des]dibujando el borde propone una respuesta alterna a las prcticas de conservar (o idealizar) las viejas murallas del casco de San Juan. La propuesta consiste en una invasin contempornea de las antiguas forticaciones para mitigar las claras diferencias sociales e identitarias entre el barrio extramuros de La Perla y el Viejo San Juan. La intervencin, de ndole paisajista, ubicada en el Baluarte San Sebastin y reas aledaas, toma como punto de partida la integracin de las tramas intramuros y extramuros, manipulando el terreno y desdibujando la muralla para permitir as el trco entre ambos sectores.

    Seccin1 rea de la plaza hundida2 Paseo de la muralla3 Estacionamiento 2do nivel4 Estacionamiento 1er nivel

    1

    2

    3

    4

    TESIS

    ENTORNO12 Visiones alternas

  • PROYECTO

    CAAPPR 31

    CORREDOR DE TRANSPORTE NO MOTORIZADOCarlos Betancourt Llambas ArquitectosSan Juan Puerto Rico, 200713

    Este corredor se dise para discurrir desde el Parque Luis Muoz Rivera en Puerta de Tierra hasta el Parque Central en Santurce con el objetivo de conectar temticamente el lmite oeste de la ciudad, donde hay una marcada presencia del ecosistema del manglar, con el lmite norte, donde la costa playera y el bosque urbano son elementos dominantes. El proyecto busca maximizar las oportunidades de establecer infraestructura verde dentro del tejido urbano existente mediante conexiones vivas que permitan el ujo de vida silvestre y la recreacin educativa, y que contribuyan a evitar la fragmentacin de hbitats naturales. Ser tambin una oportunidad de restaurar ecolgicamente el espacio existente llevando al diseo paisajista especies nativas que una vez formaron parte del paisaje.

    Planta

    FASE 1

    FASE 2

    FASE 3

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • ENTORNO12 Visiones alternas

    TESIS

    DE-CENTRALIZANDO EL CENTROYadira G. Adorno Pomales, AEEOrocovis, Puerto Rico | 200614

    Entrada principal

    Vista desde la montaa hacia el ro

    32

    En Puerto Rico, la tipologa del centro urbano de los pueblos en el siglo XIX se compona de la plaza principal, la iglesia y la casa alcalda. Tradicionalmente utilizados para las actividades culturales y econmicas ms importantes, hoy en da muchos de estos centros se encuentran deshabitados y deteriorados. Como proyecto de tesis, Adorno analiz el caso de Orocovis y propuso la reconceptualizacin del centro urbano reubicndolo en la entrada principal del pueblo, donde ahora existe un estacionamiento que se utiliza para celebrar las estas patronales y las actividades culturales principales. Este traslado se pens tomando en cuenta que la cualidad espacial del pueblo es limitada, sus calles son estrechas y su plaza actual impide llevar a cabo actividades de gran magnitud. Al desplazar el centro, se intenta estimular la rehabilitacin del pueblo en su conjunto.

    ENTORNO12 Visiones alternas

  • HOSTELERA TRANSFORMADA: HABITACIONES MVILESngel Rodrguez / Aixa SolManat, Puerto Rico | 200515

    Este proyecto fue concebido para el concurso Hospitality Transformed: Resort Hotels in 2055 (convocado por la Association of Collegiate Schools of Architecture en 2005), cuyo objetivo era fomentar discursos innovadores en torno a la industria hotelera y sus tipologas arquitectnicas mediante el diseo de un hotel para el ao 2055. La propuesta de Rodrguez y Sol consiste en transformar la experiencia convencional de alojamiento con la creacin de habitaciones mviles, a manera de vehculos que permiten al husped situar su habitacin en cualquier punto del predio. El solar asignado (una extensa nca en el barrio Tierras Nuevas de Manat, bordeada de

    acantilados y playas) se concibe como un territorio para ser explorado gracias a la exibilidad de estas habitaciones. Esta movilidad tambin permite la exaltacin de las vistas y los diversos escenarios naturales, sustituyendo la extravagancia y la banalidad que usualmente acompaan a la experiencia turstica por el contacto directo entre el individuo y su entorno natural. El resto de los componentes programticos (zonas de servicios y reas pblicas) se ubica en una estructura que abarca desde el punto ms alto de la roca hasta la planicie, aprovechando las magncas vistas. Una serie de terrazas conecta los diferentes elementos.

    CAAPPR 33

    CONCURSO

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • 34 ENTORNO12 Visiones alternas

    VILLA LONGFrancisco Javier RodrguezOrdos, Mongolia Interior, China | 2007

    Cien arquitectos de 27 pases fueron seleccionados recientemente por Herzog & de Meuron para participar en el proyecto Ordos 100, un desarrollo de 100 villas de 1,000 metros cuadrados cada una en la ciudad de Ordos, en Mongolia, para el cliente Jiang Yuan Water Engineering Ltd. El plan maestro de las 100 parcelas ha sido desarrollado por FAKE Design, el estudio del artista Ai Wei Wei. El lugar que le correspondi a Rodrguez por sorteo es atpico, tanto en su tamao como en su forma. Al contrario de los lotes tpicos de huella cuadrada, el lote en cuestin es alargado porque se encuentra al nal del eje de la calle principal. Se tom en cuenta esta caracterstica para separar los dos programas y se hundi el stano para permitir que el volumen superior otara, exaltando as la longitud del lote y la casa. La estructura tiene una plasticidad escultrica y toma en consideracin la losofa del Feng Shui, propiciando que los espacios principales de la casa den hacia el sur.

    16PROYECTO

    Fachada oeste

    Fachada este

  • CAAPPR 35

    CAJA P.P.Julin ManrquezGurabo, Puerto Rico | 200717

    Caja p.p. es una caja/casa superpuesta a una estructura existente, una epidermis que responde a la necesidad de privacidad y proteccin. La propuesta alude a la constante mutacin en el tiempo, ya que la apreciacin de la Caja p.p. se distorsiona segn dure la exposicin del transente a ella desde la autopista. El tiempo es su fuerza motriz, el tiempo opera como agente perpetuo en el intento de crear una realidad, reejando la nocin bergsoniana de que Reality is a perpetual becoming. It makes or remakes itself, but it is never something made.

    Membrana protectora

    Escalera

    Estructura existente

    PROYECTO

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • ENTORNO12 Visiones alternas

    MEMORIA DE LO INTANGLIBESantiago GalaViejo San Juan | 200718

    Plano de sitio

    ENTORNO12 Visiones alternas36

    El propsito fundamental de este planteamiento consiste en proporcio-nar la conexin fsica necesaria para entender las defensas inmediatas a la ciudad de San Juan como el cerco forticado que una vez fueron. As, las zonas de Santiago y San Justo ex-tremos este y oeste, respectivamente constituyen los puntos de inicio y cul-minacin en este recorrido peatonal, lgicamente reversible. Al obviar una reconstruccin literal y fsica del cerco, la intervencin propuesta aspira a faci-litar la interpretacin de los contextos histricos asociados con la ruina del recinto sureste del sistema defensivo que se ha expuesto sin menoscabar la integridad de los estratos constructivos posteriores al derribo.

    La cualidad mimtica y escala re-bajada de las cubiertas en voladizo que propone la intervencin deben incitar al observador a la interaccin fsica con el componente arqueotectnico que aguarda a ser redescubierto con la mirada y, a la vez, integrar las distintas piezas al entorno como otro compo-nente urbano ms.

    TESIS

  • CAAPPR 37

    ParticipantesJos Fernando Vzquez-Prez, moderadorCelina Nogueras Cuevas, moderadoraFrancisco RodrguezFernando Abrua Carlos BetancourtSantiago GalaThomas MarvelJulin ManrquezVctor NietoJos Juan TerrasaMiguel Miranda

    Rebuscando en la planera: Visiones alternas Conversando con autores de los proyectos de la edicin

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

    UN PLAN MAESTROCN: Cul es el rol de los planes maes-

    tros hoy da? Existe la posibilidad en la ciu-dad contempornea de incorporar un plan maestro?

    TM: En el caso particular de Pueblo Nue-vo [plan maestro para lograr en isla de Mona un pueblo autosuciente], aunque tuvimos como director de Fomento a un Teodoro Moscoso, que era una persona de visiones, reconozco que fue idealista. Fuimos a concurso sabiendo que no se iba construir. El propsito era plantear algunas ideas de urbanismo sustentable que realmente en aquella poca no les interesaban a muchos. Era la creacin de una ciudad sus-tentable en todo el sentido. Estaba totalmente desconectada de Puerto Rico. La premisa era tambin entender cmo se comporta un pue-blo de 10,000 personas en trminos sociales, etc. Estas ideas todava son vigentes en la ciu-dad de hoy en da.

    FR: Pero, son necesario los planes? Lo que s est claro es que nosotros tenemos una de las colecciones ms grandes de planes maes-

    tros engavetados. Es difcil no decir que esto no tiene que ver con lo voltil que es la silla de la gobernacin o la del municipio. El momento de tomar la decisin debe ir mas all de cuatros aos.

    CB: Yo creo que es una combinacin. Es un problema de economa y de vestirnos con ropa que no nos toca. Estamos importando planes maestros de otros sectores donde la eco-noma y las formas de llevar las cosas permi-ten llevar a cabo los planes. Creo que tenemos que ver los planes en el sentido sectorial y por reas.

    FR: La diferencia radica entre hablar y ha-cer. Parece que estoy diciendo que lo que hace falta son dictadores. Pero es que aqu hay al-caldes que saben que van a ganar las prximas elecciones y se atreven a hablar ms abierta-mente de la creacin de un plan a largo plazo.

    VN: Tambin hay un asunto que tiene que ver con la percepcin de nuestro entor-no urbano. Si t estableces proyectos claves o puntuales pero no tienes cmo conectarlos, se pierde el propsito y la funcin. Por ejemplo, aqu en Puerto Rico se habrn hecho todos es-tos proyectos multimillonarios, pero caminar por las calles es horrible. No hay una visin de ciudad completa. Uno va a Bilbao y va a los puentes, las plazas y los edicios. ste es el en-foque que creo que muchos gobernadores han

    perdido. Algo tan simple como salir y caminar en la calle, fuera del automvil.

    FA: Me parece que la complejidad del de-sarrollo hoy da es de tal magnitud que pensar que se puede hacer algo en los momentos elec-cionarios que vivimos es prcticamente impo-sible. No veo forma posible de dar ideas que se puedan llevar a cabo en un tiempo de cuatro aos. Pero entonces existe el peligro de cmo se aborda un proyecto que tiene componentes que no son viables en cuatro aos. Ser viable en seis o en ocho? Y si se tienen ocho aos, en-tonces no se piensa en coger algo por sectores, se piensa en disear la isla entera, coger todo el archipilago y planicarlo de un golpe.

    CN: Pero este cambio de cada cuatro aos no es exclusivo de Puerto Rico, y eso no ha impedido que otros pases hayan teni-do voluntad poltica. Ms all de la voluntad poltica est cmo el arquitecto decide in-volucrarse, convencer a su interlocutor.

    FA: El problema no slo se da en Puerto Rico, creo que se da en muchos otros sitios. Lo que pasa es que slo vemos los ejemplos ms

    exitosos y no sabemos si en realidad lo son.TM: Creo que lo que falta es una Junta de

    Planicacin que funcione. Por ejemplo, la ley original del 1942 era bastante innovadora para su poca y posiblemente una de las mejores le-yes de planicacin. Era un momento en que la planicacin era sinnimo de socialismo. Y esa ley funcion hasta los aos sesenta, ya que no entraba mucho en la funcin de anticipar eventos. Yo recuerdo cuando en los aos sesen-ta Moncho Garca Santiago era presidente de la Junta. l tuvo discusiones muy interesantes en que se anticiparon los temas del consume-rismo y la densidad de carros, y en base a eso cmo crear formas de evitarlo o solucionarlo. Siento mucho que la Junta haya perdido inte-rs en hacer coordinacin y planicacin. En la Junta de Urbanismo vimos que cada agencia o autoridad tiene su propia visin que dura cua-tro aos.

    JM: Me gustara contestar la pregunta de una manera ms perpendicular a ella. Cul es el rol del plan maestro hoy da? Yo me atrevera a decir que ese tipo de plan es nulo siempre y cuando no incorpore un tipo de incertidum-bre. Si el plan no incorpora la situacin poltica que cambia cada cuatro aos, entonces estamos fritos, estamos creando visiones y nada ms, porque la realidad es incierta.

    CB: Repito, que se genere un plan para

    Quizs la pregunta es si son tiles esos ejercicios de planes maestros dada nuestra estructura poltica y nuestras circunstancias, o si simplemente es mejor formular ideas en otro formato, por localidades con una realidad econmica mucho ms precisa

    Jose Juan Terrasa

  • 38 ENTORNO12 Visiones alternas

    mantener el orden y que nos sirva de gua para incisiones puntuales que sean el catalti-co. Hay que escoger estas incisiones estrat-gicamente para que den resultado. Pero para esto se necesita mollero econmico.

    CN: Pero hay voluntad de parte de los arquitectos? El arquitecto tiene las herramientas para tener un rol activo? Si ya sabemos que de los gobernantes no va a venir el cambio, entonces qu modelos vamos a proponer para que venga de otra parte? Cul es la responsabilidad social de los arquitectos? Por qu no proponer un proyecto por fases?

    CB: Cuando yo digo que no hay dinero, es que no hay dinero asignado basado en el plan maestro o en la estrategia de implantar-lo. Hay que cambiarle el signicado al plan. Por eso es que digo que los planes maestros no funcionan, lo que hay que tener es inci-siones puntuales.

    FA: Mientras no se hagan alianzas pol-ticas, no podemos llegar a nada.

    TM: Me parece que estamos hablando de dos escalas diferentes. La escala guberna-mental se le debe dejar al gobierno, para que se encargue de la infraestructura, la transpor-tacin colectiva, el mejoramiento y desarrollo de la ciudad. Es una cuestin de prioridades. Dinero hay, creo que entre los pases de La-tinoamrica somos de los ms ricos, tenemos los fondos, lo que falta es visin. El problema es que el gobierno tiene sus prioridades des-enfocadas. El gobierno debe hacer su parte y la empresa privada la otra parte. Nunca debemos esperar que el gobierno sepa hacer ciudad, porque el gobierno no sabe hacer ciudad. Somos nosotros, el sector privado, quienes debemos construir la ciudad y que el gobierno la equipe con infraestructura.

    El Centro de Convenciones me parece un buen ejemplo de gerenciar un desarro-llo urbano. No estoy de acuerdo con todo lo que estn haciendo, pero su estructura administrativa est bien hecha, libre de in-terferencia gubernamental, es autnoma en ese sentido.

    JJT: Quizs la pregunta es si son ti-les esos ejercicios de planes maestros dada nuestra estructura poltica y nuestras cir-cunstancias, o si simplemente es mejor formular ideas en otro formato, por loca-lidades con una realidad econmica mucho ms precisa.

    JM: Aqu es donde yo veo la gran ventaja. La realidad de Puerto Rico es la ambivalencia, es el automvil, el desma-dre a nivel urbanstico que existe, sa es la realidad. Cmo repensar lo que tenemos ahora mismo para proponer modelos que

    incorporen, vamos, locuras? Esto no tiene los bordes como nos gustara para cogerlo y decir eso se hace as. No hay de dnde agarrar la urbe...

    CB: La indenicin total.JM: Plantearse un plan maestro quizs

    sea lo ms pesimista que uno pueda hacer. VN: Ahora mismo con el cambio cli-

    mtico nos encontramos en una situacin que no habamos encontrado antes cuando se hablaba de diseo urbano. El mundo ha cambiado de tal manera que no hay forma de reparar lo que va a pasar. Hoy da nin-gn plan puede hacerse sin tomar en cuenta estas pesadillas.

    FR: No necesariamente es cuestin de si el plan es as o no Creo que el diseo sustentable ha pasado de ser una categora a un tipo de diseo.

    FA: Creo que si se va a abordar el tema de la ciudad y el urbanismo es bien impor-tante mencionar Plaza Las Amricas. Creo que no es un elemento trivial, es un elemen-to de importancia enorme en el desarrollo del rea metropolitana. A principios del 2008 entregamos el Plan de Sustentabilidad de Plaza Las Amricas. Para m fue como bregar con el anticristo de la sustentabili-dad, ya que es fcil predicar entre los que creemos en el asunto pero ms difcil entre los que no creen. A veces me pregunto si estamos desenfocados.

    Una de las cosas que ms me impresion es que de los techos de Plaza Las Amricas, si se cosechan las aguas de lluvia se consigue ms agua que en los embalses, 65 millones de galones para ser especcos. Y esto impac-ta todo lo que est alrededor. Esa cantidad permite satisfacer todas las necesidades de agua, incluyendo los aires acondicionados, que gastan 88,000 galones al da, y con todo eso sobra suciente para cubrir inclusive las necesidades del residencial pblico.

    SG: Lizardi dice que Plaza Las Amri-cas es nuestra ciudad medieval, y los expre-sos son sus murallas.

    FR: Yo no estoy de acuerdo necesaria-mente con el planteamiento de Abrua, y quizs suene un poco ms ingenuo y ms optimista. La apertura de la Gran Ventana al Mar, la placita de Santurce y las activi-dades que se generan en la plaza de Caguas son evidencia del xito de mantener el es-pacio pblico. Todas estas actividades te-nan la oportunidad de ocurrir en Plaza Las Amricas pero no estn ocurriendo all, y creo que existe todava un gran inters de la gente en estar en las afueras, en la situacin urbana.

    VN: Es necesario establecer una dife-

    rencia entre un plan y una estrategia. Es-tamos en una poca en que es ms fcil, como dice Betancourt, demoler en vez de construir.

    EL ROL DEL ARQUITECTOJFV: Si la visin es sucientemente

    fuerte, no se convierte en una visin as-piracional que tiene su propio momento para ir ms all de los cuatros aos? Qu espacio tiene la aspiracin en nuestro job description? No hay espacio para noso-tros ser los rebeldes, los vendedores del concepto, y que ese concepto adquiera vida pblica?

    JJT: No nos estamos rindiendo ante los gobiernos de turno con ese ciclo de cada cua-tro aos, con esos egos que hay que inar... no les estamos entregando el futuro urbano de Puerto Rico? Hay acaso un rol para el arquitecto activista y de la universidad para no ser esclavos de estos tteres?

    VN: Arquitectos alcaldes... funcion en Bogot.

    TM: Yo recomend al CAAPPR crear una Junta de Urbanismo. Entiendo que el Colegio es el mejor instrumento para presen-tar nuestras preocupaciones genuinas.

    FR: Pero no puede ser una conversacin incestuosa. La pregunta que le hago a los es-tudiantes es: en qu industria estamos, en la industria del diseo o la construccin? Y si estamos en la industria de la construccin porque dependemos de que las cosas se cons-truyan, cules son los otros players?

    JJT: Creo que es importante incorporar eso a la mesa, porque los constructores tie-nen el capital para poder asumir y producir estas visiones. Al n y al cabo sa es la gente que va a convencer al gobierno, son los que tienen el mollero econmico. Si uno va con una idea linda ante el gobernador pero el po-ltico no le ve la ventaja poltica y el desarro-llador no le ve la ventaja econmica, no pasa nada. Tiene que estar el capital alineado por un lado y la parte poltica por el otro.

    FA: Puedes tener malas ideas y tener mucho dinero para lograr hacerlo.

    Por qu nosotros como arquitectos no nos convertimos en uno de los players importantes dentro de la industria de la construccin y el desarrollo?

    Vctor Nieto

  • CAAPPR 39

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

    VN: Por qu nosotros como arquitec-tos no nos convertimos en uno de los play-ers importantes dentro de la industria de la construccin y el desarrollo?

    FR: Pero es que nadie le dijo al arqui-tecto que no poda asociarse, eso es como un guilt trip que te ensean de pequeo. T puedes sentarte y hablar con un desarrolla-dor y hablar su lenguaje, lo que no debes es hablarle en metforas y conceptos.

    VN: Lo que yo quiero decir es que al nal del da somos la profesin ms dispen-sable.

    FR: Uno entonces se hace indispensa-ble. Se reinventa.

    CN: La queja no es la solucin, es nece-sario reinventarse.

    OPTIMISMO, SUEOS, OPORTUNIDADESJFV: Qu signos de optimismo hemos

    podido ver en nuestra historia reciente? TM: Yo veo un movimiento bastante

    interesante en la idea de rehabilitar Santurce, el corazn de la ciudad. Estn promoviendo desarrollos de alta densidad. Esto, acompa-ado por un buen transporte colectivo, es vi-tal para el desarrollo de este sector. Tambin hay que desarrollar zonas peatonales y me-jorar la infraestructura. Santurce tiene una escala buensima, una de las mejores escalas urbanas que tenemos, y tiene el gran poten-cial de redesarrollarse como era antes, pero con una densidad ms alta.

    JFV: Qu proyectos merecan haber-se construido?

    TM: El plan que ms pena me dio que no se hiciera fue en los aos setenta, un plan de transportacin colectiva por Wilbur Smi-th and Associates. Alrededor de ese proyecto se cre un comit en que trabajamos varias personas para desarrollar los centros de San Juan. Propusimos bsicamente una renova-cin de San Juan en base al sistema de trans-portacin colectiva. Era un sistema total, un tramo de Carolina a Bayamn y otro tramo de Ro Piedras a San Juan con un cruce en Hato Rey. Tena un presupuesto de 400 mi-llones de dlares del cual un 80% lo iba a dar el gobierno federal. Esto fue en 1968, imagnate la ciudad que tendramos ahora mismo en nuestras manos. Eso se cay en la Fortaleza, don Luis A. Ferr decidi hacer la carretera hacia Ponce.

    CB: De esa misma manera, deberamos haber hecho una infraestructura de ensam-blaje verde y en vez de seguir edicando es-tar desedicando. Cuando visitamos otros pases, qu es lo que nos gusta de las ciu-dades? La arquitectura, obviamente, pero tambin los corredores que descargan el es-

    pacio. El arquitecto debe empezar a verse desedicando.

    JFV: Ven los momentos de crisis como oportunidades de diseo o momen-tos de soar?

    TM: Tuvimos de muy cerca a Garca Santiago y Teodoro Moscoso, quien en reali-dad fue un gran desarrollador tanto de ideas como de nanciamiento. Tuvimos el apo-yo de ellos por mucho tiempo, y pudimos hacer muchas de nuestras ideas. Hoy da lo que tendramos que hacer es crear aliados. Aliados con tanto poder como lo tena Teo-doro Moscoso, lo nico es que no s qui-nes seran esas personas hoy da, ni siquiera si existen. Esa persona tiene que destacarse ms all de la poltica y en realidad creer en la creacin de una buena calidad de vida y el mejoramiento de la ciudad. Hay gente a quien uno puede tocar, pero no s cunto puedan dar.

    FA: Yo veo la idea de utopa de otra manera. Por ejemplo, sobre algunos de los proyectos que somet a ENTORNO mucha gente me deca que eran utpicos, futuristas o poticos. Yo no vea nada de eso porque yo los dise con toda la candidez de que s se podan hacer. Por ejemplo, la Casa Inter-nacional, que propone tener la casa dividida por diferentes partes del mundo, me pareci algo real. Me inspir en la gura de Jackie Onassis, que desayunaba en un pas, dorma en otro y cenaba en Londres.

    MM: Sienten desilusin a raz de que no se construya un proyecto? Afecta eso la idea de proyectar visiones de futuro?

    TM: Como dice Frank Lloyd Wright, El mejor proyecto es el que viene.

    JM: Tan es as que le digo al cliente en los brindis, A que t seas mi peor proyecto y mi peor cliente.

    CB: Cada proyecto que llega a la ocina da otro incentivo para seguir adelante

    JFV: Cun legtimo es pensar en si lo que estamos haciendo es de aqu o no es autctono? Es esto una pregunta leg-tima? Cun capaces somos de ser inter-nacionales?

    TM: Esa pregunta nos la hicimos mu-chas veces en los aos sesenta y nunca llega-mos a la conclusin. Es imposible, no creo que nosotros podamos contestarla. Tiene que venir alguien a decirnos a nosotros lo que es la arquitectura de Puerto Rico. Nosotros no tenemos la capacidad. Pero por lo que hemos visto en otras partes del mundo, s existen unas tendencias de elementos que son puer-torriqueos, no puedo identicarlos pero s estn presentes. Elementos en comn, ya sea el uso de hormign y bloques, la manera de

    hacer la estructura, tcnicas de ingeniera... sos s pueden ser elementos de aqu. En el Caribe no existe nada similar a nosotros, hay diferentes tipos de arquitectura. En el fondo s tenemos algo distinto.

    JM: Para m es bien difcil pensar que haya tal cosa... que por lo menos uno pueda decir que existe una arquitectura local.

    LA EDUCACINTM: Creo que la educacin del ar-

    quitecto hoy da no fomenta una visin ms all de los proyectos. Lo que he visto en los recientes graduados es que no tienen visin, ni intencin de ser visionarios. Slo quieren hacer su propia obra y nada ms. Es una visin de su profesin muy personal, y de ninguna forma para benecio pblico. No quiero decir que trabaje para el gobier-no haciendo proyectos pblicos, pero no es una visin amplia como era anteriormente la de la arquitectura moderna. Me acuerdo un poco de que parte de la enseanza de la arquitectura moderna era ir mas all del edi-cio. Era bsicamente arquitectura para el bien pblico. Y eso es una cosa que falta en nuestra profesin: visin. Visin ms all de un edicio o una obra puesta en un sitio. Me gustara proponer que el ejercicio de hacer planes o planicacin vaya ms all y busque entender las complejidades de la vida con-tempornea. Tenemos que proponer visiones nosotros los profesionales, porque nadie ms lo puede hacer. Es una caracterstica de nues-tra profesin. se es nuestro deber, plani-car, proyectar, disear. Somos los nicos que tenemos esta capacidad.

    Creo que lo que falta es una Junta de Planicacin que funcione. Por ejemplo, la ley original del 1942 era bastante innovadora para su poca y posiblemente una de las mejores leyes de planicacin. Era un momento en que la planicacin era sinnimo de socialismo.

    Tom Marvel

  • 40 ENTORNO12 Visiones alternas

    Si una gura ejemplica el inters en imaginarios alternos en arquitectura es Bjarke Ingels, uno de los arquitectos ms exitosos del momento y socio fundador de BIG, Bjarke Ingels Group, rma danesa cuya visin se plasma en el lema Utopas Pragmticas. Conocido como el YES Man o como el hombre de la evolucin, Ingels pertenece a la camada de ex colaboradores de OMA que lograron salir exitosamente de la sombra de Rem Koolhaas. El tambin ex socio de PLOT, ocina que comparti con Julien de Smedt, representa a una nueva cepa de jvenes arquitectos preocupados por soluciones que combinen el anlisis serio con la experimentacin y la responsabilidad social para crear nuevas formas de arquitectura simbitica y prctica. ENTORNO se dio a la encomienda de entrevistarlo.

    40

    Miguel Miranda

    Pensando en grande: Entrevista a BIG

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • CAAPPR 41

    ACERCAMIENTO PRAGMTICOComencemos con el trmino uto-

    pas pragmticas. Qu signica? Cmo ha denido este concepto su arquitectura? La pragmatiutopa es una palabra que suena como si fuera una contradiccin de trminos. Sin embargo, me gusta la idea de que lo que hacemos los arquitectos es aplicar nuestro talento y energa al proyec-to de renovar el planeta en armona con la forma en que queremos vivir, en vez de vivir segn los dictados de las formas, frecuentemente obsoletas, que heredamos del pasado. En esen-cia, buscamos convertir la creacin de espacios que sean social, ambiental y econmicamente perfectos en un ob-jetivo prctico.

    Su estudio est lleno de maque-tas de todos los tamaos, colores y materiales. Qu importancia tienen las maquetas en su proceso de ha-cer arquitectura? Por qu las usa en vez de bocetos o presentaciones en tres dimensiones? Las maquetas no tienen una posicin privilegiada en la ocina, pero s creemos en las ventajas de acercarnos a un problema desde mltiples perspectivas y con distintos medios. Observamos una cosa en el plano, otra en la seccin e incluso otras en las representaciones tridimensionales y en las maquetas. La maqueta es lo ms cercano a la rea-lidad, que por denicin es una ma-queta a escala natural de una idea.

    Dado que el insumo colectivo es clave en el proceso creativo, la ma-queta tiene tambin la ventaja de ser igualmente accesible a todos en una reunin: puedes agarrarla, voltearla, meter la cabeza en ella, inclusive mo-dicarla con las manos, independien-temente de las habilidades que puedas tener con un programa de computa-dora. Es un punto focal perfecto para la creacin colectiva.

    Una de las cosas que ms disfru-t la primera vez que vi su trabajo en Barcelona fue el uso de diagramas para explicar cada proyecto diagra-mas de cmo se crea la forma, de cmo se establece el espacio pblico y dems, lo cual hace la presenta-cin mucho ms pragmtica. Cmo afectan estos diagramas su trabajo o su proceso? Facilitan a los clientes

    Viviendas-Montaa Orestad, Dinamarca [BIG]

    JEN

    S LI

    NDH

    E

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • 42 ENTORNO12 Visiones alternas

    La Batera Copenhague, Dinamarca [PLOT = BIG + JDS]

    Prayer Hall

    Mecca

    Minbar Mihrab

    Fajir (Morning)

    Zuhr (Midday)

    Asr (Afternoon)

    Maghrib (Sunset)

    Ishaa (Evening)

    La Batera Diagrama de la creacin formal

    entender los proyectos? Facilitan el vender los proyectos? Un escultor crea su arte tallando un bloque de mrmol con su martillo y su cincel. Simple-mente trabaja el bloque hasta que se asemeja a su visin. Como arquitecto no puedes hacer nada por tu cuenta. Tienes que lograr que tu equipo tra-baje hacia el mismo objetivo. Tienes que convencer al cliente de que es una buena idea, a los consultores de que es posible, al inversionista de que va a ser rentable, al usuario de que satisfa-ce sus necesidades, al ayuntamiento de que cumple con los reglamentos, a los vecinos de que no va a obstaculizar su vista, y a los contratistas de que puede construirse. Tienes que persuadir a un ejrcito de personas para lograr cual-quier cosa y, por lo tanto, la capacidad de comunicar tus ideas es la herra-mienta ms importante. La capacidad de transmitir ideas es el martillo y el cincel del arquitecto!

    En su acercamiento pragmtico, cmo escoge las ideas principales de cada proyecto?, cmo balancea cada idea? Bsicamente, en la prime-ra fase de cualquier proceso de diseo ponemos mucho esfuerzo en examinar las condiciones del proyecto. Hacemos tangible el proyecto cuanticando el programa, analizando la logstica, in-

    vestigando la historia y la cultura del lugar, aprendiendo de los ltimos ha-llazgos en el campo, todo en bsqueda de la idea central. Es un poco como pararse frente a un gigantesco panel de control y jugar con todos los botones hasta que encuentras el volumen: de repente consigues el mayor resultado con muy poco esfuerzo.

    Pero muchas veces una idea cen-tral no es un concepto nico sino una disyuntiva en la que, de alguna mane-ra, deberas escoger entre una cosa u otra, o lograr un compromiso entre ambas. Esta condicin es arquetpica y con frecuencia lleva al error de que ser radical equivale a ser capaz de in-validar las pequeas inquietudes, lo cual refuerza la imagen clsica del ar-quitecto arrogante a quien le importa poco la funcionalidad, el contexto o el presupuesto.

    Nosotros creemos que hay mu-chas inquietudes que no tienen que ser reducidas al denominador comn ms bajo. El verse obligado a tomar en cuenta exigencias en conicto que inuyen en el proyecto desde distin-tas perspectivas puede ocasionar un vuelco dramtico que logre satisfacer a todas las partes. Es una manera de convertir algo meramente agradable en una agenda radical. As que, en vez de

    escoger entre una opcin u otra, pro-ponemos una arquitectura que pueda acomodar ambas.

    Usted tiene diseos que no han sido comisionados por clientes sino que han surgido por iniciativa suya en respuesta a unas inquietudes sociales. En varios casos, el gobierno se ha in-teresado en construir esos proyectos y es inevitable pensar en las asocia-ciones polticas que esto puede traer. Deben los arquitectos involucrarse de alguna forma con la poltica? Exis-te una forma de crear plataformas po-lticas a travs de la arquitectura? El mundo entero insiste en el conicto. A los medios les encanta el conicto, y los polticos que buscan atraer a los medios necesitan entrar en conicto para lograr su atencin. El principal conicto en la poltica danesa actual es que los socialdemcratas y los liberales la la izquierda y la derecha promue-ven programas polticos idnticos, lo cual en cualquier otro contexto sera la esencia misma de la armona! En la poltica es lo opuesto.

    Qu pasara si el diseo pudiera ser lo opuesto de la poltica... no por ignorar el conicto, sino por apren-der de l... que pudiera incorporar e integrar diferencias, no mediante com-promisos o tomando partido de uno u

  • CAAPPR 43

    Edicio del Pueblo Shanghai, China [BIG]

    otro lado, sino amarrando los intereses en conicto en un nudo gordiano de ideas nuevas?

    EVOLUCINEl trmino utopa se relacio-

    na por lo general con el optimismo. A usted lo han llamado Seor S, un apelativo que le atribuye un enfoque tipo James Bond o MacGyver hacia la arquitectura. En entrevistas recientes se ha referido a esto como evolucin. En realidad parece ms supervivencia que evolucin. Cul es la diferencia y por qu lo llama evolucin? La super-vivencia (o la muerte) es el mecanismo central de la evolucin. El concepto de evolucin de Darwin la frmula de todas las formas de vida de la biosfera est fundamentado en el principio de exceso y seleccin, que haya muchos individuos (o ideas) que logren sobre-vivir para aparearse. Slo aqullos que no quedan eliminados por criterios de seleccin natural (o criterios de diseo) logran aparearse y pasar sus atributos a la prxima generacin. Al combinar los atributos de varias ideas exitosas, entremezcladas en mutaciones diver-sas, el diseo evoluciona gradualmente hacia algo atractivo.

    La idea de decir s encaja con nuestra losofa de que puedes tenerlo

    todo. No tienes que excluir nada, por el contrario, al decir s a muchas exi-gencias distintas es posible que descu-bras algo nuevo. En vez de fantasear con un mundo donde todos quieran lo mismo y todo se acomode a nuestro di-seo, intentamos descubrir una arqui-tectura que sea un verdadero producto del mundo en que vivimos, contami-nado y formado por exigencias impre-decibles, transformado constantemen-te por la sociedad que nos rodea.

    Una de sus destrezas de supervi-vencia como Seor S es el reciclaje de ideas y proyectos descartados, buscndoles una ulterior aplicacin. Por qu es necesario reutilizar es-tas ideas? No puede descartarlas y crear otras? Le ha sido beneciosa esta estrategia? Para cada proyecto usualmente desarrollamos cerca de 100 ideas diferentes antes de encon-trar la que verdaderamente encaja. En ese proceso a menudo nos topamos con ideas magncas, pero no para el caso que estamos considerando en ese momento. Tambin puede ocurrir que presentemos un proyecto a un con-curso o a un cliente y no se materia-lice, ya sea porque el jurado no pudo apreciar la idea o porque el cliente no pudo completar la obra. Y entonces, quin dice que una idea slo mere-

    ce un intento, cuando quizs puede funcionar muy bien, y hasta mejor, en otro contexto? Pongamos un ejem-plo. El Edicio del Pueblo construido en Shanghai empez como un hotel en Umea, pero perdimos el concurso porque sencillamente luca demasiado extrao en el norte de Suecia. Pero cuando descubrimos que la silueta del edicio se pareca al pictograma chino que signica gente, la forma adqui-ri todo un nuevo signicado. Encaja mucho mejor en su nuevo contexto que en el lugar para el cual naci la idea.

    En un tomo de la revista Volume, usted coment que la arquitectura ra-dical, en vez de ser rebelde, deba ser agradable y producir de ese modo un efecto radical. Pero si los arquitectos debemos decir s a innumerables exigencias especcas, podramos terminar con soluciones radicales que nos hagan ver ms bien como genios confundidos. Debemos doblegarnos para satisfacer a esa gran parte de la sociedad que no es arquitecto? Por qu los arquitectos, en vez de ser dic-tatoriales, tienen que dar espacio a estas opiniones? Los arquitectos por lo general no trabajan para arquitec-tos. Intentamos disear el armazn fsico para acomodar los procesos de

    En vez de fantasear con un mundo donde todo se acomode a nuestro diseo, intentamos descubrir una arquitectura que sea un verdadero producto del mundo en que vivimos, contaminado por exigencias impredecibles, transformado constantemente por la sociedad que nos rodea.

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

  • 44 ENTORNO12 Visiones alternas

    El 8 Copenhague, Dinamarca [BIG]

    El 8 Vista de viviendas

    la sociedad. En vez de creadores de ciudad, nos consideramos comadro-nas del continuo renacer de la ciudad. Nuestro trabajo no es decirle a la so-ciedad cmo funcionar, sino investi-gar aquellas estructuras que puedan acomodarla mejor. La arquitectura es el armazn fsico para la vida humana, no al revs.

    ARQUITECTURA + URBANISMO = UTOPA (PRAGMTICA)

    Algunos de sus proyectos tienen una escala grande y combinan ele-mentos que atienden a necesidades diversas de la ciudad. Cmo se tradu-cen sus inquietudes urbanas al objeto arquitectnico? Cmo ha inuencia-do su arquitectura la bsqueda de so-luciones urbanas? Estamos en el pro-ceso de completar el 8, un proyec-to grande de uso mixto que combina 12,000 metros cuadrados de ocina y comercio con 501 unidades de vivien-da. Es un hbrido entre arquitectura y

  • CAAPPR 45

    urbanismo. En una realidad en que la vida pblica ocurre al nivel de calle y todo por encima de ese nivel est pri-vatizado, proponemos que el espacio pblico con sus casas en hilera y sus jardines, sus peatones y ciclistas con-tine desde el nivel de la calle hasta el piso ms alto. En este proyecto, un grupo de 150 casas en hilera invade el bloque urbano y sube gradualmente por un camino hasta el tope para luego bajar nuevamente a la calle.

    Esta forma de invasin de lo p-blico en el espacio privado nunca sera posible a una escala ms pequea. El proyecto crea una condicin de re-troalimentacin en que la arquitectura inuye en las caractersticas urbanas y la combinacin urbana de espacios pblicos y privados inuye en la arqui-tectura.

    Cul es su visin acerca del di-seo sostenible? Recientemente he-mos trabajado en proyectos que tienen en cuenta el aspecto de la ecologa y

    la economa sostenibles, que hemos llamado ecoloma. Hemos inten-tado, de cierto modo, reinventar el trmino arquitectura verncula esa forma de arquitectura sin arquitectos que surgi en tiempos en que la gen-te de cada regin encontraba mane-ras de construir casas y ciudades para mejorar sus condiciones de vida en un clima especco. Con la arquitectu-ra moderna lleg el anlisis funcional que condujo al diseo de mquinas para atender distintos aspectos de ca-lidad. Por ejemplo, necesitabas poder ver en el interior de la casa, y disea-ron la iluminacin elctrica. Necesita-bas aire fresco, as que inventaron la ventilacin mecnica. Necesitabas una temperatura agradable, e inventaron la calefaccin central y el aire acondicio-nado. Al nal, la obra arquitectnica era una caja vaca, sin calidad, enchu-fada a una serie de mquinas que la ha-can habitable. En un momento esto se percibi como algo liberador, pero

    al elevadsimo costo de un consumo energtico excesivo. Nosotros estamos intentando encontrar un nuevo vern-culo en que la calidad provenga de la obra arquitectnica y no de las mqui-nas a las que se enchufe.

    Traduccin de Rafael Pumarada

    ENTO

    RNO

    PRE

    SEN

    TA

    VM Copenhague, Dinamarca [PLOT = BIG + JDS]

    JOHA

    N F

    OWEL

    IN

  • ENTORNO12 Visiones alternas

    Qu es la arquitectura? Para qu sirve? Es cuestin de estilo? Ms all de espacio, ancho, profundidad, altu-ra, volumen y circulacin, comunica?, dice algo? Y de pensar que s, entonces, cmo traducir lo que se ve? En qu radica su verdadera esencia?

    A tanta pregunta complicada, el alemn Mies van der Rohe uno de los arquitectos ms inuyentes de la primera mitad del siglo XX atin una respuesta aparentemente sencilla: La arquitectura es la voluntad de una po-ca, concebida en trminos espaciales. Por lo tanto, puede plantearse una ex-plicacin acertada de la arquitectura en Puerto Rico? Posee la arquitectura el potencial para proyectar las aspiracio-nes de todo un pas?

    En el marco de la celebracin del Trigsimo Aniversario del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, y en tiempos en que la economa globalizada que domina la dinmica de inversin, produccin y consumo es una estructura que se crea y se sostiene a travs de una red mun-dial de ciudades, la discusin del papel social de la arquitectura resulta impos-tergable.

    Todos los procesos sociales, po-lticos y econmicos de una sociedad tienen repercusin en el espacio. De hecho, si uno lee el espacio de una ciudad, puede encontrar claves para en-tender la estructura de poder, es decir,

    quines dominan y cmo ejercen el do-minio. Basta un paseo por el San Juan colonial para ver cmo las murallas y torres de las iglesias dominaban el pai-saje urbano. Clara indicacin del poder de los militares y la iglesia sobre la so-ciedad. Posteriormente, a nales del si-glo XIX, aparecen los bancos en el pai-saje, una muestra de cmo la burguesa fue ganando espacio en la estructura del poder colonial y en la ciudad. Por lo tanto, no es de extraar que con el sur-gimiento de una ideologa nacionalista, tipo Estado Libre Asociado, unida a la pretensin de construir un pas moder-no, se recurriera a la arquitectura como vehculo importante para representar esas aspiraciones. Surgen nuevos edi-cios gubernamentales como el Tribunal Supremo, industrias y hoteles, no slo para facilitar los procesos de cambio, sino para representarlos simblicamen-te.

    Y es que la arquitectura siempre ha sido uno de los medios utilizados

    para proyectar el imaginario de un pas. En pocas ms recientes el urbanismo tambin ha sido vctima de esta ten-dencia y el debate de la densicacin de la ciudad (segn el modelo europeo) versus la propagacin de los suburbios (utilizando el modelo norteamericano), tambin posee claros visos polticos.

    No obstante, por s sola la arquitec-tura no representa ni a pases ni a per-sonas o instituciones. En cambio, las maneras en que los ciudadanos enun-cian o utilizan la arquitectura que cons-truyen o heredan dicen mucho ms de una comunidad nacional que slo sus edicios.

    La controversia pblica que surgi con la New York Hearst Tower de Nor-man Foster sugiere la existencia de una profunda preocupacin ciudadana con respecto al futuro del paisaje urbano en la ciudad de los rascacielos. Tambin, la cantidad de convocatorias de diseo para obras de todo orden en el mundo es un indicador de vasta cultura arqui-

    Larissa Vzquez Zapata

    La responsabilidad social del arquitecto ante los retos del siglo XXI

    ENTO

    RNO

    SOC

    IAL

    Tambin el puertorriqueo se ha resignado a una calidad de vida urbana pobre, y la ciudadana tiene que ser ms exigente, reclamar su derecho a un entorno de calidad, que no quiere decir costoso ni ostentoso.

    46

  • CAAPPR 47

    tectnica. Pero los silencios en torno a la posible destruccin del Dorado Hyatt, Paseo Caribe, el limbo de la zona histrica de Miramar, la compla-cencia ante la multiplicacin de las ur-banizaciones cerradas y la impotencia ante la descomposicin de los centros urbanos representan elmente el esta-do de la nuestra.

    En los aos cincuenta la produc-cin arquitectnica pareca reejar unas aspiraciones, una voluntad, la ne-cesidad de representar una utopa per-dida para muchos. Fue un momento de gran intensidad poltica, econmica y social que fue muy bien recogido en la arquitectura de la poca y que tam-bin puede observarse a travs de la construccin de obras de infraestruc-tura. Sin embargo, hoy da la situacin es otra. Existe una distancia cada vez ms abismal entre ricos y pobres. El desalojo de comunidades para el lucro de unos pocos es preocupante, y ms an cuando algunos de esos pocos res-ponden, en parte, al mercado global y al de los bienes races. La renovacin de las ciudades debe darse a travs de procesos participativos e inclusivos. Y asimismo la arquitectura debe aportar a esas propuestas de cambio.

    Aunque la arquitectura puerto-rriquea atienda uno o ms de los in-gredientes que hoy da estn sobre la mesa: la tecnologa, la sostenibilidad, la conservacin del patrimonio hist-rico y as por el estilo, la ciudad que queremos no es la ciudad que se est construyendo. La ciudad que se est edicando no es el resultado de un esfuerzo integrado ni planicado. En otras palabras, no es un proyecto ur-banstico. Nuestras ciudades se estn formando por la aglutinacin acciden-tada de las infraestructuras cada una planeada, nanciada y construida por separado y los desarrollos. La caren-cia de una poltica pblica para el uso del suelo y de voluntad para implantar un modelo de desarrollo sostenible, as como la presin por lograr el de-sarrollo econmico a toda costa, han producido una ciudad que es ms un accidente que un entorno habitable, conveniente y eciente.

    Y aunque la cultura arquitectnica del puertorriqueo es un poco mayor que antes producto del trabajo reali-zado por instituciones pblicas y pri-vadas como el Colegio de Arquitectos

    y Arquitectos Paisajistas a travs de los aos, el Archivo de Arquitectura y Construccin de la Universidad de Puerto Rico, las escuelas de arquitec-tura y los Apuntes de Arquitectura del Canal 6, entre otros medios de comu-nicacin todava falta mucho por hacer. Tambin el puertorriqueo se ha resignado a una calidad de vida ur-bana pobre, y la ciudadana tiene que ser ms exigente, reclamar su derecho a un entorno de calidad, que no quiere decir costoso ni ostentoso.

    Qu mejor representacin de la cultura urbana de un pas que la re-signacin de sus ciudadanos ante la precariedad de sus aceras o ante la ausencia de parques urbanos? Qu mejor imagen de la situacin de una disciplina (arquitectura o urbanismo) que la apata en torno a la prolifera-cin del paisaje chatarra a lo largo de sus avenidas, que la indiferencia ante la fanfarria de los nuevos ocupantes del paisaje urbano de Santurce o San Juan? Por qu no se exige un sistema de espacios peatonales y transporta-cin pblica que abarate los costos de la vida y que reduzca el tapn con el mismo afn que se piden debates por el estatus entre los candidatos a pues-tos polticos? Todos los polticos dicen actuar en favor de los pobres. Muy po-cos, sin embargo, se ocupan de pensar y promover transformaciones urbanas que redunden en mejorar la calidad de vida para esos mismos pobres o, ms bien, para todo el mundo, porque est comprobado que los lugares donde vi-vimos, trabajamos y nos entretenemos tienen un efecto directo en la salud.

    Todava en Puerto Rico queda muchsimo por hacer en trminos de cultura urbana. Contar con arquitec-tos y urbanistas buenos no es sucien-te para lograr impactar signicativa-mente nuestros entornos. Por lo tanto, cules son los retos que enfrentan los arquitectos, quienes deberan llevar la voz cantante en la conceptualizacin, el diseo y la construccin de la ciu-dad? Esencialmente, el arquitecto de hoy da tiene los mismos retos que los primeros arquitectos: resolver un programa dentro de un espacio y un tiempo denidos. Tambin hay que mencionar la creacin de edicios sus-tentables, de bajo consumo energtico y poco mantenimiento. A la responsa-bilidad social del arquitecto tambin

    aludi Le Corbusier cuando dijo: La tcnica y la conciencia son dos palan-cas de la arquitectura sobre las cuales se apoya el arte de construir.

    Entonces, debemos ser capaces de entender los procesos de cambio social, econmico y poltico que se estn manifestando, contribuir a con-solidarlos simblicamente a travs de una arquitectura que sea democrtica e inclusiva, propiciar un dilogo entre comunidades, inversionistas y gobier-no para generar espacios urbanos que sean tambin inclusivos y accesibles y para que los llamados proyectos de renovacin o remocin urbana in-corporen a las comunidades que ya viven all. Aunque para que existan las ciudades y haya historia, el cambio es inevitable.

    Sin embargo, al mismo tiempo hay que reconocer que el Estado ya no puede ser el nico que nancie las ciudades. El arquitecto est obligado a un reposicionamiento dentro de esos esquemas en que el sector privado o los consorcios pblico-privados adoptan zonas urbanas y promueven un sistema gerencial gil que permite realizar pro-yectos especcos, en armona con una poltica pblica de urbanismo que re-conoce a la ciudad como la unidad fun-damental de produccin que sostiene la economa globalizada. Y la prepara-cin abarcadora que tiene el arquitec-to le da la capacidad de conceptualizar nuevos modos de organizacin dentro de esos nuevos modelos econmicos: sa es su gran herramienta, ms all de disear edicios. Tanto la academia como el sector profesional tienen que hacer una autoevaluacin de cmo en-trenan a los arquitectos en ciernes para ser competitivos en ese mundo, que ya

    Por s sola, la arquitectura no representa ni a pases ni a personas o instituciones. Sin embargo, las mane-ras en que los ciudadanos enuncian o utilizan la arqui-tectura que construyen o heredan dicen mucho ms de una comunidad nacio-nal que slo sus edicios.

    ENTO

    RNO

    SOC

    IAL

  • 48 ENTORNO12 Visiones alternas

    no es el mismo de antes.Y despus de hacer todo lo ante-

    rior, qu queda? Publicarlo! No se des-pierta a una nueva conviccin cvica y por ende, urbana, de la noche a la ma-ana. Pero, cuntos investigadores y crticos de arquitectura tenemos aqu?, cuntas publicaciones que discutan a fondo procesos de desarrollo urbano o experiencias arquitectnicas?, dnde estn los artculos que abordan crti-camente lo que hacen los arquitectos contratados por el Estado? Sobran los dedos de las manos para contar investi-gadores y publicaciones. Dnde estn los arquitectos que disean, dibujan, investigan, pero tambin escriben y publican? En demasiadas ocasiones la arquitectura se convierte en una pro-fesin incestuosa. Los arquitectos se hablan entre s y quizs se piensa que son mejores o ms cultos mientras ms extrao hablen y mientras ms compli-cados sean los conceptos que usen para explicar asuntos que a n de cuentas nos conciernen a todos, porque todos somos ciudadanos. Y aunque se puede alardear de cmo se hace arquitectura, si la gente no est percibiendo el po-der de sta para transformar la ciud