enter estres

9
Definición: El Estrés es la respuesta del organismo a factores externos físicos ( como el calor, él frió, agentes tóxicos, microorganismos y trauma físico) o emocionales que se pueden manifestar como una presión o tensión física, mental o emocional. Incidencia: El estrés contribuye en aproximadamente un 80% en el desarrollo de las enfermedades más comunes de nuestra época como lo son las enfermedades cardiovasculares (entre ellas la hipertensión arterial), diabetes, cáncer y depresión. Causas: Son muy variadas: factores ambientales; como el ruido, la contaminación ambiental, el trafico, la falta de exposición al sol, virus y bacterias, el consumo de alcohol, drogas y cigarrillo, dolencias físicas, el trabajo, la falta de sueño, problemas en las relaciones personales con los seres queridos, duelo, las deudas, y en general el esfuerzo por hacer y tener más… Todo ello contribuye a crear un desbalance en nuestro cuerpo y a hacerlo más susceptible al desarrollo de enfermedades. Síntomas: Tensión muscular especialmente en la zona del cuello y la parte alta de la espalda, dificultad para dormir o descansar, continua presión en la mandíbula mientras se duerme, calambres e incluso perdida de fuerza en brazos y piernas, agotamiento físico, dificultad para concentrarse, depresión e incapacidad para

Upload: christian122793

Post on 06-Aug-2015

251 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enter estres

Definición:

El Estrés es la respuesta del organismo a factores externos físicos ( como el calor, él frió, agentes tóxicos,microorganismos y trauma físico) o emocionales que se pueden manifestar como una presión o tensión física, mental o emocional.

Incidencia:

El estrés contribuye en aproximadamente un 80% en el desarrollo de las enfermedades más comunes de nuestra época como lo son las enfermedades cardiovasculares (entre ellas la hipertensión arterial), diabetes, cáncer y depresión.

Causas: 

Son muy variadas: factores ambientales; como el ruido, la contaminación ambiental, el trafico,la falta de exposición al sol, virus y bacterias, el consumo de alcohol, drogas y cigarrillo,dolencias físicas, el trabajo, la falta de sueño, problemas en las relaciones personales con los seres queridos, duelo, las deudas, y en general el esfuerzo por hacer y tener más…

Todo ello contribuye a crear un desbalance en nuestro cuerpo y a hacerlo más susceptible al desarrollo de enfermedades.

Síntomas: 

Tensión muscular especialmente en la zona del cuello y la parte alta de la espalda,dificultad para dormir o descansar, continua presión en la mandíbula mientras se duerme, calambres e incluso perdida de fuerza en brazos y piernas, agotamiento físico, dificultad para concentrarse, depresión e incapacidad para disfrutar la vida, trastornos digestivos, cambios de apetito, disminución del deseo sexual e irritabilidad.

Diagnostico: 

Se basa en la evaluación clínica del paciente.Existen algunos test diseñados para predecir el riesgo al desarrollo de enfermedades.Exámenes de laboratorio para evaluar los niveles de las hormonas tiroideas y adrenales.

Complicaciones: Angina de pecho

Page 2: Enter estres

AsmaEnfermedades autoinmunes, por ejemplo: lupus, vitíligo, acne rosáceo etc.CáncerEnfermedades CardiovascularesGripe comúnDiabetesDepresiónDolor de cabezaHipertensión arterialSíndrome de irritabilidad intestinalIrregularidades menstrualesSíndrome de tensión premenstrualArtritis reumatoideUlceras gástricas y duodenales

Etapas :

Es importante entender las tres etapas del estrés para combatirlo:

La primera etapa:es la llamada reacción de alarma la cual es producida por una secreción de adrenalina por las glándulas suprarrenales,que prepara al organismo para iniciar una actividad física inmediata.Aumenta la fuerza de contracción y la frecuencia cardiaca, de esta manera envía sangre a las arreas donde sea necesario.

La Segunda etapa:es la de resistencia, en esta etapa se secreta cortisol y otras hormonas de la corteza adrenal para estimular el metabolismo de las proteínas y de esta forma obtener energíaya que los depósitos de glucosa han sido utilizados y también se promueve la retención de sodio para mantener la presión arterial elevada.Si esta etapa se prolonga demasiado existe el riesgo de desarrollar diabetes, cáncer o hipertensión arterial.

La tercera etapa:de exhaustion es cuando el cuerpo ya no puede resistir mas y algunos órganos se ven afectados y no funcionan en optimas condiciones, esta es la etapa a la cual se debe evitar llegar.

Tratamiento con Medicina Natural:

Nutrición: adecuada para proporcionar los requerimientos bioquímicas del cuerpo en caso de estrés

Page 3: Enter estres

( vitamina C, B6, zinc, magnesio y ácido pantotenico), basada en una alimentación sana y balanceada, rica en vegetales, verduras y frutas.Limitar el consumo de cafeína, alcohol, chocolate y carbohidratos refinados.Identificar alergias a algunos alimentos.

Hierbas medicinales: como el Ginseng ( raíz maravilla del mundo) que tiene una función beneficiosa para las glándulas adrenales.

Acupuntura: Con acupuntura, las causas que producen el estrés o ansiedad se compensan.Los sistemas que estaban desequilibrados, gracias a la manipulación de la energía que permite la acupuntura,vuelven a su estado natural de equilibrio.Al no existir bloqueos y desequilibrios toda la energía puede circular mejor, cumpliendo adecuadamente sus funciones.Con la acupuntura tenemos la oportunidad de olvidar la ansiedad de una forma natural,tan sólo corrigiendo los desequilibrios de energía que hayan producido el cuadro. Si algo es notable en la acupuntura es su falta absoluta de efectos secundarios

Científicos de la Universidad de Shangai han demostrado en animales cómo la acupuntura disminuye el daño que el estrés provoca en la inmunidad. Los expertos observaron el comportamiento molecular del sistema inmune de ratas en condiciones extremas de estrés y comprobaron el papel protector de la acupuntura sobre los roedores que fueron tratados con esta técnica.

Para mayor información diríjase a la página de acupuntura

Homeopatía: protege contra los efectos comportamentales del estrés.

Para mayor información diríjase a la página de homeopatía

Terapia de consulta:Identificación de los agentes que causan estrés a cada individuo,ya que las reacciones al estrés pueden variar de una persona a otra, generalmente las personas desarrollan su propia manera de combatir el estrésy de sentirse mas relajados, aunque desafortunadamente en algunos casos crean dependencia a drogas,alcohol, cigarrillo, o adicciones a la comida, al juego o al sexo.En estos casos se ayuda al paciente a entender y evaluar su condición y a buscar alternativas.

Page 4: Enter estres

Ejercicio: durante el ejercicio se liberan endorfinas en el cerebro que fomentan una sensación de bienestar y por consiguiente ayudan a reducir el estrés.

Técnicas de relajación: que ayudan a acallar la mente meditación y visualización

Nota:

La alternativa de los fármacos es un camino muy peligroso, ya que además de los efectos secundarios,existe el peligro del acostumbramiento, con lo cual, cada día necesitamos de una mayor dosis.El peligro de la dependencia, que hace que una vez "enganchados" no podamos pasardel fármaco que consumimos y sea muy difícil dejarlo.

Los sistemas vivos están formados por células que forman tejidos, y estos forman órganos. Entre estas estructuras hay intercambios, que se producen en un medio interno.

El 56% del cuerpo es líquido. Este líquido puede ser intra o extracelular. El líquido extracelular es el medio interno (Claude Bernard). El intercambio tiene lugar entre el medio interno y el interior celular y entre el medio interno y el ambiente.

HOMEOSTASIA

La homeostasia, según Cannon, es la persistencia de unas condiciones estáticas o constantes en el medio interno. Depende de los órganos y los sistemas de órganos que van a ser controlados y regulados para llevar a cabo unas funciones determinadas.

CONTROL Y REGULACIÓN

Control y regulación no son sinónimos. El control es la posibilidad de cambiar una determinada variable en un momento dado. La regulación es el mantenimiento de una variable dentro de unos límites.

Ejemplo: Control hormonal: Hipotálamo e hipófisis. Regulación hormonal: Los niveles hormonales y otros metabolitos que van a tener efecto sobre estas glándulas.

RETROALIMENTACIÓN

Pare regular las distintas variables, vamos a necesitar sistemas homeostáticos, que funcionan mediante retroalimentación. La retroalimentación puede ser positiva o negativa.

Los sistemas regulados mediante regulación positiva se caracterizan porque la señal de salida se hace progresivamente más fuerte.

Page 5: Enter estres

En los sistemas regulados por retroalimentación negativa, la señal de salida invertida contrarresta la perturbación.

Retroalimentación positiva:

La señal del amplificador es igual a la perturbación. En general, existe inestabilidad del sistema, excepto en algunos casos; en la coagulación de la sangre (hemostasia) o en el parto.

Retroalimentación negativa:

Ejemplo: Control de la

glucosa. Nivel normal: 80-110 mg/dl. Al comer, el nivel asciende a 130 mg/dl; El páncreas sintetiza insulina, aumenta la glucólisis, disminuye el nivel de glucosa hasta estabilizarse en 80-110.

La retroalimentación negativa es el sistema más habitual en los procesos fisiológicos.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN

La adaptación es el cambio o respuesta de un organismo para favorecer su supervivencia en un medio externo cambiante.

La compensación son los mecanismos funcionales que favorecen la supervivencia (mecanismos homeostáticos).

Los sistemas vivos están formados por células que forman tejidos, y estos forman órganos. Entre estas estructuras hay intercambios, que se producen en un medio interno.

El 56% del cuerpo es líquido. Este líquido puede ser intra o extracelular. El líquido extracelular es el medio interno (Claude Bernard). El intercambio tiene lugar entre el medio interno y el interior celular y entre el medio interno y el ambiente.

HOMEOSTASIA

La homeostasia, según Cannon, es la persistencia de unas condiciones estáticas o constantes en el medio interno. Depende de los órganos y los sistemas de órganos que van a ser controlados y regulados para llevar a cabo unas funciones determinadas.

CONTROL Y REGULACIÓN

Page 6: Enter estres

Control y regulación no son sinónimos. El control es la posibilidad de cambiar una determinada variable en un momento dado. La regulación es el mantenimiento de una variable dentro de unos límites.

Ejemplo: Control hormonal: Hipotálamo e hipófisis. Regulación hormonal: Los niveles hormonales y otros metabolitos que van a tener efecto sobre estas glándulas.

RETROALIMENTACIÓN

Pare regular las distintas variables, vamos a necesitar sistemas homeostáticos, que funcionan mediante retroalimentación. La retroalimentación puede ser positiva o negativa.

Los sistemas regulados mediante regulación positiva se caracterizan porque la señal de salida se hace progresivamente más fuerte.

En los sistemas regulados por retroalimentación negativa, la señal de salida invertida contrarresta la perturbación.

Retroalimentación positiva:

La señal del amplificador es igual a la perturbación. En general, existe inestabilidad del sistema, excepto en algunos casos; en la coagulación de la sangre (hemostasia) o en el parto.

Retroalimentación negativa:

Ejemplo: Control de la

glucosa. Nivel normal: 80-110 mg/dl. Al comer, el nivel asciende a 130 mg/dl; El páncreas sintetiza insulina, aumenta la glucólisis, disminuye el nivel de glucosa hasta estabilizarse en 80-110.

La retroalimentación negativa es el sistema más habitual en los procesos fisiológicos.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN

La adaptación es el cambio o respuesta de un organismo para favorecer su supervivencia en un medio externo cambiante.

La compensación son los mecanismos funcionales que favorecen la supervivencia (mecanismos homeostáticos).

RESPUESTAS ADAPTATIVAS

Page 7: Enter estres

ESTRATEGIA HOMEOSTÁTICA. Capacidad de los organismos para mantener constantes determinados parámetros del medio interno. Se desarrollan respuestas que devuelven a la normalidad el parámetro que se ha visto alterado.

ESTRATEGIA ENANTIOSTÁTICA. Se desarrollan estrategias que no se oponen de modo directo a la alteración del parámetro, dejando que sea modificado y que se modifiquen otros parámetros distitos al primero, que compensen la perturbación inicial. Este término fue acuñado por Mágnum y Towle, en 1977, y es similar a la homeocinesis de Prossen, en 1986.

En ambas estrategias, la finalidad es la constancia de la función; se diferencian en que, la homeostasia mantiene el estado, y la enantiostasia mantiene la función.

Ejemplo: Relación entre Tº ambiental, Tº corporal y aumento de la tasa metabólida (alteración).

· Alteración del metabolismo por la Tº sin respuesta adaptativa:

· Homeostasis térmicas: Endotermos:

R = Respuesta compensatoria (sudoración)

CI = Centros de integración = SN

· Enantiostasis térmicas: Ectotermos:

R = Respuesta compensatoria (![enzimas])

2