enseñar lengua

12
REPORTE DE LECTURA “Enseñar lengua” Daniel Cassany, Marta Luna, Glória Sanz Katya Nohemí Molina Valles LEP 1° “B”. BYECENED. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE DOCENTE: Agustín Tamayo Hernández

Upload: katy-molina-valles

Post on 08-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Daniel Cassany, enseñar lengua, adquisición de la lectoescritura, esquemas

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñar Lengua

“Enseñar lengua” Daniel Cassany, Marta Luna, Glória Sanz

Katya Nohemí Molina Valles

DOCENTE:Agustín Tamayo Hernández

Page 2: Enseñar Lengua

Primer capítulo:

SITUACIÓN ACTUAL

CONFLICTO LINGÜÍSTICO, SOCIAL Y CULTURAL

El analfabetismo funcional es la ineptitud

de alumnos para resolver problemas

referentes a la lengua escrita.

El área de Lengua ha evolucionado

notablemente abarcando la profusión de

métodos, de materiales, de lenguas

extranjeras que disparan la didáctica de la

lengua hacia nuevos planteamientos.

Hay lugares donde conviven 2 lenguas y

otras donde la variedad dialectal presenta

una distancia importante respecto a la

variedad aceptada como estándar

La formación que reciben los estudiantes

en cuanto a Lengua es deficiente

EN CUANTO A LOS MAESTROS:

- Presentan hechos graves en cuanto a

gramática expresión

-Desinterés por la didáctica y por la

actualización

- Las nuevas generaciones tienen tantos

problemas lingüísticos como sus

antecesores

- Ser maestro está muy desprestigiado

- No hay demasiados maestros que

dominen el sistema de la lengua que

enseñan.

Un conflicto lingüístico que no se ha

analizado es cómo se enseña y cómo se

aprende la lengua

La ortografía, morfología, sintaxis y la

lectura en voz alta son a lo que más se le

dedica horas de estudio

Page 3: Enseñar Lengua

3.- El aprendizaje de la lengua: Supone:

* Adquirir la llave para entrar en otros ámbitos culturales*Facilitar y ampliar

nuestras posibilidades de comunicación y

relación* Analizar el mundo en el que vivimos y

participar en él*Tomar influencias

de la familia, la escuela y la

sociedad para su aprendizaje

La lengua: instrumento de

comunicación y uso

Es un elemento simbólico mediante el cuál organizamos nuestro entorno. Es comunicación. Nos permite entender nuestro mundo y

establecer nuestros pensamientos para desenvolvernos en

él

La comunicación oral es el eje de la vida

social

La comunicación escrita configura,

organiza y da credibilidad a

nuestro mundo

Desarrollo del lenguaje

Elementos que intervienen en la

aparición del lenguaje:

Intención

Interacción

La comunicación entre adultos y niños

ha ido en declive tanto cualitativa y cuantitativamente

La escuela debe diseñar estrategias de aprendizaje que le permitan avanzar

en todos los aspectos

relacionados al lenguaje individual y

en conjunto

Aprendizaje de la lectoescritura

El estar alfabetizado permite ser capaz de

desenvolverse con autonomía en una

sociedad urbanizada en la cual impera la letra

escrita

La escuela es tradicionalmente el

lugar donde se aprende a leer y a

escribir

Leer es comprender un texto. La

controversia está en qué metodo de enseñanza de la

lectura es el mejor

Requisitos previos para adquirir la lectura:

Se recomienda que el niño tenga más de 6

añosEntrar en contacto con

la letra escritaLeer cuentos para ellosTener la capacidad de

discriminar sonidos parecidos

Y después ¿qué?

A partir de 3er año el niño ya domina el lenguaje y debe

dedicarse a CORREGIR sus fallas

Lectura en voz alta, preguntas de

comprensión lectora y ortografía y

gramática llenan las clases de lengua

Dichos aprendizajes le sirven para

comprender el mundo que lo rodea

Segundo capítulo:

HACIA UN PROYECTO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Lengua y escuela:

Pluriracial, pluricultural y plurilingüística

El inglés com o lengua de comunicación internacional; las guerras, fronteras, m igraciones, viajes, etc. han propiciado lo anterior

La escuela debe de ser un reflejo de la sociedad en la que vive y debe prepara a los alumnos a m overse cóm odam ente en esta sociedad plural, así com o alejarlos de los estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas y entre lenguas.

Aprender m ás lenguas, adem ás de la materna, y aprender a respetarlas a todas, pues es una necesidad básica para el desarrollo del individuo y para fom entar la convivencia social.

La lengua y e l proyecto de centro :

E l proyecto educativo de centro se enti ende com o el prim er paso teórico en la p lan ificación del centro escolar.

Sirve para que cada escuela e labore la prop ia estrategia a partir de sus característi cas específicas.

Si entendem os e l aprendiza je de la lengua com o un aprend izaje de los d iferentes usos de la lengua, es evidente que e l m ejor especialista para e l uso de los lenguajes específicos, que e l m ism o m aestro

El proyecto educativo es un contrato que com prom ete y ata a todos los m iem bros de la com unidad escolar a una finalidad com ún. Es e l resu ltado de un consenso que se p lasm a después de un análisis de datos, de necesidades y expectativas.

Tiene que definir qu ién es, que es cuál es su razón de ser y cuáles son sus in tenciones educati vas.

A naliza las necesidades educativas y form ula sus objeti vos educativos en todas las m aterias.

Page 4: Enseñar Lengua
Page 5: Enseñar Lengua

La Reforma Educativa

Ley de Organización General del Sistema Educativo:

Estructuras Curriculares: Cambios en el área de la lengua:

Define la educación como un todo integrador realidad de

cada niño.

Busca formar ciudadanos autónomos y que a su vez sean

capaces de integrarse a la sociedad

Además de mejorar la calidad de la enseñanza reduciendo la deserción escolar.

Primaria Secundaria

Busca:

- Hacer uso personal, autónomo y creativo de la lengua conociendo su estructura y forma

- Desarrollar capacidades lingüísticas para convertir la lengua en un instrumento útil

- Que el estudiante reconozca el valor lingüístico en todos los aspectos de su vida

Educación infantil

(maternal y/o

preescolar)

Secundaria Postobligato-ria

Organizado en niveles:

ObligatoriosNo obligatorios

Organizada en créditosSe enfoca en

desarrollar las competencias

básicas de desarrollo

Busca desarrollar el pensamiento abstracto.

Page 6: Enseñar Lengua

Quinto capítulo: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

Intr

oduc

ción

- Tareas que se asocian a la profesión educativa: programar, planificar y prepararUna programación es un plan de trabajo previo a la actividad, que incluye todos los aspectos que la configuran y que la sistematizan y ordenan, es decir que hay que aprender, quien lo tiene que aprender, quien lo tiene que enseñar, cómo, cuándo, dónde, con qué etc.

Prog

ram

ació

n de

cic

lo La programación de ciclo es el punto de confluencia entre la programación general del centro y la programación del aula. Representa el punto final de la tarea de planificación del claustro y el punto de partida para el trabajo de los maestros de un ciclo.El proyecto educativo y el diseño curricular debe responder a lo siguiente: Adecuación y contextualización de los objetivos de acuerdo a su realidad.Adscripción a áreas concretas del aprendizajeDefinición por ciclos.Secuencia por ciclo. Ser abierto, adaptable y permitir cambios.

Prog

ram

ació

n de

aul

a La programación del aula es el elemento más cercano a la intervención educativa directa, para elaborarla es necesario que el claustro tome las siguientes decisiones:Sistema de créditosPosibilidades de interdisciplinariedadPosibilidades de globalizaciónAplicación de métodos educativos específicosCriterios de evaluaciónLa programación tiene en cuenta todos los elementos necesarios para la intervención directa en el aula con un maestro, alumnos, tiempo, espacio, materiales, etc., concretos y precisos.

Mar

eria

les Todos aquellos

materiales, editoriales o no, auto fabricados o no, reales, que nos pueden ser útiles para crear situaciones de aprendizaje, es decir aquellos que nos ayudan a desarrollar el currículum. Los textos reales, la prensa, audiovisuales, material de biblioteca, elaborado por los maestros, cuadernos, libros de texto. La programación es el elemento que organiza los recursos materiales y el maestro es quien decide en cada caso lo que hay que usar, cuando y como se tienen que combinar.

Eval

uaci

ón

Abarca la recogida sistemática y organizada de información y su interpretación de manera que permita modificar y reconducir el proceso educativo y corregir sus errores y sus desviaciones. Evalua los conocimientos previos del alumno, su proceso de aprendizaje, los resultados finales conseguidos, el procedimiento utilizado, el material empleado, la programación y todos los elementos y factores que intervienen, de manera cuntinua durante todo el curso, mediante diversar pruebas, trabajos e exámenes.

Page 7: Enseñar Lengua

Introducción: La competencia comunicativa es la capacidad de utilizar el lenguaje apropiadamente en diversas situaciones sociales que se

presentan. Hay que crear enfoques comunicativas para lograr que el alumno se comunique mejor a través de la lengua. Escuchar, hablar, leer

y escribir son habilidades básicas para cualquier ámbito comunicativo. Una persona que desarrolle habilidades lingüísticas (orales y escritas)

será capaz de adaptarse a cualquier ámbito que le sea necesario.

Comprensión oral: Hay que saber escuchar, hay que saber comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en práctica un proceso

cognitivo. Se deben aplicar ciertas estrategias para que una comunicación fluya adecuadamente (aquí es fundamental reconocer el

mensaje). Un buen lector es capaz de anticipar, inferir y retener el contenido para ser competentes. Un buen lector es quien, además de las

habilidades anteriores, sabe usar su perfil de manera adecuada. Expresión escrita: Saber escribir consiste en poder comunicarse de

manera coherente produciendo textos escritos de extensiones considerables. Desde niños se debe descubrir el interés y la importancia de la expresión escrita. Para redactar bien es necesario ocuparse de la

gramática SIN DEJAR DE LADO la coherencia, cohesión y originalidad del escrito. Un buen escritor por lo general es también un buen lector y suele

ser muy reflexivo. La escritura se compone de 3 importantes pasos: planear, redactar y revisar.

Expresión oral: La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción escrita. Quien no domina la expresión oral no es tan competente como alguien que sí. Este tipo de expresión está altamente

influenciada por el contexto. En clases de Lengua se deben practicar situaciones comunicativas para diferentes ámbitos (social, tecnológico, académico) para ampliar el abanico expresivo del alumno y hacer que

reconozca los 3 tipos de comunicación oral: singular, dual y plural. Trabajos como exposiciones o discurso, obras o dramatizaciones,

trabalenguas o lecturas en voz alta, serán herramientas claves para esta habilidad, ya que ayudaran al alumno a perder el miedo de expresarse en

público y reconocer los grandes beneficios de la expresión oral.

Comprensión lectora: Leer significa comprender y sirve como un instrumento base para el aprendizaje de otras habilidades. Implica ir más allá de sólo "pasear" la vista por un texto: hay que reflexionar, analizar y

hacer conciencia. Se dice que mientras más rápido se lea un texto, menor será su comprensión. Si practicamos constantemente no nos será

necesario leer todo el texto; podremos omitir algunas paabras logrando obtener mucha información. Asímismo, si tenemos conocimientos

previos sobre algún texto, nos será más fácil su comprensión. Algunso ejercicios como comparar textos, rescatar ideas principales o hacer

memorización ayudarán a mejorar los hábitos de lectura.

Las habilidades lingüísticas:

Page 8: Enseñar Lengua

El sistema de la lengua:Los descubrimientos en gramática determinan nuevos planteamientos didácticos y las necesidades de los hablantes determinan nuevos enfoques

de estudio lingüístico. El aprendizaje lingüístico debe estar basado en el contexto. Es necesario aprender las reglas normativas de la gramática para conseguir una expresión oral y escrita modélica. Según Chomsky, los humanos poseemos una capacidad innata para adquirir el lenguaje mediante el "descubrimiento". El aprendizaje de la lengua es posible sin la gramática. Esta úlima se desarrolla a partir del uso, de la comprensión y la producción

de la lengua. La profundización gramatical depende y habla del nivel de cada individuo. La lengua es el instrumento que usamos para analizar y entender la realidad

Texto: Cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en la comunicación. Pueden ser orales o escritos, largos o cortos. Se

realiza con una finalidad comunicativa. Se produce en una situación concreta. Tiene

ordenación y reglas propias. Las propiedades textuales son: coherencia, adecuación,

cohesión, gramática, presentación y estilística. Hay textos académicos, personales, familiares,

laborales, sociales, literarios; descriptivos, narrativos, argumentativos

La morfología y la sintáxis son el corazón de la gramática. Nos indica el uso de las reglas. Hay 2

grupos de relaciones entre las formas lingüísticas: paradigmáticas y sintagmáticas. La

finalidad de la enseñanza de la gramática es ampliar la que ya posee el alumno y explicitar para hacer la más funcional y práctica como

instrumento de comunicación. La morfosintáxis es básicamente el uso real de la lengua en

situaciones espontáneas. Esta se puede trabajar mediante recursos didácticos

Léxico: El aprendizaje y el conocimiento del vocabulario son decisivos para poder

comunicarse. El vocabulario que se fija en nuestra memoria es el que más escuchamos y

leemos, por lo tanto el que más usamos. El proceso de adquisición de léxico es muy

complejo. La competencia léxica se describe como una manifestación de la competencia

comunicativa. Esta se renueva constantemente ya que nunca dejamos de aprender palabras

nuevas. Los conocimientos léxicos que el niño aprende antes de entrar a la escuela son

decisivos para su desarrollo posterior. La clase de lengua tiene como objetivo mejorar la

comprensión y expresión de alumno, por lo cual aprender el léxico es parte fundamental en las

escuelas. Para mejorar el bagaje léxico del alumno se pueden usar recursos como:

diccionario, aprendizaje por inmersión, juegos de vocabulario

Page 9: Enseñar Lengua

Lengua y sociedad:

La ortofonía en la pronunciación equivale a la

ortografía en lo escrito. En la escuela generalmente se aprende lo teoríco de la

fonética, más no lo práctico. El el alumno es parcialmente sordo a sonidos nuevos, lo

cual es una carencia fonética. Algunos métodos de

corrección son el verbo tonal, pronunciación imitativa y los

recursos didácticos

Ortografía: Se convierte en un conjunto de reglas normativas y memorísticas. Algunas reglas ortográficas son muy difíciles. Pasa ser obsesión de maestros y alumnos. Esto lleva a perder el objetivo final de la lengua: la comunicación. La ortografía debe proporcionar objetivos globales de expresión, motivación y confianza a los alumnos. Los errores ortográficos pueden ser naturales (olvidar poner una letra) y arbitrarios (escribir haya en lugar de allá)

Constituyen la epidermis de la comunicación

verbal. La ortografía se

observa y critíca con pasión. A la

pronunciación no se le da la misma

atención

Pronunciación y ortografía:

La lengua es una manifestación concreta para

comunicarnos con la sociedad

Constituye una comunidad lingüística

las relaciones de poder los intereses

económicos influyen mucho en

la comunidad lingüística

Uso de la lengua = Habilidades +

Sistema + Cultura y Sociedad

No todas las personas hablan ni escriben

igual por la diversidad lingüística y esto

influye en los usuarios y la situación de comunicación

Page 10: Enseñar Lengua

Variaciones dialécticas

Geográficas

Influenciadas por la procedencia geográfica

Históricas

Dependen de la época y edad del

hablante

Son cambios lingüísticos por las

evoluciones fonéticas, índole social, político y

cultural son los que produce las variedades históricas

Sociales

De acuerdo al grupo social del

individuo

Se producen por personas que

comparten actividades y un contexto social y

así es como generan sus

características lingüísticas;

Page 11: Enseñar Lengua

Factores que determinan las

diferencias lingüísticas:

Tema Canal Propósito Formalidad

Page 12: Enseñar Lengua

Variedad estándar:Favorece la relación y la comunicación entre los diversos hablantes y una comunidad.

Didáctica de la diversidad lingüística:Consiste en desarrollar actividades para que el alumno se valla introduciendo al tema y que su lenguaje se amplié más y conozca en dónde emplear las palabras

La lengua como hecho social:El objetivo principal es preparar personas para la vida actual donde la escuela es la base de las relaciones y de la búsqueda de la formación de la equidad.

Prejuicios lingüísticos:Es el resultado de una

valoración emotiva sobre un hecho del que se tiene

información y así mismo nos permiten reflexionar y

cuestionar.