enseñar cc por avm_ezquerra

75
1 ENSEÑAR CIENCIA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Ángel Ezquerra Martínez [email protected] Universidad Complutense de Madrid Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales

Upload: ies-siete-colinas

Post on 03-Jun-2015

852 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

1

ENSEÑAR CIENCIA A TRAVÉS DE

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Ángel Ezquerra Martí[email protected]

Universidad Complutense de MadridDpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales

Page 2: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

2

ENSEÑAR CIENCIA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

0. Introducción

1. Utilización de programas de televisión

2. Uso de los vídeos de Internet

3. Análisis de magnitudes a través de imágenes de vídeo

4. Elaboración propia de audiovisuales

5. Indicaciones sobre la colaboración en programas de

televisión profesional

Page 3: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

3

RECURSOS DIDÁCTICOSMedio o recurso didáctico es cualquier elemento que facilite

alguno de los procesos de enseñanza o aprendizaje

Pueden: colaborar en los procesos de elaboración de contenidos,

actividades, evaluación

motivar, facilitar, consolidar, familiarizar

Existen multitud de taxonomías: por su soporte (papel, informático,…);

por su simbología (textual, gráfica, icónica, audiovisual,…);

por su funcionalidad (para desarrollar, para comunicar, para

guiar aprendizaje, para motivar, para practicar,…);…

Page 4: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

4

RECURSOS DIDÁCTICOS (II)

Deben estar integrados en el proceso educativos

En general, permiten acercar al estudiante a contextos

de la vida real ampliando las situaciones de aula

Deberían racionalizar la carga de trabajo de profesores

y estudiantes

Los recursos didácticos no son valiosos por si mismos

Deben ser compatibles con el contexto escolar, cultural,

social y económico

Page 5: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

5

CONTEXTO SOCIAL DE LOS AUDIOVISUALES

La sociedad desarrolla parte de su actividad condicionada por el lenguaje audiovisual.

La actividad del alumnado también está condicionada por este factor.

Algunos autores e instituciones han promovido la alfabetización audiovisual del alumnado.

La imagen permite acceder a nuestro alumnado en un formato habitual en su entorno.

Page 6: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

6

LA IMAGEN DESDE LA DCEExisten muchas intervenciones educativas en el aula: vídeos, esquemas, gráficos, transparencias, etc.

Libros de texto también hacen uso de fotografías, representaciones semióticas,…

La observación inicial de la Naturaleza, fundamentalmente, se apoya en la vista y en la disociación de información.

La capacidad visoespacial es crucial en el desarrollo y construcción de muchos modelos explicativos: Teoría cinético-molecular; sistema solar, composición de fuerzas, líneas de campo, teorema de Gauss…

Ha sido relativamente poco considerada en la literatura específica.

Page 7: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

7

CARACTERÍSTICAS DE LOS AUDIOVISUALES

El mensaje audiovisual parece REALIDAD (iconicidad) El sujeto se identifica como mirada (Veracidad).

Los estímulos transmitidos son parcialesSon parte de la realidad y son subjetivos.

El director, realizador –profesor-Qué y cómo miramos y oímos, lo qué sentimos.

No percibimos estímulos de la NaturalezaUna gramática específica (información codificada).

El receptor olvida que existe un emisor ocultoUn mensaje creado y enviado con un propósito.

Permite la transmisión simultánea de diferentes canalesinformación-emoción; estética-datos; ambigüedad…

Page 8: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

8

IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA

Los estímulos pueden ser transformados Modificando el “peso” de origen (la realidad).Agregando contenidos externos.

El profesor puede guiar al alumno en función: De sus finalidades.Del conjunto de códigos compartidos.

La existencia de una gramática específica Adaptar contenidos científicos al lenguaje visual. Modular cómo se percibe y siente el entorno.

La transposición audiovisual de un contenido científicoProceso de investigación.

Page 9: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

9

ALGUNOS MODOS DE USAR LOS MAV COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

1. Utilización de programas de televisión

2. Uso de los vídeos de Internet

3. Análisis de magnitudes a través de imágenes de vídeo

4. Elaboración propia de audiovisuales

5. Indicaciones sobre la colaboración en programas de televisión profesional

Page 10: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

10

1. Utilización de programas de televisión

¿Qué importancia tiene la televisión?

¿Qué ciencia hay en televisión?

¿Cómo usar la televisión en el contexto del aula?

Page 11: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

11

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA TV?EVOLUCIÓN ÍNDICE PENETRACIÓN EN 10 AÑOS (EGM)

0102030405060708090

10019

97

1998

1999

2000

2002

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Indi

ce d

e pe

netra

ción

(%)

TelevisiónRadioRevistasDiariosSuplementosInternetCine

Page 12: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

12

OTRA VEZ: Contexto social de los audiovisuales

La sociedad desarrolla parte de su actividad condicionada por el lenguaje audiovisual.

La actividad del alumnado también está condicionada por este factor.

Algunos autores e instituciones han promovido la alfabetización audiovisual del alumnado.

La imagen permite acceder a nuestro alumnado en un formato habitual en su entorno.

Page 13: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

13

Algunos programas con contenidos “científicos”

A ciencia cierta (La 2)Ankawa (La 1)Aventura del saber (La 2)BRAINIAC (Cuatro)Bricomanía (Tele-5)Clever (Tele-5)CSI (Tele-5)Documentos TV (La 2)Escarabajo verde (La 2)Espacios informativosGrandes documentales (La 2)Hormiguero-sección (Cuatro)

Información meteorológicaLeonart (La 2)

Numb3rs (La Sexta)Pelopicopata (A-3)Redes (La 2)

Saber vivir (La 1)

Saber y ganar (La 2)

El coche fantástico (La 1)

3,14 (La 2)Algunas películas

Algunos cortes de informativos

Page 14: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

14218 alum.4 provincias6 profesores12 grupos

21S.C. TenerifeP-422ValenciaP-321MadridP-621MadridP-6 116

(53%)

31MurciaP-2

3º ESO (5 grupos)

7S.C. TenerifeP-413MurciaP-224MurciaP-2 58

(27%)

14MadridP-54º ESO

(4 grupos)

18S.C. TenerifeP-416MurciaP-2 44

(20%)

10MurciaP-11º Bto. (3 grupos)

Alumnos por nivel (%)Nº alumnosProvinciaProfesoresCurso

Muestra del estudio

Page 15: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

15

Estudio vs Televisión

0 10 20 30 40

Estudiar (h)

0

10

20

30

40

Frec

uenc

ia

0 10 20 30 40 50 60

Ver TV (h)

0

10

20

30

40

50

Frec

uenc

ia

Page 16: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

1672%14519%386%133%6Documentos TV83%16010%201%26%12La aventura del saber 61%12122%4312%236%12Saber y ganar52%10232%6410%197%13Grandes documentales56%11326%5211%237%14Pelopicopata46%9431%6310%2013%27¿Quién quiere ser..?48%9721%4211%2320%41Operación Triunfo-OT37%7423%4715%3125%51Fútbol37%7623%4617%3424%48Hospital Central32%6425%5021%4122%44CSI36%6919%3718%3527%52Deportes 18%3721%4332%6529%58Inform. meteorológica18%3515%2928%5440%77Informativos12%2423%4824%4941%84Aquí no hay quien viva6%1312%2523%4759%124Los Simpson

Casi nuncaAlguna vezMuchas vecesCasi siempreProgramas

Page 17: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

17

¿CÓMO USAR LA TV EN EL AULA? (I)

Hacer comentarios sobre cuestiones que los medios han puesto

de actualidad: cuál es la presión del anticiclón de la Azores, la

potencia de un coche anunciado, fenómenos astronómicos,

noticias sobre accidentes con sustancias tóxicas, etc.

Buscar errores de carácter científico en la publicidad, etc.

Rememoración de imágenes de difícil acceso en el aula

Jugar con secuencias de dibujos animados para analizar "la

física de los dibus“

Considerar situaciones reales no repetibles en clase: choques

ralentizados, micro-gravedad, materiales al rojo,…

Page 18: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

18

¿CÓMO USAR LA TV EN EL AULA? (II)E N C U E S T A E -3

N O M B R E -A PE L LID O S:

C U R SO Y G R U PO : ED A D : SE X O : V M

Pregunta 1 . ¿Puedes determ inar, en las siguientes escenas, el o rigen de referencia, elsistem a de coordenadas y la trayectoria que llevan o que llevarán los objetos? N O T A : Puedes d ibujar los ejes de coordenadas en la parte derecha o sobre el fo togram a.

E scena A : C arrera de 100 m ----

E scena B : V uelo en p icado ----

E scena C : Lanzam iento de cohete -

E scena D : C oche de F-1 -----

E scena E : Pobre gato -------

E scena F : Lanzam iento a canasta --

Page 19: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

19

EFECTOS DE LA TV EN EL AULA

Motivación, es una actividad habitual en vida alumno.

Importante instrumento para el diagnóstico de relaciones CTS.

Desarrollo y consecución de las competencias ligadas con:

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

Page 20: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

20

ALGUNOS MODOS DE USAR LOS MAV COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

1. Utilización de programas de televisión

2. Uso de los vídeos de Internet

3. Análisis de magnitudes a través de imágenes de vídeo

4. Elaboración propia de audiovisuales

5. Indicaciones sobre la colaboración en programas de televisión profesional

Page 21: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

21

2. Uso de los vídeos de Internet

¿Cómo y dónde buscar?

¿Cómo bajar y copiar?

¿Para qué utilizar?

Page 22: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

22

CÓMO Y DÓNDE BUSCAR:www.youtube.es

En buscar teclear: principio de ArquímedesEncontraremos aproximadamente 142resultados

Con tiempos entre 53’’ y unos 8 minutos

VEAMOS UN EJEMPLO

Page 23: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

23

Page 24: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

24

Page 25: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

25

Page 26: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

26

CÓMO BAJAR Y COPIAR UN VÍDEO

Copiamos la URL:

http://www.youtube.com/watch?v=n3A5MK6lDpg

Abrimos el programa “a Tube Catcher 1.0.265.”

Pegamos la URL en el lugar adecuado del programa “a

Tube Catcher” (primera ventana: “Origen”)

Debemos recordar que hay que seleccionar el lugar de

destino en nuestro ordenador

Debemos elegir formato audiovisual: WMV, AVI, MPG, 3GP

Page 27: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

27

Page 28: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

28

ALGUNAS CONCLUSIONES

Enorme videoteca clasificadaAcceso muy sencilloPermite desarrollo de ejemplos visuales concretos

El alumnado tiene buena disposición hacia la imagenFacilita la rememoración imágenes vistas en grupoFormación sobre los procesos de alfabetización visual

Page 29: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

29

ALGUNOS MODOS DE USAR LOS MAV COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

1. Utilización de programas de televisión

2. Uso de los vídeos de Internet

3. Análisis de magnitudes a través de imágenes de vídeo

4. Elaboración propia de audiovisuales

5. Indicaciones sobre la colaboración en programas de televisión profesional

Page 30: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

30

3. Análisis de magnitudes a través de imágenes de vídeo

¿Cómo y qué se puede medir sobre un vídeo?

Funcionamiento del programa Avimeca

Utilidades…

Page 31: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

31

CÓMO SE PUEDE MEDIR SOBRE IMÁGENES

Instalar el programa Avimeca y los codecs de vídeoGrabar un vídeo con referencias métricas.Atender al formato (avi) y al codec adecuado.Exportar el archivo al programa Avimeca 2.6.

Page 32: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

32

FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMAAVIMECA 2.6.

Establecer referencias métricas en la pantalla.

Puntear con el cursor sobre la parte elegida de cada fotograma.

Page 33: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

33

Exportar la tabla a una hoja de cálculo

D IG IT A L IZ A C IÓ N D E M O M E N T U M 4t (s ) x 1 (m ) x 2 (m )

0 ,0 0 0 -0 ,0 0 2 0 ,2 9 80 ,0 6 7 0 ,0 2 2 0 ,2 9 80 ,1 3 3 0 ,0 5 0 0 ,2 9 80 ,2 0 0 0 ,0 7 2 0 ,2 9 80 ,2 6 7 0 ,0 9 5 0 ,2 9 80 ,3 3 3 0 ,1 1 9 0 ,2 9 80 ,4 0 0 0 ,1 3 9 0 ,2 9 80 ,4 6 7 0 ,1 6 2 0 ,2 9 80 ,5 3 3 0 ,1 8 6 0 ,2 9 80 ,6 0 0 0 ,2 0 5 0 ,2 9 80 ,6 6 7 0 ,2 1 7 0 ,2 9 80 ,7 3 3 0 ,2 3 8 0 ,2 9 80 ,8 0 0 0 ,2 6 0 0 ,2 9 80 ,8 6 7 0 ,2 7 9 0 ,3 0 10 ,9 3 3 0 ,2 8 2 0 ,3 1 71 ,0 0 0 0 ,2 8 9 0 ,3 2 71 ,0 6 7 0 ,2 9 3 0 ,3 4 11 ,1 3 3 0 ,3 0 1 0 ,3 5 31 ,2 0 0 0 ,3 0 3 0 ,3 6 51 ,2 6 7 0 ,3 1 2 0 ,3 7 71 ,3 3 3 0 ,3 1 7 0 ,3 8 71 ,4 0 0 0 ,3 2 4 0 ,3 9 91 ,4 6 7 0 ,3 2 9 0 ,4 1 31 ,5 3 3 0 ,3 3 6 0 ,4 2 51 ,6 0 0 0 ,3 4 3 0 ,4 3 71 ,6 6 7 0 ,3 4 8 0 ,4 4 9

MOMENTUM

-0,050

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,000 0,500 1,000 1,500 2,000TIEMPO (s)

POSI

CIÓ

N X

(m)

Page 34: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

34

UTILIDADES…

Como herramienta en las exposiciones

CONSIDERA SITUACIONES REALES (MOTIVACIÓN)

ACERCA LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA (ESTUDIA REALIDAD)

MOTIVAMOS EL INTERÉS Y LA CURIOSIDAD

(PROCEDIMIENTO)

Como actividad para el alumnado

La interdisciplinariedad provoca el TRABAJO EN GRUPO.

Las cuestiones realistas desarrollan destrezas intelectuales

(COMPETENCIAS)

DAMOS UTILIDAD A LO APRENDIDO

Page 35: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

35

ALGUNOS MODOS DE USAR LOS MAV COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

1. Utilización de programas de televisión

2. Uso de los vídeos de Internet

3. Análisis de magnitudes a través de imágenes de vídeo

4. Elaboración propia de audiovisuales

5. Indicaciones sobre la colaboración en programas de televisión profesional

Page 36: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

36

4. Elaboración propia de audiovisuales

Un ejemplo de cine… y algunos datos

Conclusiones, efectos y aplicaciones

Producción, problemas y estímulos

Page 37: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

37

UN EJEMPLO DE CINE (VÍDEO)Vídeo T-1: Algunas Imágenes de Ciencia.

Vídeo T-2: Una forma de mirar.

Vídeo T-3 (versión a y b): Cómo se mueven las cosas.

Vídeo T-4 (versión a y b): Rápido, que me quemo.

Vídeo T-5: ¿Qué ropa me pongo?

Vídeo T-6: Las vacas no miran al arco iris.

Vídeo T-7: Muchas cosas que hacer, muchas cosas…

Vídeo T- 8: ¡Jo! ¡Qué hambre!

Page 38: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

38

“UNA FORMA DE MIRAR” (Trabajo científico)

En las primeras secuencias (1, 2 y 3) se presenta:La fascinación que produce el desarrollo científico y técnico Se define ciencia El origen de este desarrollo: “se basa en una forma sistemática de mirar”.

Se recuerdan (6 y 7) los elementos necesarios para que todos nos entendamos. Se enfrenta al alumno con el problema de la medidaSe recuerdan: incertidumbre sistemática y accidental, tratamiento estadístico de errores, precisión y exactitud.Por último, se repiten las carátulas sin diálogo y se invita al alumno a practicarDuración 9:44 (Youtube: “tuprofefisica”)

Page 39: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

39

INTENCIONES DEL VÍDEO:“UNA FORMA DE MIRAR”

(Trabajo científico)

Los canales de comunicación (diálogo, imagen y texto) trabajan reforzándose entre si, ofreciendo mensajes equivalentes en distintos formatos y con un discurso común.

El hilo argumental es un ejemplo ilustrado con imágenes de dibujos animados y toques humorísticos.

Se entremezclan carátulas fijas con datos y fórmulas.

La idea es evocar lo que ya se ha visto en clase. La pantalla de televisión, en general, no está pensada para leer.

Page 40: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

40

ALGUNOS DATOS: LA MUESTRA

15116210 gruposGrupoGeneral

991106 grupos3º ESO

21212 grupos4º ESO

31312 grupo1º Bto

e-2be-2a

Nº de alumnosGruposNiveles

Page 41: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

41

Valorar la capacidad de retener información exclusivamente visual y utilizarla.

P.7/e-2. Explica y representa: a) medida precisab) medida exacta

P.6/e-2. ¿Recuerdas la expresión del error absoluto medio, error estándar o error cuadrático medio?

Valorar la capacidad de retener información algebraica en formato de texto

P.5/e-2. ¿Qué fórmula determina el valor más probable de una medida?

Valorar la capacidad de usar la información para inferir una definición no mencionada explícitamente.

P.4/e-2. Indica los tipos de errores que conoces y defínelos.

Valorar el alcance de la información verbal de mensajes simples.P.3/e-2. Define magnitud

P.2/e-2. Indica los pasos del trabajo científico

Valorar la capacidad de retener información verbal y textual no sincronizada.

P.1/e-2. Define Ciencia

INTENCIONESÍTEMS

CUESTIONARIO

Page 42: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

42

P.2/e-2. Indica los pasos del trabajo científico

46%23%Comunicación resultados14%14%Leyes47%28%Conclusiones39%27%Análisis resultados44%34%Experimentación21%17%Comprobación experim..69%48%Emisión hipótesis74%57%Planteamiento problema

2ª1ªGG

Categorías

Page 43: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

43

P.4/e-2. Indica los tipos de errores que conoces y defínelos..

…23%33%E. relativo30%33%E. absoluto5%4%Aplica estadística

17%7%No evitable9%6%Azar

69%22%Incert. o error accidental17%7%Puede eliminarse6%3%Mal aparato

14%9%Mala medición72%25%Incert. o error Sistemático

2ª1ªGG

Categorías

Page 44: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

44

Gráfico de las categorías más significativas de P.4/e-2

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

1ª apli. 2ª apli. 1ª apli. 2ª apli. 1ª apli. 2ª apli. 1ª apli. 2ª apli.

G.G. (%) 1º Bto (%) 4º ESO (%) 3º ESO (%)

Incert. o error Sistemático

Incert. o error accidental

E. absoluto

E. relativo

E. por defecto

E. por exceso

Page 45: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

45

P.5/e-2. ¿Qué fórmula determina el valor más probable de una medida?

3%3%Error absoluto46%12%Fórmula correcta14%19%Definición v. medio

2ª1ªGG

Categorías

Page 46: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

46

CONCLUSIONES SOBRE ESTE VÍDEO

La aparente simplicidad de la imagen invita al alumnado a participar,

contrastado por los elevados porcentajes de respuesta.

La imagen favorece el afloramiento de las concepciones (verbales y

visuales), sin el corsé del discurso academicista.

En las cuestiones algebraicas (P.5/e-2; P.6/e-2) el proceso de deducción

dificultó la retención de la expresión final. Se detectó una notable

dependencia con el nivel.

De las cuestiones simples (P.1; P.2; P.3/e-2), entre el 70% y 80% fue capaz

de recoger y repetir los mensajes, sin grandes diferencias entre niveles.

En los mensajes complejos (P.4/e-2), la retención disminuyó, se advirtió

dependencia con el nivel y aparecieron erróneos del proceso de

elaboración.

Page 47: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

47

EFECTOS Y APLICACIONESLa imagen invita a participar

Favorece que afloren concepciones: verbales y visuales.

Se han observado dependencias con el nivel académico, en función:

La complejidad del mensaje.

El formato audiovisual empleado.

La utilización de vídeos permite identificar información, valorando:

La adecuación del mensaje a cada canal de comunicación.

Los diferentes ropajes audiovisuales.

La elaboración de actividades y su vinculación con el formato empleado.

Creemos que la utilización de medios audiovisuales debe dar origen a

una línea de investigación específica en DCE.

Page 48: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

48

ESQUEMA DE LA PRODUCCIÓN DE VÍDEOS DIDÁCTICOS

VÍDEO ESCOLAR

Realización y edición

Requisitos materiales

Desarrollo audiovisual de

contenidos

Aproximación didáctica a los

contenidos

Conformación plataforma

Dotación económica

Requisitos formativos

Conocimientos técnicos

Conocimientos audiovisuales

PROCESOS

REQUERIMIENTOS

Línea de tiempo

Page 49: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

49

ESQUEMA DE LA PRODUCCIÓN DE VÍDEOS DIDÁCTICOS

VÍDEO ESCOLAR

Realización y edición

Requisitos materiales

Desarrollo audiovisual de

contenidos

Aproximación didáctica a los

contenidos

Conformación plataforma

Dotación económica

Requisitos formativos

Conocimientos técnicos

Conocimientos audiovisuales

PROCESOS

REQUERIMIENTOS

Línea de tiempo

Page 50: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

50

REQUERIMIENTOS MATERIALES: CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA

CPU---------------HD-100 GBHD-200 GB

DVDReproductor

Grabador

PantallaAltavoces

RatónTeclado

Micrófono

Conexión a antena TV

Conexión a Internet

Reproductor VHS

Reproductor DVD

Distribución documental en formato DVD

Conexión a Vídeo-cámara

Page 51: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

51

REQUERIMIENTOS MATERIALES: DOTACIÓN ECONÓMICA

3216 €TOTAL150 €Programas informáticos150 €Tarjeta capturadora de vídeo5 €Discos CD (10 unidades x 0,5 €)30 €Discos DVD (30 unidades x 1 €)95 €Cintas VHS (25 unidades 3 €)36 €Cintas miniDV (6 unidades x 6 €)20 €Cables para interconexiones 100 €Reproductor-grabador VHS110 €Reproductor DVD720 €Vídeo-cámara 1800 €Ordenador (micrófono, etc.)

PRECIOSPRODUCTOS

Page 52: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

52

REQUERIMIENTOS FORMATIVOS PARA LA ELABORACIÓN DE AUDIOVISUALES

Conocimientos técnicos.Conformación de una plataforma de edición de vídeo digital.

Manejo de la edición de vídeo.

Conocimientos audiovisuales.Creación de guiones.

Técnicas básicas de realización.

Page 53: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

53

ESQUEMA DE LA PRODUCCIÓN DE VÍDEOS DIDÁCTICOS

VÍDEO ESCOLAR

Realización y edición

Requisitos materiales

Desarrollo audiovisual de

contenidos

Aproximación didáctica a los

contenidos

Conformación plataforma

Dotación económica

Requisitos formativos

Conocimientos técnicos

Conocimientos audiovisuales

PROCESOS

REQUERIMIENTOS

Línea de tiempo

Page 54: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

54

ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE ELABORACIÓN ESPECÍFICO (I)

1. Identificación y selección de temas:Atención a los contenidos que establece el curriculum.Análisis científico y didáctico de los tópicos.

2. Establecimiento del hilo argumental.3. Establecimiento de una escaleta y “deshilachado”:

Bosquejo del diálogo (mensaje verbal).Visualización de las imágenes más representativas (mensaje visual).Planificación de efectos especiales explicativos (mensaje visual y gráfico).Planteamiento de grafismos (mensaje textual, carátulas…). Proposición de una banda sonora (mensaje emocional).

Page 55: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

55

ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE ELABORACIÓN ESPECÍFICO (II)

4. Redacción del guión de trabajo

Sincronización (imagen, diálogo, música y texto).

Ritmo audiovisual.

Coherencia narrativa.

5. Realización del vídeo. Decisiones sobre planos, escenas, secuencias, diálogo, banda sonora… y los tiempos de cada uno.

6. Edición del vídeo, se divide en:

Captura

Montaje

Distribución

Page 56: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

56

ALGUNOS MODOS DE USAR LOS MAV COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

1. Utilización de programas de televisión

2. Uso de los vídeos de Internet

3. Análisis de magnitudes a través de imágenes de vídeo

4. Elaboración propia de audiovisuales

5. Indicaciones sobre la colaboración en programas de televisión profesional

Page 57: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

57

5. Indicaciones sobre la colaboración en programas de televisión profesional

Algunas cuestiones sobre Brainiac

Desarrollo de contenidos

Page 58: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

58

Page 59: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

59

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE BRAINIAC

Page 60: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

60

7246,616:26/18:1530/09/2007

6986,116:29/18:2107/10/2007

3444,118:43/20:2713/10/2007

4494,618:37/20:2720/10/2007

5946,118:31/20:2727/10/2007

5535,617:59/20:0103/11/2007

Audiencia Media(en miles personas)

Cuota(% sobre conectados)

DuraciónInicio/fin

Fecha

DATOS DE TNS OFRECIDOS AL CANAL

Page 61: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

612686,912:02/13:0610/11/20072826,012:02/13:0411/11/20073277,912:02/13:0617/11/20072855,712:05/13:0918/11/20072696,911:58/13:0224/11/20073256,812:00/13:0225/11/20072055,612:03/13:0401/12/20073096,312:02/13:0502/12/20072846,312:10/13:1408/12/20073206,412:02/13:0609/12/20072918,411:59/13:0215/12/20072604,911:58/13:0216/12/20073204,611:58/13:0222/12/20072115,211:49/12:5429/12/20073106,012:06/13:0730/12/2007

Audiencia Media(en miles personas)

Cuota(% sobre conectados)

DuraciónInicio/fin

Fecha

Page 62: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

6215%16%2%3%82%18%62%38%51%49%1921341052379496563Total

(128)

0%20%0%0%100%0%80%20%80%20%03001501231232º Bto

(15)

20%20%10%0%85%15%60%40%40%60%44201731288121º Bto

(20)

17%19%2%8%74%26%49%51%36%64%910143914262719344º ESO

(53)

15%10%0%0%85%15%73%28%60%40%6400346291124163º ESO

(40)

MuchAlgoPocoMuy pNOSINOSINOSI

Te gustaLo siguesLo has visto alguna vez

Conoces BRAINIACCurso

ALGUNOS DATOS PROPIOS

Page 63: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

63

BRAINIACSe buscaba hacer atractiva la ciencia para un target lo más amplio posible.La estructura: secciones sobre cuestiones científicas, curiosidades tecnológicas, píldoras de humor,Planteamiento: Anteponer el espectáculo al rigor en los procedimientos y untoque enloquecido en la realización.Se nos pidió: desarrollar 15-20 experimentos al “estilo Brainiac”

Page 64: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

64

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Para hacer visibles los pensamientos

Page 65: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

65

ALGUNAS EXPERIENCIASArrastrar una caravana con una sábanaPoleas a lo bestia: Maña contra Fuerza Fabricación de un extintor de CO2

Comprobación de la “dureza” del agua desde una grúa Conservación de la energía en una goma de puentingExplosión fría con una cámara de camiónSoportar un coche con 500 foliosAyudas de guión:

Como abrir una furgoneta a lo bestia La energía de un cocido montañésLa cámara térmica……..

Page 66: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

66

Soportar un coche con 500 folios

Se preparan unos cilindros de papel (vigas) que se agrupan para formar pilares, estos soportan una plataforma rígida (tabla de madera). Las ruedas de un coche se situarán encima. El final consiste en quemar el papel para que el coche caiga. Según mis cuentas esto es posible con unos 125 tubitos por rueda. ¡Espectacular!

Las tensiones se reparten entre los elementos estructurales.

Page 67: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

67

Page 68: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

68

ULTIMAS NOTASIMPORTANCIA DE LA IMAGEN

Page 69: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

69

REALIDADESTÍMULO

Luminoso

sonoro

EMISORPROCESA Y CODIFICA

MENSAJEESTIMULO

INTENCIONADO

SOBRE O SUB

DIMENSIONADO

RECEPTOR

PROCESA Y DECODIFICA

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

VALORACIÓN DE LA RESPUESTA

OBSERVADA

VINCULACIÓN DE LA RESPUESTA

CON LA REALIDAD

Page 70: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

70

CARACTERÍSTICAS DE LOS AUDIOVISUALES

El mensaje audiovisual parece REALIDAD (iconicidad) El sujeto se identifica como mirada (Veracidad).

Los estímulos transmitidos son parcialesSon parte de la realidad y son subjetivos.

El director, realizador –profesor-Qué y cómo miramos y oímos, lo qué sentimos.

No percibimos estímulos de la NaturalezaUna gramática específica (información codificada).

El receptor olvida que existe un emisor ocultoUn mensaje creado y enviado con un propósito.

Permite la transmisión simultánea de diferentes canalesinformación-emoción; estética-datos; ambigüedad…

Page 71: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

71

IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA

Los estímulos pueden ser transformados Modificando el “peso” de origen (la realidad).Agregando contenidos externos.

El realizador-profesor puede guiar al alumno en función: De sus finalidades. Del conjunto de códigos compartidos.

La existencia de una gramática específica Adaptar contenidos científicos al lenguaje visual. Modular cómo se percibe y siente el entorno.

La transposición audiovisual de un contenido científicoProceso de investigación.

Page 72: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

72

Estrategia visual para la enseñanza de las ciencias

Vemos por la interacción entre la recepción de estímulos visuales, las características de la selección visual y la actuación de la mente.

Sobre la recepción física de estímulos podemos influir Incrementando la recepción de estímulos, “viajando visualmente” con las NTIC: TV, vídeos, Internet... Salvando las limitaciones de los sentidos con efectos audiovisuales: ralentización, zoom, termografías...

Sobre las características de la selección de información visualDesarrollando actividades y recursos para visualizar la relación entre herramientas formales y realidad (superposición, FX…)Indagando en los procesos que permiten seleccionar, relacionar, ordenar y priorizar un aspecto gráfico frente a otros.

Sobre la actuación de la mente en actividades con imágenes:Parece que los alumnos se adaptan bien a estas tareas.Se desarrollan organizadores intelectuales para la observación.

Page 73: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

73

CARACTERÍSTICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA IMAGEN

VÍDEOS DESARROLLADOS O SELECCIONADOS PARA EL ALUMNADO

VINCULADOS A SU TEMARIO CONCRETO

CON TIEMPOS ADECUADOS PARA UNA CLASE

CON ACTIVIDADES VISUALES COMPLEMENTARIAS

DEBEMOS PENSAR EN LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL: secuencias que guíen la mirada, superposiciones, zoom…:

FACILITA LA RELACIÓN ENTRE REALIDAD Y H. FORMALES

DESARROLLA LA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN

ESTIMULAN EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y DE LA REALIDAD

Page 74: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

74

AUN HAY MUCHO MÁS…

Retroproyectores

Utilización de móviles

Cámaras digitales

Cámaras térmicas

Grabación de alta velocidad

Animación gráfica y FX.

………..

Page 75: Enseñar CC por AVM_Ezquerra

75

ENSEÑAR CIENCIA A TRAVÉS DE

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Ángel Ezquerra Martí[email protected]

Universidad Complutense de MadridDpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales