enseñanza de la política territorial

Upload: natalia-ortiz

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Enseanza de la poltica territorial

    1/2

    LOS ESTUDIOS DE LA POLTICA DESDE EL ESPACIO TERRITORIAL: Reseaanaltica de ponencia Espacio, violencia poltica: la a!to co"p#ensi$n de la

    sociedad %!#&!esa' (#ente al a#tc!lo Ent#e consenso )e&e"ona: notas so%#e la(o#"a )e&e"$nica de la poltica "ode#na'*

    La falta de concertacin sobre los espacios y su falta de reconocimiento determinannuestra poltica es el aspecto central que nos presenta Ingrid Johanna Bolvar, en su

    ponencia spacio, violencia y poltica! la auto comprensin de la sociedad burguesa en

    la que se reali"a un an#lisis del mane$o del concepto de espacio en las relaciones

    polticas de los grupos locales frente a los nacionales, iniciando sus estudios desde los

    h#bitos de pensamiento, reali"ando luego un barrido histrico y por %ltimo, haciendo

    referencia al rol del espacio en el nuevo conte&to de la modernidad colonial en 'm(rica

    Latina) ' efectos de recalcar la importancia poltica de esta ponencia, me remito al traba$o

    reali"ado por La*rence +rossberg, en su traba$o ntre consenso y hegemona! notas

    sobre la forma hegemnica de la poltica moderna, en tanto sus discusiones sobre la

    manera como se conforman los poderes hegemnicos y su papel en el nuevo stado, aconsideracin de esta resea, son determinantes en los an#lisis del espacio reali"ados

    por Bolvar)

    Iniciando con el estudio de la ponencia, se parte del porqu( es importante el tema del

    espacio y como lo toma el ciudadano desde el espacio local, en comparacin con las

    polticas nacionales) 's, se determina que la ideologi"acin que han tenido los stados

    se traduce en la homogenei"acin de los territorios, asumiendo el rol de los ciudadanos

    como iguales y para los que la equidad se ha convertido en un valor imperante, ya que

    esto permite el mane$o del poder de una manera m#s pr#ctica, pues simplifica las

    relaciones de poder reduci(ndola a unos cuantos individuos) 'l respecto, +rossberg

    resea que desde esta perspectiva, la poltica estara organizada sobre el supuesto deque la sociedad puede ser dividida en dos grupos sociales mutuamente exclusivos, cada

    uno de los cuales con su propia visin del mundo, experiencias, valores y cultura. La

    relacin entre los dos grupos (clases, gneros, razas, etc. sera directamente !er"rquica#

    uno posee el poder, el otro carece de poder$ uno es dominante, el otro subordinado-) .in

    embargo, como valioso an#lisis de la autora, y desde la e&periencia tomada del

    acercamiento a los individuos, se puede deslumbrar que si bien la poltica imperante ha

    sido esta, el su$eto, e inclusive se puede decir que las pequeas masas, han optado por

    retomar esta situacin de mane$o del poder como problema clave de la violencia en

    'm(rica Latina, pues es usual culpar a la falta de stado como causa principal de los

    procesos violentos en espacios regionales, subsumidos por la conciencia nacional que

    han buscado implementar los gobiernos)

    /ero 0cmo se ampliaron las fronteras, delimit#ndose, para luego ignorar los pequeos

    espacios locales de los que hablamos1 s este el segundo punto a tratar en la ponencia,

    1La*rence +rossberg) 234456) ntre consenso y hegemona! notas sobre la forma

    hegemnica de la poltica moderna) n 7aught in the 7rossfire! 8ids, politics and

    'merica9s future25:;

  • 7/24/2019 Enseanza de la poltica territorial

    2/2

    y consiste en un recuento histrico que parte del sistema feudal hasta el stado >oderno)

    ?e esta manera, es evidente que los procesos de concentracin de la tierra y de

    delimitacin de los stados son temas olvidados en la (poca medieval, cuando los

    procesos en busca del poder se limitaban a pequeos espacios locales) 7on la

    implementacin del absolutismo, el cambio de paradigma del poder pretende pasar de las

    manipulaciones pequeas de aldeanos, a la concentracin de grandes territorios@ en estaetapa el Aey busca reivindicar su posicin retomando los territorios ya entregados a

    pequeas familias, y surge la violencia como arma poltica) na ve" determinados los

    espacios, delimitados los territorios, el concepto de violencia se desdibu$a y su uso se

    relaciona con el poder absoluto del monarca, es decir, se pasa del uso de la violencia

    desde la feudalidad como una actividad com%n y natural a significar la violencia como

    prohibida y e&clusiva de los agentes estatales) ' $uicio de +rossberg, %el &stado moderno

    no renuncia enteramente a la violencia, sino que de 'ec'o clama por ser el nico

    poseedor y e!ercitador del poder violento$ pero busca un balance entre consentimiento y

    )uerza, y usa la )uerza slo como una ltima alternativa.*+

    'hora bien, al referirnos a espacios actuales, debemos acudir necesariamente a lasluchas burguesas por el poder y el territorio) ?e hecho, es de conocimiento general la

    aceptacin o caracteri"acin de estos procesos como moderni"adores 2de la mano con la

    e&pansin del capitalismo6 que trasladan las discusiones del espacio a planos m#s

    amplios, como el lugar que ocupan los pases en el mundo capitali"ado, impidiendo el

    reconocimiento a los pequeos grupos que conforman esos grandes territorios) Los

    acuerdos del poder siguen e$erci(ndose aunque se amplan y cambian sus ob$etivos de

    poder territorial nacional a esferas internacionales) n este aspecto, 'm(rica Latina se

    reduce entonces frente a los #mbitos de poder planteados y si bien se predica su

    participacin en gran des tomas de decisiones, la realidad es la del modernismo colonial,

    que implementa caracteri"aciones de moderni"acin en espacios polticos deficientes o

    rudimentales) 's, %la 'egemona trata de lograr un acuerdo temporal. &s el resultado de y

    mantenida a travs de una constante negociacin y compromiso entre los intereses

    polticos, econmicos y culturales en competencia y entre varios grupos sociales, siempre

    ba!o el liderazgo del particular inters de los grupos medulares, los cuales deben

    constantemente reconstruir su unidad y su liderazgo. &n otras palabras, tanto las

    negociaciones como como sus compromisos son siempre inequitativos.*

    2 La*rence +rossberg) 234456) ntre consenso y hegemona! notas sobre la formahegemnica de la poltica moderna) n 7aught in the 7rossfire! 8ids, politics and

    'merica9s future25:;