ensayo_zapata.docx

14
Importancia de la Aplicación de las Competencias Directivas en el Diseño de una Estructura Organizacional. Zapata, Christian La misión de las empresas es formar parte de una globalización del siglo XXI, donde los paradigmas tradicionales o antiguos fueron y son en gran medida reemplazados por paradigmas modernos, donde la tendencia a la producción en masa era uno de los objetivos principales de cualquier organización, hoy con los nuevos cambios y atendiendo las necesidades, se pone mayor atención a la calidad del producto. También se puede apreciar los enormes esfuerzos en minimizar los tiempos en cada proceso logístico Justo a Tiempo, y que la atención de la necesidad sea más rápida, donde la velocidad de atención es uno de los factores de éxito para muchas empresas. De tal forma las organizaciones modernas al mando de sus directivos y estos a su vez con el desarrollo de las competencias directivas han desarrollado estructuras organizacionales flexibles y efectivas. Con el presente ensayo demostraremos la importancia de integrar y aplicar las competencias directivas para el diseño de una estructura organizacional efectiva y flexible, donde

Upload: christian-abel-zapata-chipana

Post on 04-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO_ZAPATA.docx

Importancia de la Aplicación de las Competencias Directivas en el Diseño de una

Estructura Organizacional.

Zapata, Christian

La misión de las empresas es formar parte de una globalización del siglo XXI, donde los

paradigmas tradicionales o antiguos fueron y son en gran medida reemplazados por

paradigmas modernos, donde la tendencia a la producción en masa era uno de los objetivos

principales de cualquier organización, hoy con los nuevos cambios y atendiendo las

necesidades, se pone mayor atención a la calidad del producto. También se puede apreciar los

enormes esfuerzos en minimizar los tiempos en cada proceso logístico Justo a Tiempo, y que

la atención de la necesidad sea más rápida, donde la velocidad de atención es uno de los

factores de éxito para muchas empresas. De tal forma las organizaciones modernas al mando

de sus directivos y estos a su vez con el desarrollo de las competencias directivas han

desarrollado estructuras organizacionales flexibles y efectivas. Con el presente ensayo

demostraremos la importancia de integrar y aplicar las competencias directivas para el diseño

de una estructura organizacional efectiva y flexible, donde obtendremos, orden y objetividad

de las acciones, un racional uso de recursos y concentrarse en la visión proyectada al logro de

sus objetivos. Para poder explicar estos puntos de vista, desarrollaremos primeramente los

conceptos de competencias directivas, seguido de ello se definirá que son las estructuras

organizacionales, luego desarrollaremos como incide importancia la aplicación de las

competencias directivas en la estructura organizacional y por último, cuáles serán los

beneficios organizacionales mediante la aplicación de las competencias directivas.

Entendemos que para ser competentes, necesitamos competir o generar un valor agregado

a cada una de nuestras acciones, o diferenciarnos de los demás con los saltos de calidad, es de

esta manera que podemos definir la competencia, como un conjunto de conocimientos,

Page 2: ENSAYO_ZAPATA.docx

2

habilidades, roles y aptitudes, que estas a su vez estarán interrelacionados en una unidad.

Pero hablando de un punto de vista globalizado, las competencias directivas según (Puga &

Martínez 2008) identifica y la resume justificando el éxito de una persona en su función

directiva mencionando que las competencias directivas están relacionadas con el uso y

aplicación de cinco factores como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, valores éticos

y el uso de conocimientos, entonces lo que nos quiere mencionar es, que han permitido

identificar las competencias necesarias para afrontar los escenarios globales, así mismo

mediante un diagnostico que evalué a la organización, ayudará a evaluar a un directivo cuales

son las competencias necesarias o herramientas esenciales para asegurar la sostenibilidad de

la organización en escenarios globales.

También podemos analizar desde un enfoque de gestión según Zermeño, Armenteros,

Sologaistoa & Villanueva (2014) cómo las competencias directivas pueden ser gestionadas a

través de tres dimensiones de competencias que son las estratégicas, las intratégicas y de

eficacia personal, donde las competencias estratégicas albergará una optimización del uso de

recursos, las intratégicas, como se indica tomara en cuenta el trabajo en equipo y el liderazgo

ejercido por los directivos y las de eficacia personal relacionados con la necesidad de

desarrollar inteligencia emocional, entonces lo que nos plantea es, mediante una evaluación

de las propias competencias directivas, el directivo observara cuál de estas competencias

sobresalen y el directivo estará en la necesidad de equilibrarlas con la finalidad de que este

fomente un ambiente optimo entre sus colaboradores, demostrando ser un modelo a seguir y

con una clara visión estratégica. Por otra parte, según Agut & Grau (pg. 1-10) menciono que

la competencia tiene dos definiciones, la primera conceptualiza en cuatro grupos lo que son

las conductas, conocimientos y habilidades y otras características individuales, y como

segunda definición estudia como estos conceptos pueden aplicarse y ser útil, aquí Agut &

Grau (pg. 1-10) el autor demuestra una serie de definiciones según los diferentes aportes de

Page 3: ENSAYO_ZAPATA.docx

3

otros autores, en este sentido las competencias directivas ayudan a efectivizar el trabajo en

cualquier contexto sin que haya sido planificado y que mediante su uso contribuye a la

efectividad organizacional.

Las competencias directivas desde un punto de vista filosófico según Lombana, Cabeza,

Castrillón & Zapata (2014) es interpretada por cuatro dimensiones la praxeologîa,

epistemología, axiología y la ontología, esto hace entender que los directivos necesitan no

solo de conocimientos (epistemología), también deberán desarrollar la practica (praxeologîa),

interrelacionando con una serie de valores (axiología) y principios (ontología) que el

directivo necesita en su vida laboral, entonces que nos quiere decir, el directivo deberá ser

capaz de usar en mayor grado la aplicación de sus conocimientos y sus principios seguido de

la práctica y valores que implemente como rol de directivo en la organización.

También podemos definir a las competencias como una interrelación de siete componentes

según Hellriegel & Slocum (2004) estas siete competencias ayudaran a la efectividad tanto

individual como organizacional, las cuales se señala, a) manejo propio, b) manejo de

comunicación, c) manejo de diversidad, d) manejo de la ética, e) manejo transcultural, f)

manejo de equipos y g) manejo del cambio, entonces esto nos quiere decir que cada directivo

se evaluara a si mismo, donde apreciara cual son sus fortalezas y debilidades, podrá transmitir

su proyección o visión estratégica, también integrara en un solo equipo a todo su personal sin

la necesidad de hacer de lado a algún miembro que lo diferencia del resto, ya sea por su sexo,

religión o cultura, también estará en la capacidad de afrontar nuevos retos y adaptaciones a

los cambios que surjan por la globalización.

Las estructuras organizacionales son las diferentes formas que se puede dividir, organizar

y coordinar formalmente las diferentes actividades de una organización, según Robbins &

Judge (2013) mencionan mediante las estructuras organizacionales podremos segmentar las

Page 4: ENSAYO_ZAPATA.docx

4

funciones de los empleados según su especialización, las estructuras organizacionales son

como un sistema que alberga subsistemas o departamentos, siguiendo una línea de autoridad

o cadena de mando, los cuales estarán sujetos a un control dependiendo del tipo de estructura

que pueda emplear, ya sean estructuras estrechas o extensas. Con el entendimiento de estos

elementos se lograra entender como esta segmentado, distribuido las funciones de los

colaboradores, atendiendo a sus tipos de especialidades y sujetas bajo un control de su jefe

inmediato, entendiéndose de esta forma las líneas de autoridad que presenta la organización.

Según Marín (2012) propone que la estructura organizacional dependerá según a las

situaciones donde se desarrollen la organización, mediante una división de trabajo que integre

y coordine y se adapte a un tipo de entorno. De tal forma ayudara a los directivos a crear o

rediseñar estructuras según a las estrategias planteadas y al diferente entorno donde se

desempeñe la organización, convirtiendo a la organización que su composición dependerá a

las estrategias que propongan los directivos.

Según Piñeros, Castro, Farfán & Nova (2014) menciona que las estructuras

organizacionales están sujeto al número de tareas según la división de trabajo por

especialidad, haciendo énfasis de cómo esta organización para mantener una sostenibilidad,

deberán los directivos hacer mayor uso de las competencias de comunicación, entonces esto

nos quiere decir que la interacción interdisciplinaria de los departamentos de una

organización para ser sostenibles dependerá de la comunicación, esta sostenibilidad de la

organización dependerá de una adecuada adaptabilidad esto se refiere como la organización

para adaptarse dependerá de la situación y el medio con el que interactúa, también esta

adaptabilidad de la organización nunca será permanente, dependerá a un ambiente interno

como externo, de esta forma la organización responderá a tales cambios. En fin la estructura

organizacional deberá de ser adaptable o flexible al cambio, mediante el uso correcto de la

Page 5: ENSAYO_ZAPATA.docx

5

especialización del trabajo, cadena de mando, línea de autoridad y una óptima

departamentalización, que mediante una integración adecuada estas logren lo propuesto.

Según Rodríguez, Gonzales, Noy & Pérez (2012) indican que la metodología para el

diseño organizacional consta de 6 fases: proyección estratégica, diseño de los procesos,

diseño del modelo de control de gestión, diseño de la estructura, automatización e

implementación. Esto nos quiere decir que el diseño de toda organización requiere en primer

lugar un diagnóstico y posterior a este se podrá implementar bajo varios procesos y

manteniendo un orden con la importante participación del capital humano para aumentar la

efectividad organizacional.

Con la aplicación de las competencias directivas a una estructura organizacional, se

logrará optimizar cada una de las etapas de la división del trabajo, el análisis de puestos

según la función y/o especialidad, donde el directivo al aplicar sus competencias directivas

ayudara a desarrollar las habilidades de sus empleados, analizando según sus capacidades, el

trabajo que se le asignara según las áreas funcionales o de apoyo, el directivo aplicara sus

competencias utilizando en mayor grado las competencias de comunicación, manejo de

equipos, manejo de la diversidad y de tal forma estos ayudarán a canalizar las diferentes

líneas de autoridad, donde el directivo al crear un ambiente optimo, podrá asignar o delegar

mediante la línea de autoridad o cadenas de mando, responsabilidades de decisión a sus

empleados, según la distribución de departamentos que muestra esta estructura

organizacional. También los directivos con la aplicación de las competencias directivas

podrán asignar funciones de decisión a sus empleados, siempre y cuando hayan generado

valores o hagan uso de la ética sobre sus empleados, de tal forma con la aplicación de estas

competencias el directivo estará en la facultad de predecir las conductas o comportamientos

para así aplicar sus conocimientos a los diferentes escenarios que se creen necesarios ser

corregidos, entonces la organización con toda las competencias directivas que desarrollan sus

Page 6: ENSAYO_ZAPATA.docx

6

directivos ayudara a que la estructura organizacional de ser una estructura rígida se vuelva

flexible, adaptable a las diferentes posibilidades de cambio que surjan, creando una cultura

organizacional aceptable para todos los colaboradores. Si hablamos de beneficios generados

por la óptima aplicación de las competencias directivas hacia una estructura organizacional,

los beneficios serán positivos, en una estructura organizacional donde se interrelacionen y se

apliquen competencias directivas por parte de los directivos dirigido a los empleados, hará

uso del concepto de integración, donde todos los empleados formaran a hacer un solo equipo

y se sentirán parte importante de la organización por el uso y aplicación de sus

conocimientos, habilidades, aptitudes y estas dependerá de cuanta influencia tuvo por parte

de sus directivos en influenciar y aplicar sus competencias directivas, si bien sabemos que

una organización que aprende, desarrolla la capacidad de adaptarse y cambiar de forma

continua porque todos sus miembros lo asumen, los empleados adquieren y comparten

nuevos conocimientos y aplican éstos en la toma de decisiones. Otro beneficio positivo que

apunta la implementación de las competencias directivas será la actualización de sus

manuales o instrumentos de gestión administrativa, mediante estos se podrán contrastar los

roles y funciones según el grado de especialidad y no obviando la estructura mediante la

departamentalización, en la mayoría de las organizaciones hacen uso de instrumentos de

gestión que son las herramientas de trabajo que ayudan en los procesos internos de gestión.

Llegamos a la conclusión que cada uno de los directivos para obtener ventajas

competitivas y mantener una sostenibilidad de la organización frente a la competencia,

estarán en la facultad de aplicar, desarrollar tales competencias directivas como herramientas

o elementos necesarios como se han observado líneas arriba que son los conocimientos,

habilidades, valores, aptitudes, etc., esta implementación de todas las competencias en cada

una de las unidades estratégica de negocio o departamentos según el grado de especialización

de sus empleados se obtendrán resultados altamente productivos por cada línea funcional,

Page 7: ENSAYO_ZAPATA.docx

7

cuando el directivo con una comunicación fluida, manejo de equipos, lograra rediseñar una

estructura organizacional flexible, en la cual con esta estructura podrán enfrentar situaciones

de incertidumbre, ayudara a flexibilizar el pensamiento de cada colaborador de la

organización, donde este redirigirá su pensamiento tomando en cuenta los objetivos

organizacionales planteados por los directivos, además con un trabajo de liderazgo los

directivos, ayudarán a la solución de conflictos y a negociar con los múltiples departamentos

o áreas según el diseño de la estructura organizacional.

Una vez diseñado la estructura organizacional bajo el uso y aplicación de estas

competencias, ayudara al flujo de información de manera eficaz y eficiente, donde los

procesos administrativos que en su mayoría tomaban mucho tiempo con esta nueva estructura

disminuirán, también no habrá la necesidad de tener una estructura vertical y rígida, más aun

con la importancia de aplicar estas competencias en una estructura organizacional, ayudara a

ser más dinámica, flexible y con una clara visión estratégica donde todos los integrantes de la

organización estén comprometidos y vinculados con los objetivos de la organización.

Page 8: ENSAYO_ZAPATA.docx

8

Referencias Bibliográficas

Puga, Martínez. (2008). Estudios Gerenciales. Competencias Directivas en Escenarios

Globales. Vol. 24 N° 109, 87-103

Zermeño, L., Armenteros, M., Sologaistoa, A., Villanueva, Y. (2014). Revista Global de

Negocios: Competencias directivas su identificación para instituciones de educación

superior. Vol. 2 N° 4, p. 25-42.

Agut, S., Grau, R. Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias, p. 1-10.

Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., Zapata, A., (2014). Estudios Gerenciales 30.

Formación de competencias gerenciales. Una mira desde los fundamentos filosóficos

de la administración., p. 301-313.

Hellriegel, D., Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional, Décima edición. Capitulo

I. El Aprendizaje del Comportamiento Organizacional (pp. 1-34). México D.F.:

Editorial Thomson.

Robbins, S., Judge, T., (2013). Comportamiento Organizacional, Quinceava Edición.

Capítulo 15 Fundamentos de la Estructura Organizacional (pp. 479-496). México:

Editorial Pearson.

Marín, D., (2012, abril-junio). Estructura Organizacional y sus parámetros de Diseño: análisis

descriptivo en pymes industriales de Bogotá. Estudios Gerenciales. Vol. 28 N° 123,

pp. 45-64.

Piñeros, R., Castro, A., Farfán, D., Nova, Camilo., (2014). Descripción de la Estructura

Organizacional del área de Sostenibilidad del Helm Bank: Pensamiento y gestión 37,

p. (66-96).

Page 9: ENSAYO_ZAPATA.docx

9

Rodríguez, I., González, A., Noy, P., Pérez, S., (2012, mayo-agosto). Metodología de Diseño

Organizacional integrando enfoque a procesos y competencias: Ingeniería Industrial.

Vol. XXXIII. N° 2., p. 188-199.