ensayos no destructivos para determinación de grietas de

54
1 Ensayos no destructivos para determinación de grietas de juntas adhesivas David Fernando Mancilla Galán [email protected] Estudiante de Ingeniería Mecánica 200912204 Asesor: Juan Pablo Casas Rodríguez, PhD. Profesor Asistente de Ingeniería Mecánica [email protected] DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTA, COLOMBIA JUNIO 10 DEL 2013 PRIMER SEMESTRE DEL 2013

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ensayos no destructivos para determinación de grietas de juntas adhesivas

David Fernando Mancilla Galán

[email protected]

Estudiante de Ingeniería Mecánica

200912204

Asesor: Juan Pablo Casas Rodríguez, PhD.

Profesor Asistente de Ingeniería Mecánica

[email protected]

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTA, COLOMBIA JUNIO 10 DEL 2013

PRIMER SEMESTRE DEL 2013

2

3

AGRADECIMIENTOS

En la búsqueda del éxito, no solo en este proyecto de grado sino en mi desarrollo personal, quisiera agradecerles a todas aquellas personas que me brindaron ayuda y apoyo incondicional. A mis padres, Fernando y Cristina, por confiar siempre en mí y apoyarme en todas la decisiones tomadas. A mi hermano, Eduardo, porque estar siempre ahí en el momento que lo necesitaba. Al profesor Juan Pablo Casas, por apoyarme a lo largo del proyecto brindándome su asesoría, confianza y amistad. A la empresa Amcol Ingenieria Ltda, por el interés en este proyecto y disposición de todos los equipos y servicios utilizados a lo largo de este. Por último, a todos mis amigos que estuvieron pendientes del desarrollo de este proyecto y su preocupación por sacarlo adelante.

4

Contenido Listado de ilustraciones .............................................................................................................................. 6

Listado de gráficas ...................................................................................................................................... 7

Listado de tablas ......................................................................................................................................... 8

Listado de símbolos .................................................................................................................................... 9

Capítulo 1 .................................................................................................................................................. 10

Introducción ............................................................................................................................................. 10

Objetivos del proyecto ......................................................................................................................... 11

1.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 11

1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 11

Capítulo 2 .................................................................................................................................................. 12

Marco Teórico .......................................................................................................................................... 12

2.1. Introducción ............................................................................................................................. 12

2.2. Uniones adhesivas ................................................................................................................... 13

2.3. Técnicas No Destructivas ......................................................................................................... 15

2.3.1. Técnicas no ultrasónicas...................................................................................................... 15

Termografía .......................................................................................................................................... 15

Radiografía ........................................................................................................................................... 16

Liquido Penetrantes ............................................................................................................................. 17

2.3.2. Técnicas Ultrasónicas .......................................................................................................... 18

Pulse Echo Ultrasonido ........................................................................................................................ 18

Ultrasonido Transmisor – Receptor ..................................................................................................... 19

Ultrasonido por inmersión ................................................................................................................... 19

Bond Testers ......................................................................................................................................... 20

Capítulo 3 .................................................................................................................................................. 22

Ultrasonido en Uniones Adhesivas .......................................................................................................... 22

3.1. Introducción ............................................................................................................................. 22

3.2. Teoría de la propagación en uniones adhesivas ..................................................................... 23

3.3. Implementación de la técnica ................................................................................................. 25

3.4. Modos de onda ........................................................................................................................ 27

3.5. Campo de Sonido ..................................................................................................................... 27

3.6. Reflexión y Refracción ............................................................................................................. 28

3.7. Representación de los resultados ........................................................................................... 29

3.7.1. Scan – A ................................................................................................................................ 29

5

3.7.2. Scan – C ................................................................................................................................ 29

3.7.3. Scan - S ................................................................................................................................. 30

Capítulo 4 .................................................................................................................................................. 31

Materiales y Desarrollo Experimental ..................................................................................................... 31

4.1. Introducción ............................................................................................................................. 31

4.2. Materiales ................................................................................................................................ 31

4.3. Manufactura de probetas ....................................................................................................... 32

4.4. Equipos utilizados .................................................................................................................... 34

4.5 Procedimiento Experimental .................................................................................................. 35

4.6 Simulación por elementos finitos ........................................................................................... 38

4.7 Método acústico estructural ................................................................................................... 38

4.8 Geometría ................................................................................................................................ 38

4.9 Malla y Tipo de Elemento ........................................................................................................ 39

4.10 Definición del problema .......................................................................................................... 40

Capítulo 5 .................................................................................................................................................. 41

Resultados y Análisis ................................................................................................................................ 41

5.1 Introducción ............................................................................................................................. 41

5.2 Barrido de Pruebas .................................................................................................................. 41

5.3 Pruebas ultrasónicas en Probeta tipo I ................................................................................... 43

5.4 Pruebas ultrasónicas en Probeta tipo II .................................................................................. 44

5.5 Probeta con elemento metalico .............................................................................................. 46

5.6 Probeta tipo II con error de experimentador ......................................................................... 47

5.7 Simulación de elementos finitos COMSOL ............................................................................. 48

Capítulo 6 .................................................................................................................................................. 51

Conclusiones ............................................................................................................................................. 51

Trabajos Futuros .................................................................................................................................. 52

Referencias ............................................................................................................................................... 53

6

Listado de ilustraciones Ilustración 1. Modelo de unión adhesiva y falla (Cohesiva – Adhesiva)[4] ............................................... 14

Ilustración 2. Resultados experimentales Dattoma .................................................................................. 16

Ilustración 3. Resultados de pruebas rayos X Doyum ............................................................................... 17

Ilustración 4. Prueba de ultrasonido [4] ................................................................................................... 18

Ilustración 5. Prueba de adhesión “Bond Tester” con un equipo comercial ............................................ 21

Ilustración 6. Defectos que pueden ser encontrados en adhesivos. ........................................................ 22

Ilustración 7. Régimen ultrasónico ........................................................................................................... 22

Ilustración 8. Representación esquemática de la interacción planar en unión adhesiva ......................... 24

Ilustración 9. Prueba de ultrasonido básica .............................................................................................. 26

Ilustración 10. Pulso incidente, reflejado y transmitido ........................................................................... 26

Ilustración 11. Onda longitudinal .............................................................................................................. 27

Ilustración 12 Onda transversal o de corte ............................................................................................... 27

Ilustración 13. Campo de sonido .............................................................................................................. 28

Ilustración 14. Ejemplo de Scan - A ........................................................................................................... 29

Ilustración 15. Representación ultrasónica Scan - C ................................................................................. 30

Ilustración 16. Representación Scan – A y Scan S. .................................................................................... 30

Ilustración 17. Ilustración esquemática de las probetas usadas .............................................................. 32

Ilustración 18. Probeta con defecto 1 ....................................................................................................... 33

Ilustración 19. Probeta con defecto 2 ....................................................................................................... 33

Ilustración 20. Probeta con elemento metálico como defecto ................................................................ 33

Ilustración 21. Probeta con error por parte del experimentador ............................................................. 33

Ilustración 22. Transductor angular. Ilustración 23. Transductor lineal .............................................. 34

Ilustración 24. Desarrollo de prueba con Encoder ................................................................................... 34

Ilustración 26. Representación Scan - S .................................................................................................... 35

Ilustración 25. Representación Scan - A.................................................................................................... 35

Ilustración 28. Modelo CAD del adhesivo analizado ................................................................................. 39

Ilustración 27. Modelo CAD ...................................................................................................................... 39

Ilustración 29. Scan – S probeta defecto I ................................................................................................ 43

Ilustración 30. Espectro Scan – A probeta defecto I ................................................................................. 43

Ilustración 31. Patrón de frecuencia esperado ......................................................................................... 43

Ilustración 32. Vista sectorial y Scan – A para probeta tipo II .................................................................. 44

Ilustración 33. Vista sectorial y Scan – A para probeta con elemento metálico ....................................... 46

Ilustración 34. Barrido Scan – C para probeta II con error ....................................................................... 48

Ilustración 35. Resultados gráficos de COMSOL y representación con modelo CAD (Vista Superior) ..... 48

7

Listado de gráficas Gráfica 1. Cambio del espesor de la cinta aislante a distintas frecuencias. ............................................. 44

Gráfica 2. Cambio del espesor de teflón a distintas frecuencias usadas .................................................. 45

Gráfica 3. Cambio de espesor del elemento mecánico a distintas frecuencias usadas para la probeta con

elemento mecánico .................................................................................................................................. 47

Gráfica 4. Resultados COMSOL ................................................................................................................. 49

8

Listado de tablas Tabla 1. Propiedades adhesivo ................................................................................................................. 31

Tabla 2. Propiedades aluminio (Adherente) ............................................................................................. 31

Tabla 3. Dimensiones de los especímenes de prueba .............................................................................. 32

Tabla 4. Generalidades de la prueba ultrasónica lineal ............................................................................ 35

Tabla 5. Modificaciones a la norma ASTM E1495 ..................................................................................... 36

Tabla 6. Generalidades de la prueba ultrasónica angular. ....................................................................... 36

Tabla 7. Liquido acoplante empleado en las pruebas. .............................................................................. 36

Tabla 8. Propiedades del transductor lineal ............................................................................................. 37

Tabla 9. Propiedades del transductor angular de doble elemento .......................................................... 37

Tabla 10. Límite de prueba para probeta con defecto 1. ......................................................................... 42

Tabla 11. Límite de prueba para probeta con defecto 2. ......................................................................... 42

Tabla 12. Límite de prueba para probeta con elemento metálico. .......................................................... 42

9

Listado de símbolos

λ Longitud de Onda

c Velocidad del sonido

Frecuencia

Angulo de incidencia del transductor

Angulo de refracción deseado

Velocidad del sonido en el transductor

Velocidad del sonido de la onda transversal en el material de prueba

µ Parámetro de Lame

Vector de desplazamiento

Velocidad de onda longitudinal

Velocidad de onda transversal

10

Capítulo 1 Introducción

El diseño de uniones para ensamblar piezas separadas se ha convertido en un área de investigación de

gran importancia, debido a la eficiencia estructural que se debe establecer. Las uniones adhesivas,

están jugando un papel muy importante en un amplio rango de aplicaciones, ya que el uso de estas se

da gracias a que distribuyen la carga sobre un área mayor, no requieren agujeros y agregan una

pequeña cantidad de peso además de tener una resistencia superior a fatiga. En vista de que estas

uniones tienen una vida útil prolongada, el diseño y prueba de juntas adhesivas ha sido de vital

importancia en los últimos años, no solamente en el sector aeronáutico, sino también en el área

automotriz, marina y de construcción. Un claro ejemplo, es el amplio uso de estas uniones en el sector

de automóviles, ya que disminuye el peso del vehículo en comparación al uso de uniones mecánicas,

mejorando la rigidez del chasis, resistencia a los choques en caso de un impacto, permitiendo la unión

de materiales disimiles. El diseño de juntas adhesivas está definido por las propiedades físicas del

adhesivo, y por los esfuerzos estáticos y cíclicos a los que la pieza va a estar sometida. [1]

Un parámetro relevante para el diseño de uniones adhesivas, es la predicción de la iniciación y

propagación de grietas en el adhesivo. En la industria aeroespacial y automotriz, los adhesivos son

usados de una manera muy cautelosa debido a las consecuencias tan extremas en caso de falla, razón

por la que en muchos casos de sobre diseñan los elementos con el fin de tener valores de factores de

seguridad aceptables. Es allí donde los ensayos no destructivos, que se entienden como métodos que

permiten obtener información sobre propiedades, estructuras, condiciones de una material o

componente sin modificar la integridad física para el servicio, aseguran las condiciones de

funcionalidad y contabilidad de un producto dentro de requerimientos y especificaciones de diseño.

Estos ensayos, permiten detectar discontinuidades sin destrucción de piezas, es decir, un primer paso

de detención. Seguidamente se procede con un paso de evaluación, donde se determina la ubicación,

orientación, forma, tamaño y tipo de discontinuidad, y por último, un paso de clasificación, que

permite establecer la calidad del material, teniendo en cuenta el estudio de los resultados obtenidos y

en el estado crítico de los defectos de acuerdo a normas de calidad y objetivos de diseño,

representando de esta manera un control de calidad a las piezas. [4]

A pesar de las potenciales ventajas que ofrecen las uniones adhesivas, el uso de estas ha sido limitada

debido a la falta de procedimientos no destructivos que garanticen la confiabilidad de las uniones

adhesivas. Existen tres tipos de defectos que pueden ser inspeccionados, el primero, porosidades o

11

“disbonds” en la capa adhesiva, el segundo tipo, baja cohesión, por ejemplo una capa de adhesivo débil

y por último, la baja adhesión entre el adhesivo y los adherentes. Dentro de las técnicas no destructivas

más utilizadas en la industria, se encuentra el ultrasonido, dado a que este permite medir y cuantificar

gran cantidad de los defectos mencionados anteriormente, además de ser el más adecuado en cuanto

a su facilidad y resultados inmediatos.

Dado a que no existe una técnica no destructiva apropiada, confiable y con una amplia investigación en

la industria nacional, que permita determinar el control de calidad en uniones adhesivas para la

determinación de defectos como grietas y porosidades, en este proyecto de grado, se hará uso del

ultrasonido en uniones adhesivas, para la medición de defectos en configuraciones de traslape simple

de metal-adhesivo-metal.

Objetivos del proyecto

1.1 Objetivo General

Identificación de grietas en uniones adhesivas, vistas a través del uso de ensayos no

destructivos, específicamente ensayos ultrasónicos.

1.2 Objetivos Específicos

Identificación y selección de prueba(s) no destructiva(s) para visualización de defectos al

interior del adhesivo y selección de normas estandarizadas para diseño y manufactura de

especímenes de prueba.

Realización de pruebas no destructivas a especímenes para evaluación y comprobación de

análisis de resultados

Desarrollo de simulación por elementos finitos para la comparación con resultados

experimentales.

12

Capítulo 2 Marco Teórico

2.1. Introducción

En ingeniería, el correcto funcionamiento y control de calidad se asegura mediante la implementación

de ensayos no destructivos, estos además permiten determinar la integridad del material o pieza que

se está inspeccionando. Los ensayos no destructivos juegan un papel crucial, al asegurar el costo

efectivo de operación, seguridad y confiabilidad. Estos ensayos tienen un amplio rango de aplicabilidad

en la industria y pueden ser implementados en cualquier etapa o ciclo de vida de los componentes que

se desean analizar. Algunas áreas de aplicabilidad son, aeroespacial, generación de energía, sector

automotriz petroquímico y especialmente sector petrolero. La implementación de estos ensayos es

importante ya que describe que puede ser aceptado y que puede ser rechazado en la industria, esto se

determina mediante la especificación de parámetros y normas estandarizadas, como las ASTM, ASNT

entre otras, donde se enuncian los requerimientos mínimos que deben cumplir las piezas para evitar

que fallen.

Los adhesivos estructurales son métodos de sujeción que además de poder mantener el peso del

adherente, pueden soportar cargas mayores. La mayoría de adhesivos estructurales al ser

implementados o después de un cierto tiempo de uso, pueden presentar defectos que mediante el uso

de pruebas no destructivas se pueden detectar y evitar la falla por fluencia o fatiga.

Este capítulo tiene como objetivo hacer una descripción de los conceptos relacionados a los ensayos no

destructivos en uniones adhesivas con el fin de tener un mejor entendimiento del proyecto, estos son:

Juntas adhesivas de traslape simple (SLJ)

Ensayos no destructivos utilizados en la industria.

13

2.2. Uniones adhesivas

Las juntas adhesivas, son uniones entre materiales con propiedades distintas o materiales disimiles.

Debido a su alta fuerza de unión y confiabilidad las uniones adhesivas ofrecen ventajas importantes

sobre otros métodos de sujeción como soldadura, uso de remaches o sujeciones mecánicas. Algunas

ventajas son:

Distribuye los esfuerzos de manera más uniforme y minimiza las áreas donde existen

concentradores de esfuerzos.

Permite una superficie y construcción más aerodinámica, es decir, sin tantos cambios

superficiales.

Permite unir materiales disimiles y minimiza la posibilidad de corrosión.

Facilita la fabricación de piezas complejas.

Provee buen amortiguamiento y vibraciones en la estructura.

Puede ser usado como sellante de líquidos o gases, además de un buen aislante eléctrico.

Puede reducir el costo de fabricación y manufactura de una pieza.

Sin embargo, las uniones adhesivas también presentan desventajas y limitaciones:

No permiten la examinación visual de la zona de unión and como resultado el control de

calidad es más difícil.

Generalmente el servicio se restringe a temperaturas mayores a 180°C.

Requiere de un proceso estricto para la manufactura y curado.

Las uniones adhesivas han sido ampliamente usadas en la fabricación de componentes para el sector

aeroespacial, aviones, helicópteros misiles etc. La primera razón se su implementación es la

disminución en el peso, como se ve en el fuselaje, alas entre otros. Adicionalmente, las uniones

adhesivas han sido ampliamente usadas en otras industrias como la automotriz o electrónica donde la

implementación de estas facilita la manufactura de una pieza o componente especifico.

Como sistema de unión de materiales, los adhesivos ocupan un lugar que en ocasiones comparten con

otros sistemas de unión. Sin embargo, los adhesivos requieren conocimientos básicos para un

adecuado uso y sólo a través de un diseño adecuado de la unión se logran resultados satisfactorios. La

necesidad de conocer la condición del adhesivo, se ha convertido en motivación para el desarrollo y

mejoramiento de pruebas no destructivas, determinando así una aproximación de la vida remanente

de ciertas piezas.

14

La calidad de una unión se refiere a la ausencia de defectos como falta de adhesivo, grietas, poros

entre otros; buenas propiedades mecánicas, y durabilidad de las juntas a la hora de estar en servicio.

Muchos factores afectan la calidad de la unión, dentro de los más importantes se encuentran:

Tipo de junta y geometría.

Tipo de adherente y adhesivo.

Esfuerzos residuales.

Espesores de adhesivos.

Presencia de defectos en los adhesivos.

En realidad no existe un modo de determinar la verdadera calidad y confiabilidad de la unión sin

haciendo uso de pruebas mecánicas, es decir, hacer una réplica de prueba y someterla a condiciones

de servicio similares. Es allí, donde las pruebas no destructivas tienen la oportunidad de aportar

información importante sobre la aceptación o rechazo de una unión adhesiva, al incluir una

metodología que permita determinar el control de calidad de las uniones.

La falla de una unión adhesiva usualmente resulta de la iniciación y propagación de defectos como

grietas y delaminaciones. Dependiendo de la localización del defecto, la falla se divide generalmente en

dos modos, adhesivo y cohesivo. La falla adhesiva en la fractura en la interface, es decir, entre el

adhesivo y el adherente. Por otro lado la falla cohesiva, es la fractura en el adhesivo, por lo tanto la el

adhesivo permanece en los adherentes. La falla de las uniones ocurre de forma mixta, y se expresa

como una cierto porcentaje de cohesivo y adhesivo.

Ilustración 1. Modelo de unión adhesiva y falla (Cohesiva – Adhesiva)[4]

Durante los últimos años se han realizado grandes avances y desarrollos en métodos nos destructivos

para determinar y predecir la calidad e una unión adhesiva. Algunos de los cuales no han tenido mucho

éxito como Rayos X, holografía, pero por otro lado se tienen los que han reportado resultados óptimos

15

como los métodos ultrasónicos. A continuación, se enunciaran y explicaran brevemente algunas de

estas técnicas No Destructivas.

2.3. Técnicas No Destructivas

Desafortunadamente una gran desventaja de las uniones adhesivas una vez ya ensambladas, radica en

que no es posible o es muy complicado, realizar una inspección visual de la pieza. Inicialmente, se

realizan pruebas mecánicas donde se hace una réplica de la pieza, donde los resultados obtenidos son

comparados con requerimientos o estándares específicos para determinar si estas son o no aceptadas.

Adicionalmente se realizan pruebas No-Destructivas que son las que definen la aceptación o rechazo

final de las piezas. Con estas pruebas se conoce el estado interno de las piezas y determinar qué tan

buenas o malas están para la respectiva aplicación. Estas pruebas son económicas, además de que se

pueden hacer sobre cualquier ensamble.

2.3.1. Técnicas no ultrasónicas

Termografía

Técnicas termografías utilizan la energía para calentar una pieza, y se monitorea y analiza la interacción

de esta energía con cuando esta atraviesa el objeto que se está inspeccionando.

Esta técnica puede es pasiva cuando se utiliza una fuente de calor externa, y activa cuando se usa

energía interna que se genera cuando una fuerza externa es aplicada generando calentamiento dentro

de la pieza. En la práctica, se usan cámaras infrarrojas para ver el comportamiento térmico, cuando

existe algún defecto, este se evidencia porque aparece una conductividad térmica menor o distinta la

del material de la pieza inspeccionada. También se pueden ver a través de la cámara térmica cuando la

temperatura es más alta (roja) ya que no existe una conductividad del material

Trabajos realizados por McLaughlin y Reynolds [13] muestran que la termografía puede ser utilizada

para determinar delaminaciones y falta de adhesivo, sin embargo, muy poco trabajo se ha hecho con

esta técnica para determina la calidad de la unión.

16

En un procedimiento experimental realizado por Dattoma et al [1], se usa la técnica de termografía

para la determinación de defectos típicos en uniones adhesivas con compuestos. Después de realizar

estas pruebas a diferentes configuraciones de especímenes, este fue aplicado en la estructura de una

turbina de aire. Los resultados cumplieron las expectativas y confirmaron la credibilidad de esta técnica

en distintos ambientes, en laboratorio y en servicio.

Ilustración 2. Resultados experimentales Dattoma

Radiografía

Esta técnica es muy usada en detectar defectos en uniones adhesivas metal – metal. Esta técnica se

refiere a la penetración de partículas nucleares o atómicas para obtener una imagen del objeto, los

métodos más comunes son usando fuentes de rayos gama, tubos de rayos x o fuentes de neutrones.

Cada una de estas tiene energía para iluminar el objeto. La radiación pasa a través del material de

prueba y usualmente se refleja en una película radiográfica En este caso para ver los defectos del

adhesivo, este debe tener un relleno de metal, con el fin de que lo opaque y crear el suficiente

contraste para poder ver los defectos. Durante el desarrollo de la técnica el radiólogo puede detectar

concentraciones de adhesivos y evaluar la calidad del adhesivo, controlando el paso de rayos x al

material. Otros resultados observables son burbujas de aire. Dance y Petersen [14] demostraron que

usando una fuente radioactiva de Californio – 252 es posible detectar defectos en adhesivos tales como

grietas, también detectaron el daño en estructuras Honeycomb que contiene presencia de

contaminantes y falta de adhesivo debido a la ausencia de adhesivo. Se hicieron pruebas en

Honeycomb ya que, sus propiedades permiten un buen flujo de rayos-Gamma y rayos-X y los

resultados son comparables con otras pruebas no destructivas.

17

Estudios recientes realizados por Doyum [19], muestran la efectividad y sensibilidad de métodos de

rayos X para la caracterización y clasificación de defectos en honeycomb. Se determinó que la

radiografía es una técnica muy confiable para determinar defectos o daños, intrusiones de fluidos y

espacios de aire que ocurren durante el llenado con adhesivo. Esta técnica tuvo como resultado la

caracterización adecuada de la mayoría de defectos en honeycombs. A continuación se muestra una

porosidad en el adhesivo, vista en el negativo de una impresión realizada a por medio de rayos x.

Ilustración 3. Resultados de pruebas rayos X Doyum

Liquido Penetrantes

Esta tecnica se basa en el fenomeno de capilaridad que permite evidenciar rapida y confiablemente

defectos en la superficie tales como fisura, grietas, pliegues entre otros sobre cualquier componente

independientemente de la geometria y material de la pieza.

Generalmente, la superficie se debe limpiar exhaustivamente permietiendo que el liquido entre en

contacto con la superficie, posteriormente se procede la aplicación de un solvente que deja los

penertantes en el defecto y por ultimo se usa un revelador que permite que los penetrantes brillen de

tal forma que los defectos sean mas faciles de ver. Para uniones adhesivas esta tecnica no ha ido

analizada ni estudiada debido a que unicamente sirve para detectar defectos en la superficie, esta se

implementa en gran medida en superficies metalicas. De igual forma no existen trabajos que

implementen esta tecnica.

18

2.3.2. Técnicas Ultrasónicas

Las técnicas ultrasónicas se refieren al proceso de inspección en el que se usa un transductor

piezoeléctrico el cual genera e induce energía ultrasónica en el material. Esta energía interactúa con el

material que se está inspeccionando propagandoce a lo largo de este y retornando la energia cada ves

que exista un cambio en las propiedades acusticas del material. La condicion del material afecta la

amplitud y frecuencia de la onda, asi como la propagación de la onda. En algunos casos unicamente se

usa la aomlitud de la onda para evaluar la calidad del adhesivo, en otros, unicamente la frecuencia

empleada.

Gran cantidad de trabajo se ha realizado implementado técnicas ultrasónicas para determinar la

calidad de las uniones adhesivas. El trabajo consiste en estudiar la respuesta del material a distintos

tipos de ondas, ya sean, longitudinales, transversales, de superficie o de interferencia. A continuación

se muestra una pequeña descripción técnicas ultrasónicas que son implementadas en uniones

adhesivas:

Pulse Echo Ultrasonido

Esta técnica permite determinar la calidad del adhesivo evaluando la interacción del haz

ultrasónico con los bordes del adhesivo. En este sao pueden ocurrir distintas reflexiones. Si existe una

buena adhesión, una pequeña reflexión se debe observar. Si existe algún defecto en el adhesivo, la

reflexión aumentara debido a no solamente el cambio de impedancias entre los materiales, sino

también debido a la presencia de aire. Como se ve en la siguiente ilustración:

Ilustración 4. Prueba de ultrasonido [4]

19

Trabajos realizados por Tattersall [15] muestran que las grietas son comúnmente detectadas, ya que

estas reflejan una buena porción de la energía ultrasónica inducida al transductor/recibidor. Sin

embargo con sus estudios no es posible determinar cuándo una unión buena o mala. El desarrollo una

teoría que indica la amplitud reflejada de una unión adhesiva:

(

)

( )

Donde Z son las impedancias acústicas del adhesivo y del adherente y K es una constante

Ultrasonido Transmisor – Receptor

Las técnicas de ultrasonido utilizan un piezoeléctrico transductor para generar energía ultrasónica en la

pieza que se desea probar. Esta energía viaja a través del material, es decir se propaga, y vuelve a ser

recibida por el transductor (puede ser otro). Esta energía puede ser transmitida en varios modos, como

por ejemplo, longitudinal, cortante o en ondas superficiales. La condición del material afecta la

amplitud y la frecuencia de la onda que viaja atreves de este, en muchos casos se usa la información de

la amplitud para evaluar la calidad de la unión.

Con esta técnica, Alers y Flynn predijeron la calidad cohesiva y adhesiva de uniones adhesivas

basándose en el hecho que los cambios medibles en las propiedades elásticas del adhesivo están

asociadas a los cambios propiedades adhesivas. Este trabajo mostro que estas predicciones se pueden

lograr midiendo la velocidad del sonido y la atenuación en la capa de adhesivo. [17]

Ultrasonido por inmersión

Esta técnica es igual a la mencionada antes, con la única diferencia de que el objeto que se desea

probar está sumergido en un líquido que generalmente es agua, con el fin de mejorar la transferencia

de energía ultrasónica, y la propagación de la onda en el material. Esta técnica se usa cuando la

geometría es muy rugosa o tiene una curvatura especial que requiere de un transductor o palpador

especial. Como ventajas se tiene que es muy fácil ajustar el ángulo de incidencia de la onda y la

velocidad de la prueba es más rápida.

Rose y Meyer [16] utilizaron procedimientos de ultrasonido por inmersión para la predicción y

evaluación de la calidad de la unión en probetas de aluminio – aluminio en traslape simple con un

adhesivo estructural Scotch-Weld 2216. Estas pruebas se realizaron con transductores de ¼’ de

20

diámetro y frecuencias de 10MHz. Los resultados indicaron que es posible detectar defectos tales como

grietas debido a que la energía ultrasónica se propaga a lo largo de todo el adhesivo. También

demostraron que la variación de la calidad de la unión dependía del espesor del adhesivo, que en este

caso lo fijaron en 0.01in, en la preparación superficial de la probeta y en la inspección, análisis y

procesamiento de las señales generadas.

Guyott [1], usó técnicas ultrasónicas para medir frecuencias resonantes en distintas configuraciones de

uniones adhesivas. Desarrollo un modelo que permitía predecir las frecuencias y los modos de

respuesta de distintas uniones, los valores reportados muestran gran concordancia entre lo medido y

lo calculado sobre una gran variedad de adhesivos. De igual forma, reporta que esta técnica puede ser

usada para detectar cambios en el espesor del adhesivo con una precisión que está entre el 10 y el

20%. Como gran conclusión, reporta que esta técnica puede ser usada para monitorear las propiedades

cohesivas de una junta, indicando cuando fallas cuando se hace un proceso de control de calidad y una

reducción de la fuerza de unión entre adhesivo y metal.

Guillemenet & Bistac [3] desarrollaron pruebas en varios especímenes con diferentes configuraciones,

con el objetivo de analizar el desempeño de la unión adhesiva teniendo en cuenta la velocidad la

propagación de la grieta y en la energía que libera al fallar. Esta última hace uso de ensayos no

destructivos como el ultrasonido, aunque se indica que en muchos casos los resultados no fueron

satisfactorios.

Por último, Mark Allin [12] en su tesis de doctorado, usa la técnica de ultrasonido en adhesivos

industriales para automóviles con el fin detectar “disbonds”. Para esto desarrolla un transductor piezo-

eléctrico no resonante, no comercial, que opera en un rango de frecuencias entre 200 – 400 kHz ya que

a bajas frecuencias es posible detectar esta clase de defectos, como resultado, sus pruebas y análisis

fueron implementados en una productora de automóviles en el Reino Unido.

Bond Testers

Estos equipos surgen desde la implementación de los adhesivos en la industria aeroespacial, con el fin

de detectar defectos en adhesivos. El uso de estos equipos es limitado debido a que no son muy

apropiados para la determinación de defectos muy pequeños; estos equipos usan frecuencias

ultrasónicas y basándose en el principio de que la presencia de defectos en la unión altera las

características de la resonancia a través del espesor del adhesivo es posible identificar las

imperfecciones.

21

Con esta técnica, Budenkov et al. Demostró que los bond testers trabajan solamente donde la las

propiedades adhesivas son mayores a las propiedades cohesivas, de esta forma, se puede determinar

una correlación entre la adhesión y las características de la impedancia para cada uno de los

materiales de la unión adhesiva.

Ilustración 5. Prueba de adhesión “Bond Tester” con un equipo comercial

22

Capítulo 3 Ultrasonido en Uniones Adhesivas

3.1. Introducción

Las pruebas de ensayos no destructivos para uniones adhesivas son de gran importancia práctica, la

mayoría de técnicas asociadas con uniones adhesivas son hechas después de que la junta ha sido hecha

o usualmente durante servicio. Aunque diversos ensayos han sido investigados, los métodos

ultrasónicos tienen un gran potencial comparado con los demás, esto se debe a que la ondas

ultrasónicas son sensibles no solamente a defectos como grietas, poros, falta de adherencia, etc, sino

también al comportamiento elástico y visco elástico de los materiales que se están analizando. [9]

Existen tres aplicaciones de métodos ultrasónicos en uniones adhesivas:

Detectar defectos como poros, grietas y desuniones.

Evaluación de las propiedades cohesivas del adhesivo.

Análisis de propiedades entre adhesivo-adherente.

Ilustración 6. Defectos que pueden ser encontrados en adhesivos.

El ultrasonido consiste en introducir ondas de alta frecuencia, es decir mayores a 20kHz, al material,

que serán reflejadas por superficies o grietas (defectos). Esta frecuencia no puede ser detectada por el

oído humano.

Ilustración 7. Régimen ultrasónico

23

Actualmente, no existe un método confiable para detectar defectos en el adhesivo, ni para caracterizar

la fuerza de los adhesivos con métodos no destructivos [7], y a pesar de las muchas ventajas que los

métodos ultrasónicos brindan, existe la falta de investigación y técnicas que permitan evaluar de forma

acertada la degradación del material frente al uso que se le da y a las condiciones ambientales a las

cuales está sometido.

El objetivo principal de este capítulo es describir toda la teoría del modelo ultrasónico para uniones

adhesivas. Este capítulo contiene:

Propagación de la onda ultrasónica en uniones adhesivas.

Implementación de la técnica.

Campo de sonido

Energía reflejada, transmitida y refractada.

Resultados arrojados por los equipos ultrasónicos.

3.2. Teoría de la propagación en uniones adhesivas

El modelamiento de la interacción de las ondas ultrasónicas con juntas adhesivas ha sido estudiado por

Lowe [10], quien desarrollo un método matricial muy general para múltiples capas de adhesivos.

El modelo de la propagación de onda en un material solido homogéneo isotrópico parte de la ecuación

de movimiento de Navier, con la ausencia de fuerzas externas.

( )

Donde los parámetros de Lame están definidos como λ y µ (Modulo Transversal), es la densidad y

es el vector de desplazamiento. Las constantes de Lame con constantes elásticas que caracterizan por

completo el comportamiento elástico de un sólido isotrópico para pequeñas deformaciones.

Al descomponer el desplazamiento en campos longitudinales (primer término) y transversales

(Segundo término), expresándolo como la suma del gradiente de un campo escalar, y un campo

vectorial:

Combinando las ecuaciones 1 y 2 es posible obtener las ecuaciones de onda longitudinal y transversal.

24

Donde los coeficientes son las velocidades de onda longitudinales y transversales en el medio

respectivamente, y se calculan:

En el caso de estructuras con múltiples capas, se asume que el ancho de la estructura es mucho más

grande que la longitud de la onda ultrasónica, para que el análisis en dos dimensiones sea válido, y por

lo tanto es suficiente considerar cuatro ondas en cada capa, dos longitudinales y dos transversales, las

cuales corresponden al campo incidente y al campo reflejado. El campo incidente es la onda ultrasónica

que entra al material (1), y el campo reflejado es aquel que rebota una vez la onda incidente encuentra

un defecto o imperfección, estos campos se explicaran con más detalle en capítulos posteriores. [10]

Ilustración 8. Representación esquemática de la interacción planar en unión adhesiva

Al enviar una onda ultrasónica al material, una parte será reflejada y transmitida (No reflejada) en la

zona de contacto adherente-adhesivo. Las amplitudes de onda reflejada y onda transmitida para una

señal incidente están en función de las impedancias acústicas de los materiales en contacto; y se

determinan a partir de:

25

Siendo Z la impedancia acústica que está dada por la densidad y la velocidad del sonido en el material

que se está evaluando. Los subíndices 1 y 2 denotan los materiales que se encuentran en la zona de

contacto.

Si un defecto contiene aire o alguna sustancia con densidad baja, este tendrá una baja impedancia

acústica, en relación con la del adhesivo y el adherente. Las burbujas de aire en el adhesivo, pueden ser

causadas por la falta de adhesivo o por la presencia de materiales distintos al adhesivo. La porosidad

del adhesivo es simular a las burbujas de aire, con la única diferencia de que son más pequeñas,

generalmente pueden ser menores a De igual forma, la zonas de “cero-Volumen”

ocurren por errores en la manufactura o por la presencia de contaminantes como, grasa, pegantes

entre otros sobre el adherente. La medida de la energía reflejada o transmitida a través del material,

indica la presencia de un defecto. Los modelos más simples de ultrasonido son válidos cuando el

defecto es superior a una longitud de onda. Por ejemplo, la porosidad generalmente tiene ordenes de

magnitud mucho menores a los de la longitud de onda, por lo que muchas veces es muy difícil

detectarlos y requieren un análisis distinto debido a que la energía se libera en todas las direcciones

atenuando la onda que se está propagando.

3.3. Implementación de la técnica

Ondas de alta frecuencia son introducidas al material de prueba mediante el uso de un transductor,

que usualmente está en contacto con la superficie del material mediante agua o algún líquido que

mejore el contacto entre superficies. El transductor convierte impulsos eléctricos en energía sonora de

alta frecuencia. Al inducirse energía ultrasónica al material, alguna o gran parte de esta es reflejada

discontinuamente.

La reflexión de la energía está en función de relación entre la impedancia acústica de la discontinuidad

y el material base. La impedancia acústica de un material está dada por el producto de la densidad y la

velocidad del sonido del mismo.

Es decir, en la medida que la impedancia sea mayor, se reflejara más energía. En la siguiente ilustración

se muestra una prueba de ultrasonido básica.

26

Ilustración 9. Prueba de ultrasonido básica

La ilustración 9 muestra una prueba de ultrasonido básica. Inicialmente se tiene la inducción de energía

ultrasónica al material a través de un transductor que convierte energía eléctrica (Voltaje) en energía

ultrasónica y viceversa. Se genera una gráfica de tiempo en segundos vs amplitud (Voltaje o Voltaje-s) o

Scan – A, donde se ve que apenas entra una onda ultrasónica, se genera un pulso inicial, al encontrar

una grieta o defecto parte de esta energía se devuelve (Generando G) y otra parte sigue

inspeccionando el material, esta es la energía transmitida; y una vez termina el material, toda la

energía se devuelve generando ER o eco retornado.

De igual forma, a continuación se encuentra una ilustración que explica los fenómenos de reflexión y

transmisión; estos ocurren cuando la onda interactúa con materiales con propiedades acústicas

diferentes.

Ilustración 10. Pulso incidente, reflejado y transmitido

27

3.4. Modos de onda

Existen unas ondas llamadas, ondas longitudinales, estas consisten de partículas que vibran en la

dirección de movimiento de la onda. Estas ondas se pueden propagar en sólidos, líquidos y gases.

Ilustración 11. Onda longitudinal

De igual forma, en materiales solidos es posible que el movimiento de la partícula este a ciertos

ángulos de la dirección de la propagación de la onda, estas con conocidas como ondas de corte o

transversales.

Ilustración 12 Onda transversal o de corte

La longitud de onda está dada por:

3.5. Campo de Sonido

El campo de sonido o forma del haz, está definido por el diámetro y la frecuencia del cristal del

transductor, además de la velocidad del sonido en la pieza de prueba. La sensibilidad es máxima

cuando el haz es lo más estrecho posible, es decir, tan pronto sale del transductor. El diámetro del haz

tiende a incrementarse respecto al ángulo de incidencia o refracción. La ilustración 13 muestra cómo

cambia la intensidad del campo de sonido en dos direcciones. En la gráfica de la parte izquierda se

pude ver la intensidad definiendo el diámetro del transductor, donde se ve que la máxima intensidad

del campo ocurre en la mitad del eje. En la parte superior esta la intensidad del campo de sonido que

28

sale del diámetro transductor a lo largo del material que se está analizando, este campo va

disminuyendo a medida que se avanza.

Ilustración 13. Campo de sonido

3.6. Reflexión y Refracción

Si una onda ultrasónica entra a una superficie a un ángulo distinto a 90º, la reflexión, refracción y modo

de conversión1ocurren de acuerdo a la ley de Snell.

A medida que la velocidad de las ondas longitudinales es mayor que la transversal, los ángulos de

reflexión y refracción longitudinales también van a ser mayores.

Mientras si la incidencia de la onda ultrasónica se hace a 90º entre dos materiales disimiles, parte de

esta energía será reflejada a la interface, y las amplitudes de las componentes reflejadas y transmitidas

serán definidas por la impedancia acústica de los dos materiales.

1 Proceso en el cual una onda de un modo dado de propagación es causada para generar onda de otro modo

de propagación ya sea por reflexión o propagación.

29

3.7. Representación de los resultados

La información de las pruebas ultrasónicas puede ser representada en tres formatos básicos, estos son:

3.7.1. Scan – A

Esta es una representación la cual recibe un impulso de amplitud que es graficado en el eje Y. El tiempo

de viaje de la onda ultrasónica es representado como un desplazamiento en el eje X. En otras palabras,

este formato muestra la cantidad de energía ultrasónica recibida en función del tiempo, donde la

discotinuidad o defecto se puede estimar comparando la amplitud de la señal y la distancia entre

amplitudes (Eje horizontal).

Ilustración 14. Ejemplo de Scan - A

3.7.2. Scan – C

La representación Scan – C provee una vista de barrido superficial en la que ubica los defectos con sus

respectivas características. La imagen del plano es paralela al patrón de escaneo del transductor. Esta

representación es producida por un sistema de adquisición, almacenando también los resultados de

Scan – A. En últimas, el barrido Scan - C muestra la energía ultrasónica reflejada y disipada sobre la

superficie de la pieza que se está analizando.

30

Ilustración 15. Representación ultrasónica Scan - C

3.7.3. Scan - S

La representación de resultados Scan – S es igual a la Scan – C, es decir, un barrido superfial de la pieza

que se está analizando, pero con la única diferencia que esta no es lineal sino sectorial, con un barrido

angular que puede variar dependiendo del transductor que se esté utilizando. Los resultados que se

muestran son los mismos, indica la cantidad de energía ultrasónica reflejada.

Ilustración 16. Representación Scan – A y Scan S.

Tanto para formato Scan C como Scan S, se recomienda tener paralelamente los resultados Scan A, ya

que al unir estos formatos la identificación y caracterización de los defectos es más fácil y requiere de

un menor análisis para su interpretación.

31

Capítulo 4 Materiales y Desarrollo Experimental

4.1. Introducción

En esta sección se describe la metodología que se siguió en este proyecto, los materiales, equipos,

configuraciones utilizadas y procedimientos experimentales. Como primera consideración se

implementaron dos técnicas ultrasónicas, incidencia longitudinal e incidencia transversal, además de

un escaneo de las probetas usadas que esencialmente es dar información espacial de las dos primeras

técnicas sobre probetas con distintos espesores tanto de adhesivo como de adherente con grietas

inducidas a la unión de traslape simple. El capítulo contiene:

Descripción de los materiales utilizados incluyendo propiedades.

Descripción de las probetas usadas.

Descripción de los equipos utilizados.

Descripción del procedimiento experimental empleado.

4.2. Materiales

Se seleccionó aluminio 2024 – T4 ya que se consigue fácilmente en el mercado. Este es un material que

pertenece al grupo de los “Duraluminios”. Se trata de una aleación de alta resistencia mecánica y que

es obtenida por tratamientos de temple y maduración. La principal aplicación de esta serie de aluminio

es en la industria aeronáutica y militar ya que tiene una muy buena relación resistencia mecánica-peso,

además de propiedades de resistencia a la fatiga relativamente buenas, también puede ser utilizado

para obtener tornillos, pernos, remaches. Por otro lado se escogió un adhesivo epóxico estructural

SIKAFLEX 252, debido a que fue caracterizado en trabajos anteriores realizados en la universidad. [11]

Aluminio 2024 - T4

Densidad [kg/m^3] 2680

Velocidad Sonido [m/s] 6400

Tabla 2. Propiedades aluminio (Adherente)

2 http://www.bamr.co.za/velocity%20of%20materials.shtml

Tabla 1. Propiedades adhesivo

SIKAFLEX 252

Densidad [kg/m^3] 1200

Velocidad Sonido [m/s]2 2650

32

4.3. Manufactura de probetas

Ilustración 17. Ilustración esquemática de las probetas usadas

Las probetas se diseñaron en base a la norma ASTM D3163 “Standard test method for determining

strength of adhesively bonded rigid Lap shear Joints in shear by tension loading”, con distintos

espesores de adhesivo y de adherentes, como se muestra a continuación:

Constantes Variables

L[in] 2 t[mm] 1.5 2 2.5 3

b[in] 1 ta[mm] 0.5 1.5 2.5 3 Tabla 3. Dimensiones de los especímenes de prueba

Se realizaron probetas las probetas con las dimensiones presentadas en la tabla 3, con el fin de hacer

un barrido y determinar en qué condiciones es posible ver los defectos de la unión. En los defectos

inducidos a la probeta están:

1. Cinta aislante

2. Cinta de teflón

3. Elemento metálico

4.

Para los dos primeros defectos, las cintas se ubicaron en el borde de una de las láminas, además de

ubicar un cuadrado pequeño de dimensiones 2 x 2 mm en la mitad del área de unión, tal como se

muestra a continuación:

33

Ilustración 18. Probeta con defecto 1

Ilustración 19. Probeta con defecto 2

Para el defecto 3, el elemento metálico de dimensiones 6.35mm de ancho y 3.5mm de alto se ubicó en

la mitad de la zona de adhesión:

Ilustración 20. Probeta con elemento metálico como defecto

Durante el proceso de manufactura de las probetas de teflón (Defecto 2), el adhesivo que se aplicó no

cubrió toda el área de contacto, generando una zona en la que no hay adhesivo (Ilustración 21). Este

fue un error por parte del experimentador, el cual no estaba planeado, sin embargo permite observar

la falta de adhesión o los lugares donde se carece de adhesivo.

Ilustración 21. Probeta con error por parte del experimentador

34

4.4. Equipos utilizados

En el desarrollo de este proyecto se utilizó un equipo SONATEST PRISMA con una configuración 16:64

(16 transmisores/receptores hasta 64), que permite ultrasonido convencional además de TOFD (Time

of Flight Diffraction). Los transductores que pueden ser utilizados en este equipo permiten tener vistas

tanto lineales como sectoriales.

Ilustración 22. Transductor angular. Ilustración 23. Transductor lineal

De igual forma, se usó un accesorio llamado “Encoder” que se acopla al transductor, este permite

hacer un barrido de toda la zona que se está examinando, con el fin de obtener un barrido general y

una mejor visualización.

Ilustración 24. Desarrollo de prueba con Encoder

35

4.5 Procedimiento Experimental

Para cada una de las probetas diseñadas se realizó un barrido de pruebas con distintos valores de

frecuencia y ganancia, cambiando el transductor y la configuración del equipo.

Con los transductores lineales es posible obtener un espectro de la energía que se refleja en función

del tiempo o más conocido como Scan-A. Por otro lado, los transductores angulares además de mostrar

Scan-A muestran también Scan-B, esta es una representación gráfica del tiempo de viaje de los

impulsos ultrasónicos a un movimiento uniaxial del transductor, y Scan-C que es muy similar a Scan-B

con la única diferencia que el movimiento del transductor en dos ejes, es decir, haciendo un barrido

sobre toda la superficie que se desea inspeccionar. Por último, el equipo permite ver una vista

sectorial, o Scan-S.

Ilustración 26. Representación Scan - S

Con estos métodos ultrasónicos, se determinará en que configuraciones, es decir, que espesor de

adhesivo y adherente, y con qué parámetros (frecuencia transductor etc), los defectos inducidos son

observados con más facilidad y con una exactitud y precisión alta, dando la medida del defecto y su

ubicación espacial en la zona de unión. La tabla 4 muestra la descripción de la prueba y los parámetros

y características utilizados en esta.

Prueba Ultrasonido

Transductor Lineal

Frecuencias [MHz] 0.9 - 8

Ganancia [dB] 20-40

Tabla 4. Generalidades de la prueba ultrasónica lineal

Esta prueba se basó en la norma ASTM E1495 “Acoustic-Ultrasonic assessment of Composites,

Laminates and Bonded Joints”, sin embargo hicieron algunas correcciones para el desarrollo de este

proyecto.

Ilustración 25. Representación Scan - A

36

Modificación Razón Objetivo Solución

Espesor de las muestras

Lograr el espesor con una

exactitud de 0.000mm es muy

complicado

Facilitar la manufactura

del espécimen

Lograr espesores en

milímetros

Frecuencia (Ancho de

Banda)

Para materiales epóxidos las

frecuencias deben estar entre

0.5 - 3 MHz, pero el equipo

utilizado no permite frecuencias

tan bajas.

Permite observar mejores

resultados y más su se

usan transductores

piezoeléctricos no

resonantes

Uso de frecuencias en el

rango de 0.7MHz a 8MHz

Tabla 5. Modificaciones a la norma ASTM E1495

Para las pruebas sectoriales se siguieron los siguientes parámetros.

Prueba Ultrasonido TOFD

Transductor Angular

Frecuencias [MHz] 0.9 - 8

Ganancia [dB] 20-60

Angulo del barrido De 35° a 70°

Tabla 6. Generalidades de la prueba ultrasónica angular.

Esta prueba también se hizo basándose en la norma ASTM E1495 y con las modificaciones enunciadas

en la tabla 5.

Para mejorar la transmisión de la energía del sonido se usó un acoplante que generalmente en un

líquido que disminuye la fricción y hace que los transductores tengan un mejor envió y recepción de las

ondas. Otra razón de su uso, es que las ondas ultrasónicas no son efectivas si se transmiten a través del

aire.

Tabla 7. Liquido acoplante empleado en las pruebas.

37

El acoplante empleado es glicerina, este es de uso general. Su viscosidad es elevada lo que permite una

impedancia acústica más alta ( ), haciéndolo eficiente para materiales con

superficies rugosas, especialmente en compuestos y adicionando un incremento en la fuerza de la

señal (Ganancia) entre 3 – 6 dB.

Una desventaja del uso de este acoplante es que si no se remueve una vez terminado el ensayo de

ultrasonido, este puede generar corrosión o deterioro de la superficie donde se aplicó.

Antes de comenzar el ensayo ultrasónico, el equipo deber ser calibrado. La calibración se realiza con un

bloque de calibración de acero (Sonatest EN12223), este bloque permite hacer la calibración de toda

clase de transductores determinando el ángulo al cual se refleja la onda, sensibilidad y resolución. En

este caso se realizó la calibración del equipo, sin embargo el equipo estaba nuevo por lo que la

calibración del fabricante, certificada es muy confiable.

Los transductores escogidos para esta aplicación

Single Contact Transducer (SLF)

Diámetro Cristal [in] Frecuencia [MHz]

0,5

1

2,25

5

10

Tabla 8. Propiedades del transductor lineal

Dual Element Transducers (DE)

Diámetro Cristal [in] Frecuencia [MHz]

0,375

1

2,25

5

10

Tabla 9. Propiedades del transductor angular de doble elemento

El primero permite tener buenos resultados en superficies irregulares y están diseñados para tener

ganancias altas con un ruido pequeño. Por otro lado, el transductor de doble elemento es muy útil para

defectos ubicados cerca a la superficie y especialmente para medición de espesores.

38

4.6 Simulación por elementos finitos

Debido a la complejidad del fenómeno que se está analizando, se realizaron simulaciones

computacionales a través del método de los elementos finitos. Este método llega a la aproximación del

fenómeno, resolviendo ecuaciones diferenciales con condiciones iniciales definidas, o condiciones de

frontera específicas. Para la solución, el MEF hace un proceso de enmallado, es decir, la partición del

dominio Ω de solución de la ecuación diferencial en subdominios más pequeños llamados mallas, que

luego serán parte del elemento finito del método. Los objetivos de esta simulación son:

Determinar el espectro de frecuencia para una probeta en específico.

Poder analizar el comportamiento de la onda ultrasónica cuando se atraviesa el material.

4.7 Método acústico estructural

Para determinar el comportamiento de la onda ultrasónica cuando atraviesa el material, se realizó un

modelo 3D usando el módulo de COMSOL acústico estructural, el cual resuelve el problema en el

dominio de la frecuencia, tal como el equipo usado muestra los resultados. Al realizar la simulación se

le prestó atención a la energía ultrasónica que fue absorbida por la unión adhesiva.

4.8 Geometría

La geometría 3D que se utilizó para resolver el problema por MEF, fue la de la probeta con un error del

experimentador, ya que se consideró que es un claro ejemplo de lo que puede pasar en la vida real y en

donde es necesario hacer un control de calidad de la pieza.

Esta probeta se cortó transversalmente, se midieron los errores de adhesión a la hora de la

manufactura de la probeta y se replicó esta probeta en un modelo CAD, como se ve a continuación:

39

Ilustración 27. Modelo CAD

Ilustración 28. Modelo CAD del adhesivo

analizado

Las condiciones de frontera usadas en esta simulación fueron:

A la parte inferior de la probeta se le restringió el movimiento en todos los ejes.

La aplicación de la onda ultrasónica se realizó en toda la superficie de la lámina superior de la

probeta.

Se escogieron materiales de la biblioteca que está disponible en COMSOL. Allí se encuentran los

materiales aluminio 2024-T4 y adhesivo epóxico como materiales isotrópicos con comportamiento

lineal elástico, con propiedades homogéneas en todo lado.

4.9 Malla y Tipo de Elemento

A razón de que la simulación es en 3D, se decidió hacer una malla volumétrica, ya que la mayor parte

de programas para esta clase de simulaciones incluyen tetraedros o hexaedros rectos o curvilíneos

generando mejores resultados.

Los módulos de enmallado de los programas de MEF ofrecen una gran diversidad de algoritmos para

enmallar, de forma maso menos automática en un dominio definido. Esta parte puede tomar mucho

tiempo ya que un buen enmallado requiere de experiencia e intuición y conocimiento del método, sin

embargo para esta etapa se respetaron reglas generales de enmallado:

Proporcionalidad de las mallas: Esto quiere decir que la razón entre las dimensiones más

grandes y más pequeñas (Distorsión), no sean superior a 1 en lo posible. Es por esto que para

mallas superficiales las mallas ideales son equiláteros triángulos o rectángulos, mientras que

para dominios volumétricos, es más conveniente usar elementos como tetraedros regulares,

cubos y hexaedros.

40

Mallas inútilmente finas: Debe existir una cantidad de nodos en la que los valores que se

están midiendo converjan a un valor estable, evitando de esta forma el costo computacional,

costo del cálculo y por supuesto el tiempo solución.

El método de enmallado empleado fue el “mallado Delaunay”, que es un algoritmo muy general pero

potente que al usarlo garantiza una baja distorsión, una alta finura en lugares donde la es geometría

complicada y buen acople entre los subdominios que se generan.

4.10 Definición del problema

Para la simulación se definieron varios parámetros:

La frecuencia utilizada es de 3MHz ya que con esa fue con la que se realizó el ensayo

ultrasónico.

Los valores de la velocidad del sonido para los materiales usados fueron los de las tablas 1 y 2.

Se calculó la impedancia acústica y se incluyó en el modelo que se deseaba solucionar.

41

Capítulo 5 Resultados y Análisis

5.1 Introducción

Esta sección tiene como propósito presentar y cuantificar los defectos observados mediante el ensayo

no destructivo del ultrasonido para diferentes probetas de traslape simple (Metal-Adhesivo-Metal). Se

presentarán resultados de pruebas realizadas a probetas de aluminio con adhesivo epóxico con

distintos espesores, variando parámetros de inspección como frecuencias transductores y ganancias.

Para poder lograr el procedimiento experimental planteado y los objetivos propuestos, se mostraran

los siguientes resultados obtenidos:

Resultados del barrido de pruebas con distintos espesores tanto de aluminio como de

adhesivo epóxico.

Resultados de pruebas ultrasónicas a probetas de traslape simple con defecto inducido de

cinta aislante.

Resultados de pruebas ultrasónicas a probetas de traslape simple con defecto inducido de

teflón.

Resultado de pruebas ultrasónicas a probetas de traslape simple con elemento metálico como

defecto.

Resultados de pruebas ultrasónicas a probetas de traslape simple con defecto inducido de

teflón pero con error en la manufactura.

Resultados de simulaciones por método de elementos finitos.

5.2 Barrido de Pruebas

El barrido de pruebas ultrasónicas fue realizado como se enuncio en la sección 5.4 de procedimiento

experimental. Se tomaron probetas con distintos espesores para cada uno de los defectos y se

determinó si es posible ver el defecto. A continuación se presentan unas tablas que indican para cada

una de las probetas inspeccionadas que tan bueno o que tan mala fue la medición del defecto.

42

Tabla 10. Límite de prueba para probeta con defecto 1.

Tabla 11. Límite de prueba para probeta con defecto 2.

Tabla 12. Límite de prueba para probeta con elemento metálico.

Las tablas 10,11 y 12 muestran el límite de prueba o la calidad de la inspección para cada una de las

probetas, es decir, indica hasta qué punto es visible ver el defecto inducido.

Los criterios de calidad se definieron de la siguiente manera:

El color verde significa que el defecto se ve muy “Bien”, es decir, el error entre la medición y el

valor real es menor al 1%.

El blanco es normal significa “Normal”, es decir, el error está entre el 1% - 10%.

El color amarillo significa “Erróneo”, es decir, el error es superior al 10%

El error en este caso fue calculado como un error relativo, teniendo en cuenta que para el caso de las

probetas I y II el espesor de las cintas fue medido con micrómetro y que para el elemento metálico,

este fue medido con calibrador.

Estas pruebas de hicieron con un rango de frecuencias entre 0.7MHz y 8MHz con un transductor lineal

y aumentando la ganancia en el equipo, generando más contraste facilitando de esta manera la

visualización del defecto.

43

5.3 Pruebas ultrasónicas en Probeta tipo I

Los resultados experimentales obtenidos de las probetas de traslape simple con el defecto I muestran

un espesor de la cinta aislante de 0.75mm ± 0.1mm para las frecuencias es las que se tuvo un error

menor a 1%, es decir, a frecuencias menores a 3MHz y únicamente a un espesor de 0.5mm de

adhesivo. En la ilustración 29 se puede apreciar una vista sectorial del defecto a una frecuencia de

2MHz, la zona roja indica el lugar donde está el defecto. Así mismo se puede ver el espectro de

frecuencia esperado y que al medir la distancia entre el pico 1 y 2 se obtiene el espesor.

Ilustración 29. Scan – S probeta defecto I

Ilustración 30. Espectro Scan – A probeta

defecto I

La grafica 1 muestra la relación que existe entre el espesor de la cinta y la frecuencia que se está

utilizando para medirla. Para frecuencias mayores a 3MHz, el valor medido ya empieza a estar muy

lejos del valor real, que es de 0.74mm más la incertidumbre del calibrador. Esto era de esperarse dado

que según la teoría el ultrasonido para compuesto a menor frecuencia y a espesores pequeños es más

fácil visualizar el defecto. La ilustración 29 muestra un espectro de frecuencia esperado para adhesivos,

el cual es muy parecido al obtenido (Ilustración 28), en todos las pruebas ultrasónicas realizadas se

hicieron dos intentos.

Ilustración 31. Patrón de frecuencia esperado

44

Gráfica 1. Cambio del espesor de la cinta aislante a distintas frecuencias.

5.4 Pruebas ultrasónicas en Probeta tipo II

Ilustración 32. Vista sectorial y Scan – A para probeta tipo II

0,7

0,75

0,8

0,85

0,9

0,95

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Esp

eso

r C

inta

ad

hes

iva

[mm

]

Frecuencia [MHz]

45

En la ilustración 32 se puede apreciar la vista sectorial y de Scan-A para la probeta con teflón. En este

caso los resultados fueron mejores debido a que el aumento del espesor del adhesivo, de 0.5mm a

1.5mm no afectó en la medición del defecto, sin embargo para espesores de 2.5 y 3mm el error

empieza a aumentar. De hecho, el error relativo a fue menor a 1% nuevamente para frecuencia

menores a 3MHz. La razón de porque en el teflón no afecta tanto la medición es porque este no

contiene una superficie adhesiva, como en el caso de la cinta aislante.

Al analizar el espectro de frecuencia se obtiene que el cambio de este en función de las frecuencias

usadas se evidencia en la gráfica 2.

El espesor promedio de las mediciones que fueron seleccionadas como buenas fue de 0.458 ± XX

mm contra un valor real de 0.42mm

Gráfica 2. Cambio del espesor de teflón a distintas frecuencias usadas

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Esp

eso

r Te

flo

n [

mm

]

Frecuencia [MHz]

46

5.5 Probeta con elemento metalico

Ilustración 33. Vista sectorial y Scan – A para probeta con elemento metálico

En la vista sectorial de la ilustración 33, se puede ver el perfil del elemento metálico, ya que se realizó

con un transductor angular, además permite ver la ubicación espacial de este en el adhesivo, Este se

encuentra en la mitad de la zona de traslape.

En esta misma ilustración se ve el espectro de frecuencias, el cual al medir el ancho del pico de abajo,

se obtiene el espesor del defecto.

Para estas probetas el cambio de espesores tanto de adhesivo como de aluminio no tuvo repercusiones

en la medición del defecto, dado que lo que se estaba inspeccionando era un metal dentro de un

adhesivo y su inspección se facilita ya que muchos transductores pueden logar esto, y porque se

pueden usar frecuencias más altas.

47

Gráfica 3. Cambio de espesor del elemento mecánico a distintas frecuencias usadas para la probeta con

elemento mecánico

En este caso todo los valores medidos fueron buenos (error menor al 1%), con un promedio de 3,53mm

± 0.1mm y un valor real medido con calibrado de 3.51mm. Como se ve en la gráfica 3 el cambio del

espesor es muy pequeño a medida que se cambia la frecuencia.

5.6 Probeta tipo II con error de experimentador

Esta es una única probeta de 3mm de espesor de aluminio y 0.5mm de espesor de adhesivo. En el

desarrollo de esta inspección, al transductor angular que se estaba usando se le acoplo un “Encoder”,

para hacer un barrido de toda la zona de unión.

La ilustración 34 muestra el barrido realizado. La zona roja muestra el lugar donde están las

imperfecciones, la parte más grande es la zona en la que está ubicado el teflón. Al hacer el análisis se

puede determinar el ancho de la imperfección y se obtiene que el valor es muy parecido al real, con

frecuencias bajas, es decir, inferiores a 3MHz.

Por otro lado, el error en la manufactura del adhesivo se midió correctamente a bajas frecuencias. Este

error se puede considerar como una falta de adhesión, o falta de adhesivo ya que está lleno de aire y la

onda ultrasónica a entrar en contacto con ningún material rebota completamente. El color rojo indica

que ninguna cantidad de energía acústica atravesó el adhesivo.

3,5

3,505

3,51

3,515

3,52

3,525

3,53

3,535

3,54

3,545

3,55

0 2 4 6 8 10 12 14

Esp

eso

r El

emen

to M

etál

ico

[m

m]

Frecuencia [MHz]

48

Para asegurarse que no había adhesivo en esa zona, se inspeccionó el otro lado opuesto, obteniendo

los mismos resultados.

Ilustración 34. Barrido Scan – C para probeta II con error

5.7 Simulación de elementos finitos COMSOL

La simulación mediante el método de elementos finitos del módulo acústico de COMSOL permite

comparar los resultados obtenidos para la última probeta. En esta parte se usó el modelo CAD

mostrado anteriormente, especificando condiciones de frontera y materiales.

Ilustración 35. Resultados gráficos de COMSOL y representación con modelo CAD (Vista Superior)

Al comparar los resultados de la simulación con el barrido mostrado en la ilustración 33, se ve que las

zonas rojas (defectos) ( la zona punteada es la grieta) están ubicadas en el mismo lugar, siendo estos

49

resultados muy similares y comparables con los resultados obtenidos experimentalmente. Al exportar

los valores de la solución de COMSOL y graficándolos, se puede reconstruir el sonido que es absorbido

por la zona inspeccionada (Grafica 4).

Gráfica 4. Resultados COMSOL

La anterior grafica muestra el espectro de frecuencia para la parte en la que no hay adhesivo. El primer

pico indica que existe una pequeña incidencia durante el recorrido de la onda, y el segundo pico

(Grande) muestra que toda o gran parte de la energía enviada es devuelta, indicando que existe un

defecto en esta zona.

El análisis de resultados proporciona información sobre la medición acertada de los defectos en el

adhesivo. Las gráficas del cambio del espesor en función de la frecuencia utilizada revelan que a

frecuencias menores a 3MHz el valor medido tiene un error asociado muy pequeño, para todas las

probetas. Sin embargo, al comparar las distintas probetas se tiene que el defecto afecta en la medición.

La probeta con el elemento metálico fue muy fácil de determinar el defecto , debido a que lo que se

estaba buscando era metal y las propiedades acústicas de este son totalmente diferentes a las del

adhesivo, en este caso se puedo determinar el defecto a cualquier valor de espesor. Por otro lado, la

probeta tipo I solo fue posible obtener resultados correctos con espesor de adhesivo pequeño, debido

a que la cinta aislante contiene una cara que es adhesiva dificultando de esta forma la medición. Por

último, la probeta II de teflón, permite medir el defecto con espesores un poco más grandes dando de

50

esta forma un rango de inspección más amplio. Dada esta condición, es posible concluir que los

defectos en uniones adhesivas pueden ser visualizados usando el ensayo no destructivo ultrasónico en

un rango de frecuencias menores a 3MHz con espesores de adhesivos menores a 1.5mm, estos

parámetros pueden varias dependiendo del defecto que se quiera encontrar.

Por otro lado, al analizar los resultados obtenidos por medio de la simulación de elementos finitos, se

puede decir que tanto los espectros de frecuencia como el formato de resultados Scan - C son muy

simulares. Indicando que el lugar donde está la grieta o el defecto es el correcto, además las

amplitudes obtenidas permiten el dimensionamiento de la grieta inducida.

51

Capítulo 6 Conclusiones

El presente proyecto de grado, ha permitido concluir que con la realización de ensayos no destructivos

como lo son los ensayos ultrasónicos es posible llegar a la identificación y cuantificación de defectos en

uniones adhesivas de traslape simple, tales como las grietas. Para esos ensayos se deben tener en

cuenta parámetros como rangos de espesores tanto de adhesivos como de adherentes, rango de

frecuencias en las que el defecto es visible y análisis de los resultados reportados por pruebas

ultrasónicas.

Existe unan gran combinación de espesores de adhesivos para las probetas diseñadas, para cada una

de las probetas con los distintos defectos inducidos, se tiene un rango óptimo de frecuencias en el que

el defecto se puede visualizar. Las probetas con defectos no metálicos que mostraron buenos

resultados, es decir, el error del dimensionamiento de la grieta es menor al 1%, fueron aquellas en las

que el espesor del adhesivo tiene valores entre 0.5mm – 1.5mm para cualquier espesor de adherente o

lamina de aluminio. Las frecuencias utilizadas en la medición de defectos de estas probetas están en el

rango de 0.7Mhz – 3Mhz. Por otro lado, la probeta con defecto metálico, tiene la particularidad que el

defecto se puede observar con todos los espesores estudiados tanto de aluminio como de adhesivo, de

igual forma, las frecuencias a las que este defecto se determina son mayores debido a la naturaleza de

que el defecto que se está midiendo es metálico y las propiedades acústicas son significativamente

diferentes si se compara con las propiedades del adhesivo.

Con las pruebas de ultrasonido realizadas en este proyecto, fue posible determinar y cuantificar las

grietas en el adhesivo. Tanto los resultados de los formatos Scan A como Scan S fueron los esperados al

ser comparados con patrones similares de espectros de frecuencia. De igual forma, el valor esperado

de la medición del defecto tanto dimensionalmente como espacialmente estuvo dentro del rango

esperado, validando la teoría al confirmar que a espesores de adhesivo pequeños y frecuencia pequeña

es posible visualizar correctamente los defectos.

52

La simulación por elementos finitos permitió analizar correctamente el fenómeno estudiado. Los

resultados fueron óptimos, al encontrar que son muy parecidos a los experimentales debido a que las

zonas en las que están los defectos se muestran espacialmente donde deberían ser, y los valores de

energía recibida y espectro obtenido son consistentes y similares a los encontrados con pruebas

ultrasónicas experimentales

Trabajos Futuros

Como se pudo apreciar en este trabajo, se logró identificar defectos en uniones adhesivas de traslape

simple, cuantificando los mismo. Proyectos futuros podrían realizarse sobre distintas configuraciones

de uniones variando los materiales como por ejemplo fibra de carbono reforzada y adhesivo usados en

la industria aeroespacial. Dado al enfoque dado en este proyecto, sería importante simular también

como podría afectar el ambiente en la detección e identificación de defectos en el adhesivo y ver como

los resultados podrían cambiar.

De igual forma, se podría trabajar en el desarrollo de un transductor piezoeléctrico de muy baja

frecuencia no resonante con el que se pueda llegar a frecuencias del orden de 300 kHz facilitando la

identificación de defectos.

Para el desarrollo de futuros proyectos, se debe dominar la teoría básica del fenómeno ultrasónico y el

correcto manejo de los equipos para asegurar el funcionamiento y los buenos resultados. Igualmente la

selección de los transductores es importante a la hora de hacer las pruebas.

53

Referencias [1]Guyott C.C.H, “The Non-Destructive Testing of Adhesively Bonded Structures”, Imperial Collegue

London of Science and Technology. Noviembre 1996

[2]YangQ.D & Thouless M.D, “Elastic-plastic mode-II fracture of adhesive joints”, International Journal

of Solids and Structures 38 (2001)

[3]Guillemenet & Bistac, “Crack propagation in adhesively bonded steel assemblies”, International

Journal of Adhesion & Adhesives 21 (2001)

[4] Light G.M & Kwun, “Nondestructive evaluation of adhesive bond quality”, Nondestructive Testing

Information Analysis Center (NTIAC). (1989)

[5] C. Dasch, K. Lazarz, and R. Agarwal, “Using Quantitative Ultrasonic NDE to Accurately redict

Adhesive Bond Strengths”, Review of Progress in Quantitative Nondestructive Evaluations”, Chicago IL

(2008)

[6] R.E. Green & McIntire Ultrasound. “Nondestructive Testing Handbook” Vol. 7, 2nd ed ASNT, USA

(1991)

[7] Moore et al, “Non-Destructive Inspection of Adhesive Bonds in Metal-Metal Joints” Sandia National

Laboratories (2006)

[8]Ebnesajjad S, “Adhesives Technology Handbook” 2nd ed, William Andrew, Norwich, NY, USA (2008)

[9] Packam, D. E., Handbook of Adhesion, Longman Scientifc & Technical. Harlow, England, 1992.

[10] Lowe, M. J. S., ''Matrix techniques for modelling ultrasonic waves in multilayered media", IEEE

Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control, Vol. 42.

[11] Cabulo, I. C, “Modelado y simulación de fatiga en materiales adhesivos usando la teoría de

mecánica del daño continuo CDM”. Tesis de maestría. Enero de 2011.

[12] Mark Allin, J. “Disbond detection in adhesive joints using low-frequency ultrasound”. Imperial

College Science Technology, London. Mayo 2002

[13] McLaughlin P.V et al. “Nondestructive examination of fiber composite structures by thermal field

techniques” NDT International 13 (1980).

[14] Dance, W.E., y D.H Petersen “Verification of the structural inetrigty of laminates skin-to-Spar

adhesive bondlines by neutron radiography” Journal of Applied Polymer Science (1977)

54

[15] Tattersall, H. G “The Ultrasnic Pulse-Echo technique as applied to adhesive testing” Journal of

physics (1973)

[16] Meyer, Rose “Ultrasonic determination of bond strength due to surface preparation variation in

aluminum – aluminum adhesive bond systems” Journal od Adhesion (1976).

[17] Alers, G., P.L, Flynn “Ultrasonic techniques for measuring the strength of adhesive bonds”

Materials evaluation (1977).

[18] Dattoma, et al “Thermographic invetigacino of sandwiched structure made of composite material”

NDT & E International. Volume 34, Issue 8 (2001)

[19] Doyum, Durer “Defect Characterization of Composite Honeycomb Panels by Non-Destructive

Inspection Methods” Middle East Technical University Ankara (2002)