ensayos de metodologia de la investigacion

12

Click here to load reader

Upload: sandra-hipatia-nunez-torres

Post on 14-Jun-2015

4.106 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

Ensayo capitulo 3

Epistemología o filosofía de las ciencias

Concepto de Epistemología. Para Piaget, la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico: La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias; la metodología es la teoría de los procedimientos generales de investigación que describen las características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide dicho proceso. La epistemología “es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y límites del conocimiento científico”

Según Piaget la epistemología se clasifica en tres categorías:

Metacientificas._ es la reflexión sobre las ciencias existe supremacía del

conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento.

Paracientíficas._ parte de una crítica, restrictiva de la ciencia para fundamentar

al margen de sus fronteras un conocimiento de diferente forma.

Científicas._ su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no

pretenden el conocimiento general.

Entonces la epistemología según sus características se clasifica en general

cuando se habla de una reflexión sobre la ciencia en su conjunto. Mientras que

es regional si la reflexión es particular para cada disciplina del conocimiento

científico.

La epistemología debe analizar aspectos como la lógica , la semántica, la

ontología, la axiología de la ciencia así como los criterios sobre la estética de la

ciencia y los intereses que mueven la ciencia.

En conclusión la epistemología permite reflexionar con argumentos racionales

y actitud científica sobre la ciencia en general o cada disciplina en particular y

por tato es imprescindible contar con esta disciplina para poder discernir sobre

diferentes hechos que se enfrentan día a día tanto en el ámbito académico

como en el social .

Page 2: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

Ensayo capitulo 1

Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.

La sociedad del conocimiento está inmersa en los devenires y cambios sociales radicales que ésta ha sufrido a lo largo de su existencia, como: la marginación, la pobreza, la mortalidad infantil, la delincuencia, el deterioro ambiental, sin embargo de que los adelantos científicos deslumbrantes han impactado, ésta no ha sido capaz de proyectarse a la solución de estos problemas que laceran a la sociedad, por tanto se debe orientar a la educación para que responda activamente a estas exigencias sociales emergentes y a satisfacer las necesidades de la sociedad.

La educación debe orientase a formar personas criticas, analíticas, reflexivas, gestoras de cambios socialmente significativos mismos que edifiquen una sociedad más justa con seres humanos con conciencia social, que edifique un proyecto de vida significativo. Es decir que se integren a esta sociedad interdependiente, que sean mutuamente responsables y a su vez puedan compartir principios comunes con otros.

Si la educación es maleable y tiene apertura al cambio va ha formar individuos capaces de integrarse a una sociedad competitiva y globalizada para protagonizar una mejor calidad de vida individual y social. El roll de la educación superior se reflejara estrictamente en formar personas capaces de tomar decisiones responsables, tomando en cuenta sus capacidades convirtiéndose en artífice de su vida.

El conocimiento es el motor que rige la sociedad, por ende hay que motivar a las personas ha apropiarse de este recurso que determina la capacidad competitiva.

Siendo regla de comportamiento social la injusticia, la desigualdad y la indiferencia, las instituciones educativas deben comprometerse a formar personas solidarias afianzar en ellas el sentido de equidad social para ayudar a las clases menos favorecidas, sin descuidar la realización e identidad individual también se debe promover la práctica de valores como respuesta a las bondades que la naturaleza le ha proporcionado al ser humano, es responsabilidad de la educación superior otorgar al estado y al sector empresarial profesionales que apunten al desarrollo sostenible de toda la comunidad optimizando recursos disponibles, las capacidades y las potencialidades.

Page 3: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

Los procesos educativos en la sociedad latinoamericana son meramente profesionalizantes, carentes de cultura investigativa, se orientan al consumo del conocimiento producto de las disciplinas creadas y desarrolladas en otros contextos, con el criterio mal concebido de que no hay necesidad de investigar y desarrollar razonamientos propios y contextualizados. Por ende Los países subdesarrollados con miras a desempeñar un papel activo, participativo en el creciente nuevo orden mundial necesitan generar e impulsar la cultura investigativa en las instituciones educativas como semilleros del conocimiento y el hacer científico, para ello es importante valorar y aprovechar las capacidades y potencialidades de las personas como estrategia sólida para la competitividad galopante de la sociedad actual.

En conclusión hay que Considerar entonces apremiante que las instituciones académicas gestionen cambios y soluciones a los problemas que a la sociedad mantiene, la ejecución de una línea base sensibilizándose y orientando esfuerzos en investigación de acontecimientos que regirán la sociedad, ser proactiva, atreverse a negociaciones en base a la justicia social, a la equidad, al compromiso que todos tenemos para propiciar días mejores.

La sociedad necesita personas involucradas, comprometidas, capacitadas, generadoras de conocimientos nuevos que aporten a la solución de problemas mundiales, la educación la ciencia y la tecnología desempeñan un papel protagónico para enfrentar los retos del futuro.

Page 4: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

Ensayo del capitulo 2

Ciencia, progreso y calidad de vida.

El ser humano esta inmerso en sentimientos paradójicos entre su potencial

grandeza gracias al desarrollo científico y tecnológico y la desesperación e

impotencia debido a sus propios limites y posibilidades de destrucción, por

tanto el mundo moderno demanda respuestas urgentes que le permitan al ser

humano enfrentarse consigo mismo y con sus valores.

En las relaciones humanas se observa la mezcla de afectos y sentimientos con

intereses sociales y económicos que se construyen entre apariencias

dominadas por el poder y la ostentación. El valor de los seres humanos esta

dado en relación al dinero. Por esta razón es necesario visualizar al ser humano

como persona con sentimientos, libre, trascendental y espiritual merecedor de

respeto.

A la investigación científica se la relaciona como una dimensión humana en

beneficio del desarrollo humano y no como un instrumento de poder. Ninguna

forma específica de conocimiento puede explicar la complejidad de la

naturaleza humana por ende se rechaza el cientificismo la ciencia no puede

resolver todos los problemas de la humanidad.

La ciencia más que conocimiento debe concebirse como una actitud de respeto

a la vida se debe hacer ciencia con responsabilidad para edificar una sociedad

ética, humana y racional.

En conclusión la ciencia puede utilizarse de manera constructiva pero también

puede causar un daño moral o material si no se la utiliza con criterio de

compromiso y cuidado con el ser humano y su alrededor.

Page 5: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

Ensayo del capitulo 4

Sobre el concepto de la ciencia social.

Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales, como la Revolución

francesa y la crisis social europea a finales del siglo XVIII, el mundo social se

vuelve problemático y surgen las llamadas ciencias humanas o sociales, como

la historia, la sociología, la psicología, la economía, el derecho y la pedagogía,

orientadas a dar solución al desequilibrio social. La primera pregunta de los

estudiosos: ¿tales intentos y explicaciones son verdaderamente ciencias,

reflexiones, quehaceres?

Concepción positivista de la ciencia social. Para el positivismo o ciencia como

explicación causal, o concepción galileana de la ciencia, representada

básicamente por Hume, Francis Bacon, Augusto Compte, William James, J.

Stuart Mill, para que un conocimiento fuese considerado como científico, debía

acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, caracterizado por

esto:El monismo metodológico: es decir, unidad de método y homogeneidad doctrinal El modelo de las ciencias naturales exactas: en esencia el modelo físico matemático.  La explicación causal. La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. Predicción. Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, el control y el dominio de la naturaleza. La concepción hermenéutica de la ciencia social. Propone la comprensión como método propio de las ciencias sociales así como la unidad objeto_ sujeto, la generación de principios y no leyes generales de la ciencia el develar el ser de las cosas.

Page 6: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

En el enfoque neopositivista o positivismo lógico del circulo de Viena. Asume una actitud anti metafísica y puntualiza que en la ciencia todo debe someterse a verificación lógica y experimental. El lenguaje de la ciencia debe ser universal por la precisión y la formalización de sus enunciados.Enfoque del racionalismo critico. (Popper) la ciencia es un saber hipotético conjetural que se construye con el método deductivo que debe someterse a la falsación no a la verificación. La ciencia es una búsqueda constante y critica de la verdad.Enfoque de la teoría critica de la sociedad. La ciencia debe estar al servicio de la sociedad es critica del objeto y de la sociedad.En la concepción actual de la ciencia se consideran varias discusiones epistemológicas por los filósofos.Tomas Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas hace énfasis en los paradigmas científicos según este enfoque el progreso científico no se da por acumulación de certezas que produce un paradigma sino por la sustitución por un nuevo paradigma.Lakatos enfoque de programas de investigación científica afirma que la ciencia es un conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de la realidad que compiten y coexisten entre si.Feyerabend enfoque del anarquismo metodológico afirma que no hay método en la ciencia ningún método por excelente que sea para conocer la realidad es aplicable para todos los casos.Morín enfoque de la complejidad y la integración del conocimiento hace énfasis en la complejidad como rasgo general de la realidad donde esta inmerso el ser humano. La ciencia debe ser un conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo.

Para concluir se menciona una diversidad de criterios y posturas con respecto al concepto a la ciencia y a su vez a las implicaciones filosóficas, sociales y humanas que conlleva la elección sensata de cualquier enfoque científico para llegar a la verdad, sin embargo dependerá del problema que vaya a investigarse.

Page 7: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

Ensayo del capitulo 5

Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia

El pensamiento científico moderno debe enfocarse en el paradigma de la

complejidad, con el criterio de crear un mundo mejor , se debería pensar

ciertamente ,en un mundo con la realidad cambiante, pluridimensional , las

realidades que emergen a finales del siglo xx en la sociedad también se

visualiza en la ciencia pues esta también se conjuga como interdisciplinaria y

transdiciplinaria declarando entonces el surgimiento de la complejidad ,

efectivamente para algunos estudiosos definir la complejidad es un problema ,

lo cierto es que Maldonado lo de define como una forma de racionalidad con

tres enfoques como método como visión y ciencia.

A decir del autor la complejidad como método se llama pensamiento complejo

basado en la obra de Morín, la complejidad como cosmovisión y como ciencia

tiene algunos exponentes y pensadores Palo Alto, Bateson, Prigogine,

Maturana, entre otros.

Muy independientemente de como se sondee la complejidad surge una visión

del mundo con ideas y conceptos de integralidad, condiciones sociales,

interdeterminismo, auto organización, otros acompañada de estabilidad,

Page 8: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

causalidad, linealidad y previsibilidad, estas nociones se confluyen

simultáneamente pues la idea de complejidad no admite la realidad como algo

definitivo, dado porque la probabilidad da paso a la posibilidad y el

determinismo del futuro a la creación de futuro en base a la capacidad de

creatividad de las personas.

La interdisciplinariedad y la integración del conocimiento se ejecutan en tres

aspectos el Concord ismo que identifica concordancia entre la verdad científica

y religiosa y el colectivismo para buscar puntos comunes entre las distintas

disciplinas. La multidiciplinariedad es un dialogo entre ciencias cada

disciplina dentro tiene dentro un enfoque, especialidad cuyo punto de vista es

la exposición de conocimientos y la interdiciplinariedad es la unidad cierta

entre las diversas ramas del saber y el de sus acciones y relaciones, resultado

ecuánime de resultados científicos, en tanto que la trasdiciplinariedad se

preocupa por crear un conocimiento que trascienda del conocimiento.

Para concluir el paradigma de la complejidad y el conocimiento científico son

formas de conocer el mundo, toda realidad tiene un rasgo característico que es

la complejidad , la ciencia es un mi punto de vista de la complejidad y ella

exige comulgar una visión totalizadora con lo contextual, propone la apertura

metodológica, no hay método propio.

Page 9: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

Ensayo del capitulo 6

Métodos del proceso de investigación científica

A criterio de ciertos autores como Cerda la preocupación de la existencia de

gran cantidad de métodos técnicas e instrumentos responde a la calidad de

paradigmas, posturas epistemológicas y escuelas filosóficas que efectivamente

desalientan, para este mismo autor el método científico es un conjunto de

postulados, reglas y normas para el estudio y solución de problemas de

investigación, es decir al conjunto de procedimientos que en base a técnicas e

instrumentos que faciliten la examinación y solución de un problema de

investigación; así mismo la metodología es parte de la lógica entendiéndose

también como los aspectos operativos del proceso investigativos. Entre los

métodos científicos básicos se identifican al Baconiano, Galiliano y el

Cartesiano basados en: la inducción, la experimentación y el análisis y la

síntesis de los problemas respectivamente.

En la actualidad dada la cantidad de escuelas y paradigmas investigativos

estos métodos se han complementado reconociendo otros como el inductivo

Page 10: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

que es un método de razonamiento que parte de lo general para obtener

explicaciones particulares, el deductivo es un método que utiliza el

razonamiento para obtener conclusiones , parte de hechos particulares

aceptados como validos para llegar a conclusiones, el inductivo deductivo es

de inferencia se basa en la lógica y estudia hechos particulares amparados

aisladamente en las aseveraciones que anteceden, es hipotético deductivo por

ser un procedimiento que parte de afirmaciones en calidad de hipótesis de las

cuales se desprenden conclusiones que se confrontan con los hechos, el

modelo analítico es un proceso cognoscitivo, el sintético integra los

componentes dispersos de un objeto de estudio para analizarlos en la

totalidad, el analítico_ sintético desde las partes individualmente como análisis

hasta hacerlo en forma holística integral como síntesis, el histórico

_comparativo es un procedimiento de investigación de los fenómenos

culturales para establecer semejanzas , el método de investigación cualitativo_

cuantitativo una herramienta metodológica que se emplea para analizar el

cuantitativo parte de cuerpos teóricos y el cualitativo pretende conceptualizar

sobre la realidad.

La investigación acción participativa es un enfoque muy diferente al método

tradicional de hacer investigación científica, conceptúa a las personas como

sujetos participes en la investigación con los expertos en investigación es

decir un equipo de investigación integrado por expertos investigadores y la

comunidad como gestores de la transformación de la realidad a través de la

autoformación y el autoconocimiento de la realidad.

En la investigación etnográfica se describe el estilo de vida de un grupo de

personas que conviven juntas, el esquema metodológico es flexible no existe

un esquema rígido el investigador planea la investigación sobre el objeto de

estudio.

El proceso de investigación científica se orienta en un método que cumpla con

los requerimientos de la ciencia y sus características , este es claro y preciso ,

es verificable, comunicable, sistemático, general, legal, en tanto que la ciencia

es explicativa abierta y útil.

Page 11: Ensayos de metodologia de la investigacion

SANDRA HIPATIA NUÑEZ TORRES DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS

En conclusión los métodos de Bunge, Arias Galicia, y el de Fernández,

Hernández y Baptista son efectivos para realizar la investigación científica que

responda y genere ciencia.