ensayos comparativos de rendimiento de girasol...

17
1 Ensayos Comparativos de Rendimiento de Girasol 2016/2017 Renzo Gareis 1a,2 Eduardo Sanchez 1a Ing. Agr. Andrés Corro Molas 1b Ing. Agr. Eugenia Ghironi 3 1 Facultad de Agronomía – UNLPam. ( a Estudiante avanzado / b Docente) 2 Responsable ensayos – CIALP. 3 INTA-AER Gral. Pico Introducción El inicio de los ensayos comparativos de rendimiento (ECR) surgió desde la inquietud de un grupo de Ing. Agr. pertenecientes al Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa (CIALP). En ese entonces, el objetivo fue generar información del comportamiento de los diferentes híbridos utilizados en la región para las condiciones de manejo actuales. Esta iniciativa se concretó en la campaña 2005/06, con ensayos a cargo del Ing. Agr. Marcelo Perotti, participando junto a él los Ing. Agr. Eduardo Manes y posteriormente el Ing. Agr. Abraham Ambrosio Calvo. Los primeros cultivos abordados fueron maíz y girasol. Con el pasar de los años, se sumaron otros cultivos de interés, como soja, sorgo y verdeos de invierno. En el año 2013, se descontinuaron por 2 años, comenzando nuevamente en la campaña 2015/2016, sobre cultivo de girasol y verdeos de invierno, a cargo de Eduardo Sanchez, estudiante avanzado de la Fac. de Agronomía de la UNLPam, donde tomó un rol importante la evaluación en tolerancia a cancro del tallo en girasol. La información de comportamiento sanitario fue la referencia utilizada para la enfermedad a nivel nacional y los avances conjuntos con técnicos de INTA permitieron la organización del primer taller de Cancro del tallo del girasol realizado en junio de 2017 en Anguil. En la corriente campaña 2016/2017 los ensayos estuvieron a cargo de Renzo Gareis, estudiante de la Fac. Agronomía de la UNLPam. Además del ECR de girasol, también están en marcha dos ensayos de maíz y recientemente uno de verdeos de invierno. El CIALP fue pionero dentro de los colegios profesionales en la generación de información técnica que contribuye al ejercicio profesional y desde hace varios años sigue con la misma ambición que en sus comienzos ampliando las líneas de trabajo en virtud de las necesidades de los Ing. Agrónomos. La elección del cultivar adecuado para un determinado sitio requiere conocer previamente las condiciones ambientales, las características de los cultivares disponibles y el efecto, que producen sobre los mismos, las prácticas de manejo del cultivo. Dentro de los caracteres del cultivar a tener en cuenta, podemos mencionar, el ciclo, resistencia al vuelco, comportamiento sanitario, tolerancia a pájaros, rendimiento, materia grasa, calibre, etc. Teniendo, cada una de éstas, una importancia relativa distinta según las características de producción de la empresa agropecuaria. En los últimos años la agricultura, y principalmente el cultivo de girasol, se han visto perjudicados por las pérdidas de rendimiento ocasionadas por aves como las palomas y cotorras. En Colegio de Ing. Agr. de la Pampa AER Gral. Pico

Upload: trinhdat

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ensayos Comparativos de Rendimiento de Girasol

2016/2017 Renzo Gareis 1a,2

Eduardo Sanchez 1a

Ing. Agr. Andrés Corro Molas 1b

Ing. Agr. Eugenia Ghironi 3

1 Facultad de Agronomía – UNLPam. (a Estudiante avanzado / b Docente) 2 Responsable ensayos – CIALP. 3 INTA-AER Gral. Pico Introducción

El inicio de los ensayos comparativos de rendimiento (ECR) surgió desde la inquietud de un grupo de Ing. Agr. pertenecientes al Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa (CIALP). En ese entonces, el objetivo fue generar información del comportamiento de los diferentes híbridos utilizados en la región para las condiciones de manejo actuales. Esta iniciativa se concretó en la campaña 2005/06, con ensayos a cargo del Ing. Agr. Marcelo Perotti, participando junto a él los Ing. Agr. Eduardo Manes y posteriormente el Ing. Agr. Abraham Ambrosio Calvo. Los primeros cultivos abordados fueron maíz y girasol. Con el pasar de los años, se sumaron otros cultivos de interés, como soja, sorgo y verdeos de invierno. En el año 2013, se descontinuaron por 2 años, comenzando nuevamente en la campaña 2015/2016, sobre cultivo de girasol y verdeos de invierno, a cargo de Eduardo Sanchez, estudiante avanzado de la Fac. de Agronomía de la UNLPam, donde tomó un rol importante la evaluación en tolerancia a cancro del tallo en girasol. La información de comportamiento sanitario fue la referencia utilizada para la enfermedad a nivel nacional y los avances conjuntos con técnicos de INTA permitieron la organización del primer taller de Cancro del tallo del girasol realizado en junio de 2017 en Anguil.

En la corriente campaña 2016/2017 los ensayos estuvieron a cargo de Renzo Gareis, estudiante de la Fac. Agronomía de la UNLPam. Además del ECR de girasol, también están en marcha dos ensayos de maíz y recientemente uno de verdeos de invierno.

El CIALP fue pionero dentro de los colegios profesionales en la generación de información técnica que contribuye al ejercicio profesional y desde hace varios años sigue con la misma ambición que en sus comienzos ampliando las líneas de trabajo en virtud de las necesidades de los Ing. Agrónomos.

La elección del cultivar adecuado para un determinado sitio requiere conocer previamente las condiciones ambientales, las características de los cultivares disponibles y el efecto, que producen sobre los mismos, las prácticas de manejo del cultivo. Dentro de los caracteres del cultivar a tener en cuenta, podemos mencionar, el ciclo, resistencia al vuelco, comportamiento sanitario, tolerancia a pájaros, rendimiento, materia grasa, calibre, etc. Teniendo, cada una de éstas, una importancia relativa distinta según las características de producción de la empresa agropecuaria.

En los últimos años la agricultura, y principalmente el cultivo de girasol, se han visto perjudicados por las pérdidas de rendimiento ocasionadas por aves como las palomas y cotorras. En

Colegio de Ing. Agr. de la Pampa AER Gral. Pico

2

nuestra región, la principal es la paloma mediana o torcaza (Zenaida auriculata). Las pérdidas de rendimiento evaluadas por Macagno y Ruiz Salcedo (2014) fluctuaron entre el 20 y 40 % mientras que Bernardos y Farrell (2012) encontraron disminuciones de rendimiento hasta el 46 %. La gravedad del problema ha generado desplazamientos en la ubicación geográfica de las zonas de producción.

Entre las medidas propuestas para evitar daños se incluye el uso de desecantes para adelantar la cosecha (Farrell, inédito), la disposición norte-sur de las hileras de cultivo y el aumento del distanciamiento entre hileras (Macagno y Ruiz Salcedo 2014), entre otras. Otra estrategia recomendable para reducir el nivel de daño por aves, es el uso de híbridos inclinadores, con capítulos de forma convexa orientados hacia el suelo y con brácteas dispuestas hacia al centro del receptáculo (Zuil, 2014). Los híbridos más inclinadores, aquéllos que después de floración ubican el capítulo por debajo del nivel de las hojas superiores, mostraron ser menos preferidos por las palomas medianas en relación a cultivares erectos, donde el capítulo se ubica a madurez en el extremo terminal de la canopia (Zuil, 2014). Significativos avances en el estudio de estas características morfológicas de girasol para tolerancia a torcaza, su relación con el ambiente y su variabilidad genética han demostrado que más del 50% de las variaciones en el ángulo del capítulo son debidas al efecto genético (Zuil, 2014). Esto indica que al momento de elegir el híbrido a sembrar estamos seleccionando el ángulo que tendrán esas plantas al momento de la cosecha. A diferencia de lo mencionado para el ángulo del capítulo, el 68% de la variación de la inclinación de capítulo es determinada por el ambiente, mientras que el aporte genético es solo el 22% (Zuil 2014). Esto implica que, al momento de elegir el híbrido a sembrar, estamos seleccionando solo el 22% de la inclinación que tendrán esas plantas al momento de la cosecha. El gran aporte ambiental indica que la inclinación obtenida en madurez dependerá de las características del lote, de las condiciones ambientales de la campaña y de las prácticas de manejo (Ej. densidad de siembra) que realicemos durante el ciclo del cultivo. Con respecto a la orientación de las brácteas, se evidenció un claro efecto genético. En la forma de los capítulos, se observó un efecto de similar magnitud entre el componente genético y el ambiental (Zuil, 2014).

El comportamiento a enfermedades es otro aspecto de gran relevancia en la campaña 2016/2017. Al igual que en la campaña 2015/2016, la grave epifitia de cancro del tallo nos permitió caracterizar el comportamiento sanitario de los cultivares en La Pampa. Debido a la importancia de esta enfermedad y a los escasos antecedentes en la región, la descripción de la misma y la evaluación de los cultivares obtenida serán abordados en otra sección de esta misma revista.

Durante la campaña 2016/2017 se llevaron a cabo 2 ensayos comparativos de rendimiento de girasol agrupados por sus características, en una ubicación representativa de la Planicie Medanosa Norte de La Pampa, cercana General Pico.

El objetivo de los ensayos fue evaluar cultivares disponibles en el mercado, en las condiciones de producción locales, tanto en sus características productivas como en las correspondientes a su comportamiento ante adversidades.

Estos ensayos los realizó el Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, con colaboración de colegas, con recursos propios y provenientes de empresas proveedoras de semillas. Debe resaltarse que desde los inicios de los ECR del CIALP se contó con el invalorable aporte que brindaron los profesionales de la INTA-AER Gral. Pico que figuran como coautores del presente. Su participación en temas clave como el diseño, análisis, evaluación de enfermedades, etc. han resultado determinantes en el logro de resultados valiosos.

3

Materiales y Métodos Los ensayos se realizaron en un lote de producción a 14 km de General Pico, ubicado entre

ésta localidad y Trebolares. En el primer ensayo, participaron 18 cultivares resistentes a imidazolinonas (CL) y 14 convencionales. Dentro de ambos grupos, hubo híbridos con alto contenido de ácido graso oleico. El segundo ensayo incluyó 8 cultivares confiteros, uno de ellos CL.

En presiembra se realizó un análisis de suelo con el fin de determinar disponibilidad de fósforo (P), pH, Textura, Materia Orgánica (MO), N-nitratos (de 0 a 60 cm) y el contenido de humedad desde la superficie a la napa. Sumado a lo anterior, luego de la siembra se analizó la calidad de agua de napa mediante análisis de sales totales, nitratos, sulfatos, conductividad eléctrica, pH y RAS.

Las unidades experimentales (parcelas) constaron de 4 surcos de 8 metros de largo. El diseño utilizado fue de bloques al azar con 4 repeticiones.

La siembra se realizó en forma directa el 22/10/17, sobre cultivo antecesor soja. Para la misma se utilizó una sembradora apropiada para ensayos, con dosificador de conos montado de un sistema eléctrico de 4 surcos, distanciados a 0,52 m.

La densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal. En el estado fenológico de V2 se procedió al raleo manual, dejando una densidad de 50.000 plantas ha-1 para el ensayo de cultivares convencionales y CL; y 40.000 plantas ha-1 para el ensayo de híbridos confiteros.

La fertilización se realizó a la siembra con 60 kg ha-1 de fosfato monoamónico a un costado y en profundidad con respecto a la línea de siembra.

El control de malezas e insectos se realizó con pulverizadora de forma óptima. Para el control de escapes de malezas de hoja ancha en postemergencia, se procedió a una desmalezada manual con azada. Las distintas intervenciones se encuentran detalladas en la Tabla N° 1.

Se registró el momento de emergencia y floración (R5-5) para determinar el intervalo entre ambos eventos fenológicos.

En el estado R8-R9 se evaluó la altura máxima de plantas y las 4 características de los cultivares (propuestas por Zuil, 2014), asociadas a la reducción del daño por palomas, que se detallan a continuación:

Ángulo del capítulo: La medición se realizó con un compás, siendo 0° cuando el capítulo está perpendicular al suelo y 90° cuando la superficie del capítulo se ubica paralelo al suelo.

Inclinación del capítulo: La medición se realizó con una regla, en centímetros, y representa la distancia entre el punto máximo de altura del tallo y la inserción del capítulo.

Forma del capítulo: Se determinó visualmente respetando la siguiente escala, 1=plano, 2=cóncavo, 3=convexo y 4=deforme.

Orientación de las brácteas: Se determinó mediante escala de observación visual, variando desde 1 (orientadas hacia el centro del capítulo) a 4 (orientadas hacia afuera del receptáculo). La cosecha se realizó en forma manual. Posteriormente se procedió a la trilla con máquina

estacionaria marca Forty. El producto de la trilla (aquenios) fue pesado y posteriormente se midió el contenido de humedad. El rendimiento de aquenio es expresado a la humedad de recibo (11%). El contenido de materia grasa de los cultivares destinados a extracción de aceite y el calibre, para el caso de los híbridos confiteros, fueron determinados en el laboratorio del Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes. El rendimiento ajustado, expresa el rendimiento de aquenios más la bonificación obtenida por el contenido de materia grasa. El rendimiento ajustado relativo es calculado por el cociente entre el rendimiento ajustado del híbrido y el promedio del ensayo. Para la determinación del calibre en confiteros, se utilizó una batería de 6 tamices de 9.5, 9, 8.75, 8, 6.5

4

y 5 mm. Se tamizó una muestra de 100 gramos y se pesó la fracción que quedaba sobre cada zaranda, expresando el dato como porcentaje.

Los datos meteorológicos fueron tomados de la estación meteorológica Trebolares (Establecimiento La Laura), presentados en la Tabla N° 5.

Foto 1: Vista del ensayo en estado vegetativo

Tabla N° 1: Detalle de control de malezas e insectos.

Momento Presiembra Preemergencia Postemergencia

Tipo Automotriz Automotriz Automotriz Manual

Fecha 30-jul 24-sep 22-oct 30-nov

Productos y dosis (l/ha)

Glifosato 2 Glifosato 2,5 Acetoclor 0,7

2,4 D éster 0,8 Sulfentrazone 0,1 Flurocloridona 0,5

Dicamba 0,12 Clorantraniliprole 0,04 Glifosato 3,5

Carfentrazone 0,06 Aceite 0,2

Aceite 0,5

Momento Postemergencia

Tipo Mochila (1) Mochila Mochila (2) Mochila (3)

Fecha 06-dic 14-dic 05-ene 24-ene

Productos y dosis (l/ha)

Flubendiamide 0,05 Haloxifop 0,15 Bifentrin 0,2 Bifentrin 0,2

Aceite 1 Aceite 0,5 Flubendiamide 0,06

Aceite 0,5

(1): Aplicación para el control de medidora (Rachiplusia nu). (2): Aplicación para chinche diminuta (Nysius simulans). Solo en el ensayo de confiteros. (3) Aplicación para el control de gata peluda (Spilosoma virginica).

5

Resultados

La disponibilidad de agua en el suelo a la siembra fue óptima hasta la napa, que se

encontraba a 1,2 m de profundidad conteniendo agua apta para riego (Tabla N°2). El análisis de calidad de agua se muestra en la Tabla N°3.

A la hora de caracterizar la aptitud de un agua de napa, hay que tener en cuenta el contenido de sales totales, la conductividad eléctrica (CE) y la relación de absorción de sodio (RAS). Los dos primeros, hacen referencia a la salinidad del agua y por ende, la capacidad de salinizar el suelo; siendo baja con valores de sales totales menores a 0,5 g/l y CE menor a 0,8 dS/m. En cuanto al RAS (indicador de la capacidad de sodificación del suelo), valores entre 0 y 10 indican un bajo contenido de sodio en relación a otros cationes.

Las características físico-químicas del suelo en presiembra se presentan en la Tabla N°4.

Tabla N° 2: Agua útil a la siembra.

Profundidad (cm)

Agua útil (mm)

0-20 28

20-40 25

40-60 21

60-80 29

80-100 21

100-120 27

120-140 41

140-160 55

160-180 51

180-200 48

Total 345

Foto 2 y 3: Vistas de los ensayos en estado

vegetativo (arriba) y antes de floración (abajo)

Tabla N° 3: Calidad del agua de Napa

pH 6,71

Conductividad (mS/cm) 0,44

Sales totales (mg/l) 293

Sulfato (mg/l) 11

Nitrato (mg/l) 47,5

RAS (C1-S1) 0,38

6

Tabla N° 4: Análisis de suelo.

Profundidad (cm) 0 - 20 20 - 40 40 - 60 Observaciones

Nitratos (ppm) 17 10 10 muy pobre contenido

N-Nitratos (ppm) 3,9 2,3 2,3

N-Nitratos (kg/ha) 9,6 5,7 5,7 21

P Bray 39 Alto

MO (%) 1,3 Bajo

MO (kg/ha) 33500 pH 6,55 Conductividad (mS/cm) 0,052 Textura Franco Arenosa

Las precipitaciones durante octubre fueron muy superiores a la media histórica. Desde noviembre a febrero se produjeron lluvias similares a la media histórica a excepción de diciembre, donde las precipitaciones alcanzaron menos de la mitad en relación a la media histórica (Tabla N° 5). La humedad relativa durante diciembre y enero fue muy inferior a la campaña 2015/16 y similar a la media histórica. El número de veces que la humedad relativa diaria fue superior a 80 % fue muy inferior a 2015/16 (este indicador es utilizado en modelos de pronóstico para el cancro del tallo de girasol). Tabla N° 5: Datos climáticos.

Variable climática Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Precipitaciones 2015-16 115 76 140 150 150

Precipitaciones 2016-17 250 80 40 80 92

Precipitaciones histórico (1960-2012) 80 82 96 88 85

Humedad relativa media 2015-16 74 59 67 77 80

Humedad relativa media 2016-17 79 59 55 64 79

Humedad relativa media histórico (1973-2011) 63 59 57 60 64

Tabla N° 6: Número de veces por mes que la humedad relativa media diaria fue superior al 80 %.

Mes 2015/16 2016/17 Promedio 1980/2015 Nov 2 2 3

Dic 4 0 3

Ene 10 1 4

Feb 15 12 5

Fuente: Estación meteorológica Trebolares (Est. La Laura) Foto 4: Vista de parcelas en Floración.

7

Durante el período de desarrollo del cultivo (octubre-febrero) no se registraron estreses

térmicos. Las características de los cultivares evaluadas en los diferentes ensayos, se presentan en las

Tablas N° 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Se registró una importante epifitia de cancro del tallo de girasol (Diaporthe helianthi). El comportamiento de los híbridos a dicha enfermedad se presenta en el informe complementario más adelante. El asterisco (*) junto al nombre del cultivar indica que el mismo participó en el ECR 2015/2016, cuyos datos fueron publicados en la Revista del CIALP, Agosto 2016, pág. 5.

Tabla N° 7: Floración, caracteres de tolerancia para pájaros y altura de plantas en híbridos de girasol convencionales y CL. Ensayos CIALP-INTA 2016/17.

Híbrido Empresa

Floración (R5.5) Ángulo

(°) Inclinación

(cm) Brácteas

Forma Capítulo

Altura planta (cm) Fecha Días

AROMO 105 AO CL * NIDERA 05-ene 66 90 10 2 3 166

PARAISO 1600 CL PLUS * NIDERA 07-ene 68 88 16 2 1 170

CACIQUE 308 CL * CENCERRO 02-ene 63 92 21 2 2 151

CACIQUE 312 CL * CENCERRO 05-ene 66 78 22 2 1 155

ES SHAKIRA AL HIGH TECH 03-ene 64 88 11 2 1 150

MOOGLLI CL AO RAGT 04-ene 65 87 7 2 2 140

KAPLLAN RAGT 06-ene 67 95 8 1 2 150

VELLOX RAGT 03-ene 64 81 5 2 2 128

ACA 868 OH ACA 05-ene 66 81 15 3 2 144

EXP. 15-P-29 ACA 04-ene 65 92 6 1 2 135

ACA 203 CL DM ACA 08-ene 69 74 25 3 3 176

ACA 869 * ACA 05-ene 66 88 13 2 3 165

V121516 * SURSEM 05-ene 66 91 16 1 1 159

V91349 SURSEM 03-ene 64 91 8 1 1 137

NUSOL 2100 DM NUSEED 06-ene 67 53 2 2 3 148

NUSOL 4100 CL NUSEED 07-ene 68 87 18 3 3 147

NUSOL 4510 CL AO NUSEED 06-ene 67 95 10 3 3 143

ADV 5500 ADVANTA 06-ene 67 88 15 2 1 158

CF 202 CL * ADVANTA 05-ene 66 88 12 1 2 149

AYMARÁ * DON ATILIO 11-ene 72 98 21 1 2 140

HUARPE RDM * DON ATILIO 06-ene 67 86 7 2 2 138

DIAGUITA CL * DON ATILIO 09-ene 70 78 24 2 1 157

EXP.ARGENSOL 72 CL ARGENETICS 07-ene 68 67 22 2 1 138

NUSOL 4120 CL NUSEED 05-ene 66 97 14 2 1 139

SYN 3965 CLHO SYNGENTA 07-ene 68 87 9 1 1 150

SYN 4070 CL SYNGENTA 09-ene 70 87 6 1 1 160

SYN 3970 CL * SYNGENTA 12-ene 73 95 31 1 1 149

LG 5710 LIMAGRAIN 11-ene 72 92 22 2 1 150

LG 5678 CLP LIMAGRAIN 07-ene 68 90 23 1 1 153

214 CL LIMAGRAIN 09-ene 70 103 24 1 3 157

CENTENARIO FAA 11-ene 72 71 24 1 1 144

PRO 13G38 CL ADSUR 09-ene 70 85 18 1 1 145 MEDIA 06-ene 68 86 15

148

MÁXIMO 12-ene 73 103 31

176 MÍNIMO 02-ene 63 53 2

128

8

Tabla N° 8: Densidad, vuelco y quebrado en híbridos de girasol convencionales y CL. Ensayos CIALP-INTA 2016/17.

Híbrido Empresa Plantas/ ha Plantas Volcadas

(%) Plantas Quebrada

(%)

AROMO 105 AO CL * NIDERA 49279 7,4 0,0

PARAISO 1600 CL PLUS * NIDERA 47476 14,0 10,9

CACIQUE 308 CL * CENCERRO 47476 12,9 0,0

CACIQUE 312 CL * CENCERRO 52885 1,5 6,1

ES SHAKIRA AL HIGH TECH 48678 3,4 0,0

MOOGLLI CLAO RAGT 51082 1,3 0,0

KAPLLAN RAGT 46274 6,6 0,0

VELLOX RAGT 46274 1,7 4,1

ACA 868 OH ACA 49880 3,8 1,2

EXP. 15-P-29 ACA 47476 8,0 1,8

ACA 203 CL DM ACA 45072 2,5 6,7

ACA 869 * ACA 51683 4,4 0,0

V121516 * SURSEM 51282 0,0 6,8

V91349 SURSEM 55288 0,0 0,0

NUSOL 2100 DM NUSEED 52284 7,2 3,5

NUSOL 4100 CL NUSEED 47476 3,8 2,8

NUSOL 4510 CL AO NUSEED 46274 1,3 16,9

ADV 5500 ADVANTA 47276 3,5 3,4

CF 202 CL * ADVANTA 56090 8,1 4,4

AYMARÁ * DON ATILIO 43870 16,0 18,8

HUARPE RDM * DON ATILIO 52083 1,4 7,6

DIAGUITA CL * DON ATILIO 47276 4,8 3,7

EXP.ARGENSOL 72 CL ARGENETICS 51683 3,9 1,2

NUSOL 4120 CL NUSEED 55288 10,1 5,8

SYN3965 CL HO SYNGENTA 47476 25,9 10,2

SYN4070 CL SYNGENTA 48077 4,1 0,0

SYN3970 CL * SYNGENTA 45072 37,2 0,0

LG 5710 LIMAGRAIN 49279 8,6 6,8

LG 5678 CL P LIMAGRAIN 49279 15,4 5,4

214 CL LIMAGRAIN 37660 37,2 0,0

CENTENARIO FAA 48678 26,2 10,0

PRO 13G38 CL ADSUR 55288 0,0 11,9

MEDIA 49079 8,8 4,7

MÁXIMO 56090 37,2 18,8

MÍNIMO 37660 0,0 0,0

Ref.: El asterisco * junto al nombre del cultivar indica que el mismo participó en el ECR 2015/2016

9

Tabla N° 9: Rendimiento de aquenio, materia grasa, rendimiento ajustado y rendimiento ajustado relativo en híbridos de girasol convencionales y CL. Ensayos CIALP-INTA 2016/17.

Híbrido Empresa Rendimiento de

Aquenio (kg/ha)

Materia Grasa

(%)

Rendimiento Ajustado (kg/ha)

Rendimiento Ajustado Relativo

AROMO 105 AO CL * NIDERA 3130 48,8 3558 1,2

PARAISO 1600 CL PLUS * NIDERA 1651 43,6 1702 0,6

CACIQUE 308 CL * CENCERRO 2695 46,8 2954 1,0

CACIQUE 312 CL * CENCERRO 2737 44,7 2882 0,9

ES SHAKIRA AL HIGH TECH 3035 50,7 3564 1,2

MOOGLLI CLAO RAGT 2509 45,9 2703 0,9

KAPLLAN RAGT 3423 47,4 3791 1,2

VELLOX RAGT 2982 53,9 3689 1,2

ACA 868 OH ACA 2606 44,6 2743 0,9

EXP. 15-P-29 ACA 2494 48,5 2819 0,9

ACA 203 CL DM ACA 2535 40,8 2475 0,8

ACA 869 * ACA 2708 46,2 2935 1,0

V121516 * SURSEM 3032 46,3 3294 1,1

V91349 SURSEM 3221 47,8 3598 1,2

NUSOL 2100 DM NUSEED 3032 45,4 3235 1,1

NUSOL 4100 CL NUSEED 2761 46,2 2990 1,0

NUSOL 4510 CL AO NUSEED 2809 43,5 2892 0,9

ADV 5500 ADVANTA 3072 51,2 3634 1,2

CF 202 CL * ADVANTA 3780 47,1 4166 1,4

AYMARÁ * DON ATILIO 1846 38,7 1724 0,6

HUARPE RDM * DON ATILIO 2371 37,7 2167 0,7

DIAGUITA CL * DON ATILIO 2489 45,2 2647 0,9

EXP.ARGENSOL 72 CL ARGENETICS 3210 47,0 3530 1,2

NUSOL 4120 CL NUSEED 3035 43,9 3152 1,0

SYN3965 CL HO SYNGENTA 2683 45,2 2857 0,9

SYN4070 CL SYNGENTA 2973 51,0 3507 1,1

SYN3970 CL * SYNGENTA 2602 51,8 3110 1,0

LG 5710 LIMAGRAIN 3249 49,8 3754 1,2

LG 5678 CL P LIMAGRAIN 2888 46,9 3171 1,0

214 CL LIMAGRAIN 3184 44,8 3362 1,1

CENTENARIO FAA 2796 38,8 2617 0,9

PRO 13G38 CL ADSUR 2460 44,3 2573 0,8 MEDIA 2812 46,1 3056 1,0 CV% 12,1

12,4

DMS 518,1

576,0

MÁXIMO 3780 53,9 4166 1,4 MÍNIMO 1651 37,7 1702 0,6

CV%: Coeficiente de variación. DMS: Diferencia de Medias Significativa. Test LSD Fisher al 5%. Observaciones: La evaluación del comportamiento a cancro del tallo de girasol se presenta en sección aparte. El asterisco * junto al nombre del cultivar indica que el mismo participó en el ECR 2015/2016

10

Tabla N° 10: Floración, caracteres de tolerancia para pájaros y altura de las plantas en híbridos de girasol confitero. Ensayos CIALP-INTA 2016/17.

Híbrido Empresa Floración

(R5.5) Ángulo

(°) Inclinación

(cm) Brácteas

Forma Capítulo

Altura planta (cm) Fecha Días

FRANCISCO SEEDAR 01-ene 62 64 20 2 2 150

NTC 90 * ARGENSUN 31-dic 61 92 21 2 3 152

NTC 99 CL * ARGENSUN 05-ene 66 98 18 2 3 178

TACNA S/D 30-dic 60 88 11 1 1 157

JAGUAR XL NUSEED 02-ene 63 77 7 2 1 173

KC 911 * S/D 04-ene 65 93 23 2 3 169

PERCHERON * S/D 30-dic 60 90 30 2 3 153

RHYNO NUSEED 02-ene 63 78 22 2 1 135 MEDIA 01-ene 63 85 19

158

MÁXIMO 05-ene 66 98 30

178 MÍNIMO 30-dic 60 64 7

135

El asterisco * junto al nombre del cultivar indica que el mismo participó en el ECR 2015/2016. S/D: Sin dato.

Tabla N° 11: Densidad, vuelco, quebrado, rendimiento de aquenio y rendimiento de aquenio relativo en híbridos de girasol confitero.

Híbrido Empresa Plantas/ ha Plantas

Volcadas (%)

Plantas Quebrada

(%)

Rendimiento de Aquenio

(kg/ha)

Rendimiento Aquenio Relativo

FRANCISCO SEEDAR 41466 3,3 0,0 3137 0,8

NTC 90 * ARGENSUN 39663 1,5 0,0 3957 1,1

NTC 99 CL * ARGENSUN 41667 3,2 3,8 4331 1,2

TACNA S/D 37861 14,7 6,7 3103 0,8

JAGUAR XL NUSEED 42468 15,0 0,0 3565 1,0

KC 911 * S/D 38462 4,3 0,0 3776 1,0

PERCHERON * S/D 39063 3,1 3,1 4030 1,1

RHYNO NUSEED 40064 0,0 0,0 3957 1,1

MEDIA 40089 5,6 1,7 3732 1,0 CV%

14,7

DMS

834,4 MÁXIMO 42468 15,0 6,7 4331 1,2 MÍNIMO 37861 0,0 0,0 3103 0,8

CV%: Coeficiente de variación. DMS: Diferencia de Medias Significativa. Test LSD Fisher al 5%. Observaciones: La evaluación del comportamiento a cancro del tallo de girasol se presenta en sección aparte. El asterisco * junto al nombre del cultivar indica que el mismo participó en el ECR 2015/2016. S/D: Sin dato.

11

Tabla N° 11: Calibres de girasol confitero.

HÍBRIDO EMPRESA

Retención sobre zaranda (mm)

Bajo Zaranda (mm)

9,5 (%)

9 (%)

8,75 (%)

1° Calidad Total (%)

8 (%)

6,5 (%)

2° Calidad Total (%)

5 (%)

5 (%)

FRANCISCO SEEDAR 52,7 16,5 6,2 75,4 8,6 5,9 14,4 0,9 2,8

NTC 90 * ARGENSUN 27,8 28,7 9,2 65,7 13,6 4,6 18,2 4,4 2,4

NTC 99 CL * ARGENSUN 11,0 14,2 13,1 38,3 32,2 12,5 44,7 5,9 3,6

TACNA S/D 41,9 12,2 2,5 56,6 10,2 8,6 18,7 9,3 5,6

JAGUAR XL NUSEED 2,5 3,6 3,1 9,2 33,9 39,4 73,3 7,3 4,3

KC 911 * S/D 23,9 21,7 11,2 56,8 17,8 7,8 25,5 5,1 4,4

PERCHERON * S/D 59,9 13,0 3,3 76,1 6,5 5,3 11,9 3,0 2,9

RHYNO NUSEED 29,4 26,8 9,7 65,8 17,7 7,3 24,9 2,7 1,8 MEDIA 31,1 17,1 7,3 55,5 17,5 11,4 29,0 4,8 3,5 MÁXIMO 59,9 28,7 13,1 76,1 33,9 39,4 73,3 9,3 5,6 MÍNIMO 2,5 3,6 2,5 9,2 6,5 4,6 11,9 0,9 1,8

El asterisco * junto al nombre del cultivar indica que el mismo participó en el ECR 2015/2016. S/D: Sin dato.

Agradecimientos

Centro de Acopiadores de La Pampa y Limítrofes y los Ing. Agr. Carlos Portu, Marcelo Perotti,

Eduardo Manes y a las empresas participantes.

Bibliografía

Bernardo J. y M. Farrell. 2012. Evaluación del daño por la paloma torcaza (Zenaida auriculata) en girasol y pérdida de cosecha en la provincia de La Pampa campaña 2011-12. Ministerio de agricultura, ganadería y pesca, Presidencia de la Nación. INTA. 17 pp.

Macagno R. L. y S. N. Ruiz Salcedo. 2014. Daño por palomas en girasol (Helianthus annuus L.). Tesis final de graduación Facultad de Agronomía UNLPam. 19 pp.

Zuil S. 2014. Girasol y aves, características del capítulo para disminuir sus daños. INTA EEA Reconquista. Voces y Ecos N° 22:12-15.

Sanchez E. Ensayos comparativos de rendimiento de girasol 2015/16. Revista Informativa Anual, CIALP, Agosto 2016, Pp 5-8.

12

Comportamiento sanitario frente al cancro del tallo del girasol

Actualización 2016/2017

Corró Molas A.1,2a Gareis R. 2b, 3 Ghironi E1.

1 INTA AER Gral. Pico, 2 Fac. Agr. UNLPam (adocente / bestudiante) 3 Responsable ECR Girasol CIALP

Introducción El cancro del tallo de girasol por Diaporthe helianthi (Phomopsis helianthi) es una

enfermedad con una creciente relevancia en la región semiárida y subhúmeda pampeana. En muchos lotes pasó de ser una enfermedad secundaria a constituirse en la principal causa de pérdidas de rendimiento del girasol.

En el informe correspondiente a la campaña 2015/16 se explicitaron los antecedentes más relevantes de la enfermedad, sintomatología y pautas de manejo, entre las que se destacó el comportamiento de los híbridos utilizados en nuestra región, que fue caracterizado en ensayos locales (Corró Molas y otros, 2016). También se informó el realizado por R. Comerio, A. Figueruelo y J. Pérez Fernández que permitió identificar el agente causal tanto en tallos como en capítulos de girasol así como en mirasolcito (H. petiolaris)

En el presente trabajo se abordarán algunos aspectos destacados de la enfermedad y una actualización de los datos referidos a la evaluación de cultivares.

Una de las grandes preguntas que nos dejó la campaña 2015/16, donde observamos una importante epifitia de cancro del tallo del girasol, fue si esa situación respondía a una situación coyuntural de un año, caracterizado por precipitaciones y humedad relativa muy por encima de la media histórica, ó si la enfermedad había encontrado su nicho con intenciones de quedarse. Cada uno, en base a su experiencia arguyó su propia respuesta. Sin embargo, el avance de la campaña 2016/17 finalmente terminó por contestarla. No caben dudas que las condiciones ambientales para las infecciones por cancro del tallo fueron desfavorables, especialmente en el momento en que se definen las primeras infecciones en hoja/tallo (diciembre de 2016, datos presentados en sección anterior). Aún en esas condiciones el hongo encontró la forma de generar infecciones y llegar a colonizar los tallos. Esto nos recordó lo mencionado por Marisevich & Gulya (1992) quienes indican que el hongo puede generar infecciones en los bordes de las hojas cuando las ascosporas germinan en las gotas producidas por el fenómeno de gutación.

Aún con condiciones desfavorables, la enfermedad avanzó y generó daños relevantes. En algunos lotes sembrados con híbridos identificados como susceptibles en los ensayos previos, el quebrado de tallos y secado anticipado deprimió marcadamente los rendimientos. Mientras tanto,

AER Gral. Pico Colegio de Ing. Agr. de la Pampa

13

en aquéllos sembrados con cultivares de buen comportamiento, se logró disminuir los daños pero se observó un nivel de enfermedad mayor al esperado. Esto nos preocupa de cara a la próxima campaña, porque si se dan condiciones más favorables a la enfermedad, deberíamos observar mayores niveles de daño con la misma genética.

Como frutilla del postre se observaron cambios en el comportamiento sanitario en dos años consecutivos en algunos cultivares. Las causas últimas de este cambio no las podremos explicar hasta tanto no avancemos en la caracterización de la variabilidad que presenta el hongo en la región.

Los estudios genéticos indican que el comportamiento sanitario está regulado por muchos genes, incluso algunos con carácter recesivo. Algunos genotipos pueden presentar infecciones en hojas pero no desarrollan cancros en tallos (Marisevich y Gulya 1992). Esto es importante desde el punto de vista de la evaluación de los híbridos debido a que se debe integrar la información de hojas, tallos y capítulos para tener una dimensión más acertada del comportamiento sanitario del cultivar.

Las pérdidas debidas al cancro del tallo fueron estimadas en plantas apareadas (sana vs enferma) durante 2015/16. En cultivares susceptibles, el rendimiento disminuyó en promedio 53 % y el contenido de aceite fue más variable con pérdidas entre 6 y 15 %. (Corró Molas y otros, 2017)

Metodología El mismo ensayo comparativo de rendimiento de girasol fue utilizado para determinar la

susceptibilidad de los cultivares al cancro del tallo de girasol. La metodología referida a los cuidados culturales fue explicitada en sección precedente.

Como se explicó anteriormente, los híbridos de girasol fueron divididos en dos grupos de acuerdo al objetivo de producción. El primer grupo incluye todos los híbridos destinados a producción de aceite (CL, convencionales y alto oleico). El segundo grupo incluye híbridos destinados a confitería. Cada híbrido fue sembrado en parcelas de 4 surcos con 4 repeticiones. Los híbridos pertenecientes a INTA fueron sembrados sólo en 3 repeticiones por limitaciones en la disponibilidad de semilla.

Luego de la emergencia del cultivo se distribuyeron superficialmente sobre el suelo tallos de girasol provenientes de rastrojo infectado de la campaña anterior.

En el estado R7 se procedió a la evaluación de 20 plantas por parcela (80 plantas por híbrido).

Los indicadores evaluados fueron incidencia y severidad. Ambos se evaluaron en tallos, hojas y capítulos.

Las escalas utilizadas se describen a continuación.

Tallos

INC t: Incidencia de cancros en tallo (% de plantas con cancro en tallo) SEV t: Severidad de cancros en tallo (promedio de severidad de acuerdo a la escala) Escala modificada sobre la base de la utilizada por INIA Uruguay

0=sano 1=cancros pequeños < 10 cm. 2=cancros mayores > 10 cm 3=cancros circundantes 4=tallo totalmente afectado.

14

Hojas INC h: Incidencia en hojas (% de plantas con síntomas en hojas) SEV h: Severidad en hojas (promedio de severidad en hojas de acuerdo a escala de diseño propio)

0: sin síntomas 1: una hoja con síntomas 2: 50 % de las hojas con síntomas (varias hojas con síntomas) 3: Planta con todas las hojas con síntomas (Plantas con más de la mitad de hojas con síntomas pero con hojas verdes) 4: Planta sin hojas verdes, con secado anticipado o quebrada

Capítulos INC c: Incidencia de cancros en capítulo (% de plantas con cancro en capítulo) SEV c: Severidad de cancros en tallo. Promedio de severidad de acuerdo a la escala:

0= sano; 1=área afectada ≤ 10%; 2=área afectada entre 10 y 25%; 3=área afectada > 25%; 4=capítulo totalmente afectado.

Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA y las diferencias de medias

mediante Test de Scott – Knott.

Resultados Los valores de incidencia y severidad en tallos, hojas y capítulos en ambos ensayos se

presentan en la tabla 1 y 2. Foto 5: Cultivar de buen comportamiento (izquierda) y cultivar susceptible (derecha).

Gentileza de Ing. Agr. Lucía Socolsky

15

Tabla N° 12: Incidencia y severidad en hojas, tallos y capítulos de híbridos para aceite. Ensayos INTA-CIALP 2016/17.

Híbrido INC t SEV t INC h SEV h INC c SEV c

LG 5710 16 a 0,2 a 60 a 0,7 a 24 a 0,4 a

SYN3970 CL * 20 a 0,2 a 83 a 1,3 a 31 a 0,7 a

214 CL 23 a 0,3 a 70 a 1,0 a 59 b 1,2 a

NUSOL 4120 CL 28 a 0,3 a 81 a 1,2 a 29 a 0,6 a

KAPLLAN 29 a 0,3 a 83 a 1,2 a 44 b 0,8 a

VELLOX 29 a 0,3 a 78 a 1,0 a 87 d 2,7

ES Shakira 38 a 0,5 a 76 a 1,2 a 52 b 1,1 a

Centenario 39 a 0,5 a 78 a 1,1 a 74 c 1,7

ADV 5500 40 a 0,6 a 79 a 1,2 a 44 b 1,0 a

LG 5678 CLP 46 a 0,8 b 99 b 1,8 54 b 1,2 a

SYN4070 CL 48 b 0,8 b 80 a 1,4 a 34 a 0,6 a

ACA 868 OH 56 b 0,9 b 88 b 1,7 100 d 3,6 d

SYN3965 CLHO 58 b 1,0 b 95 b 1,8 80 c 2,3

CF 202 CL * 58 b 0,8 b 80 a 1,3 a 86 d 2,6

Aromo 105 AO CL * 59 b 0,9 b 68 a 1,2 a 69 c 2,1

Exp. ARGENSOL 72 CL 60 b 0,9 b 78 a 1,3 a 72 c 1,6

Cacique 308 CL * 60 b 1,1 b 96 b 1,9 71 c 2,4

NUSOL 4510 CL AO 63 b 1,0 b 96 b 1,9 97 d 3,1

V91349 65 b 1,1 b 85 b 1,7 99 d 3,0

Cacique 312 CL * 69 b 1,2 b 89 b 1,6 87 d 2,2

AYMARÁ * 69 b 1,3 c 94 b 2,0 85 d 2,5

NUSOL 2100 DM 69 b 1,2 b 86 b 1,6 100 d 3,5 d

NUSOL 4100 CL 69 b 0,8 b 86 b 1,4 a 100 d 3,6 d

PRO 13G38 CL 70 b 1,1 b 70 a 1,2 a 33 a 0,6 a

ACA 203 CLDM 73 b 1,5 c 94 b 2,1 60 b 1,9

MOOGLLI CLAO 74 b 1,3 c 96 b 2,0 100 d 3,6 d

EXP. 15-P-29 75 b 1,7 c 96 b 2,0 97 d 3,3 d

HUARPE RDM * 75 b 1,6 c 91 b 2,1 99 d 3,9 d

DIAGUITA CL * 77 b 1,3 c 88 b 1,8 77 c 2,5

V121516 * 81 b 1,7 c 94 b 2,2 90 d 3,2 d

ACA 869 * 81 b 1,4 c 99 b 2,2 100 d 4,3 d

Paraíso 1600 CL Plus * 98 b 2,2 c 96 b 2,6 95 d 3,9 d

Media 56 1,0 86 1,6 74 2,3

Mínimo 16 0,2 60 0,7 24 0,4

Máximo 98 2,2 100 2,6 100 4,3

CV (%) 33,1 51,7 14,7 26,3 18,5 31,5

P <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 Medias con el mismo color/letra en la misma columna no son significativamente diferentes de acuerdo a Test

de Scott-Knott. Ref.: INC: incidencia, SEV: severidad, t: tallo, h: hoja, c: capítulo. El asterisco * indica que el

cultivar participó en el ECR 2015/2016.

16

Tabla N° 13: Incidencia y severidad en hojas, tallos y capítulos de híbridos destinados a la confitería. Ensayos INTA-CIALP 2016/17.

Híbrido INC t SEV t INC h SEV h INC c SEV c

NTC 99 CL * 63 a 0,8 a 96 a 1,6 a 92 a 2,2 a

NTC 90 * 70 a 1,0 a 98 a 1,7 a 100 a 2,7 a

Rhyno 52 a 0,7 a 95 a 1,9 a 95 a 2,5 a

JAGUAR XL 50 a 0,7 a 96 a 1,9 a 93 a 3,1 b

Percherón * 74 a 1,3 a 98 a 2,0 a 97 a 3,4 b

Francisco 63 a 1,1 a 98 a 2,1 a 87 a 2,7 a

KC 911 * 76 a 1,5 a 100 a 2,2 b 100 a 2,9 a

TACNA 83 a 1,3 a 100 a 2,3 b 92 a 3,0 b

Media 66 1,1 97 2 95 2,8

Mínimo 50 0,7 87 1,6 87 2,2

Máximo 83 1,5 100 2,3 100 3,4

CV (%) 28,3 42,2 7,3 12,2 6,8 15,9

P ns ns ns p<0.01 ns p<0.01

Medias con el mismo color/letra en la misma columna no son significativamente diferentes de acuerdo a Test

de Scott-Knott. Ref.: INC: incidencia, SEV: severidad, t: tallo, h: hoja, c: capítulo. El asterisco * indica que el

cultivar participó en el ECR 2015/2016.

Foto 6: Cultivar susceptible (izquierda) y resistente (derecha). Ensayos INTA-CIALP 2016/17.

17

Conclusiones

La elección de los cultivares continúa siendo la medida preferencial para el manejo del cancro del tallo del girasol. Existen diferencias en la susceptibilidad de los cultivares tanto en las infecciones en hojas/tallo como para las correspondientes a capítulo.

Se deberían incrementar los esfuerzos dedicados al mejoramiento de girasol con el objetivo de incrementar la escasa oferta de cultivares de buen comportamiento. Este problema es aún más crítico en girasoles destinados a confitería.

La variación en la susceptibilidad observada en dos años consecutivos en los mismos híbridos justifica una caracterización de las variantes patogénicas del hongo.

Agradecimientos A Ing. Agr. Carlos Portu, empresas proveedoras de híbridos.

Bibliografía

Corró Molas A., Ghironi E. Sanchez E. y Gareis E. 2016, Comportamiento sanitario frente al cancro del tallo del girasol. Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa. Pp 16-20.

Corró Molas A., Ghironi E., Sanchez E. Gareis R. y Babinec F. 2017. Pérdidas de rendimiento y contenido de aceite por cancro del tallo del girasol en la región semiárida pampeana central. Libro de resúmenes 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Mendoza 19-21 Abril 2017. Pp: 129.

Hughet N. 2006. Ocurrence of Phomopsis helianthi in Argentina and Uruguay. Helia 29, 44:121-126.

Marisevic S. and T.J. Gulya. 1992. Sclerotinia and Phomopsis, two devastating sunflower pathogens. Field Crop Research 30:271-300.

Stewart S. 2005. La phomopsis o cancro del tallo del girasol. 2005. Revista INIA N° 2: 20-22.