ensayos comparativos de corrosiÓn … · externa de cu que puede ser depositada por electrólisis,...

18
“2007 – Año de la Seguridad Vial" Villa Martelli, 22 de Agosto de 2007 INFORME TÉCNICO N 0 01/07 ENSAYOS COMPARATIVOS DE CORROSIÓN ACELERADA DE RECUBRIMIENTOS DE COBRE EN JABALINAS DE ACERO-COBRE PARA PUESTAS A TIERRA 1. OBJETIVO A. Evaluar la corrosión y la pérdida de masa en función del tiempo en recubrimientos de cobre (Cu) electrolítico depositado sobre el metal base en jabalinas de distinta procedencia provistas por el cliente. B. Determinar pérdidas de espesores del recubrimiento de Cu al final de los ensayos. C. Comparar los resultados de las pérdidas de masa y del espesor de Cu en varias muestras de jabalinas provistas por el cliente. 2. INTRODUCCIÓN Un sistema redox es una reacción de intercambio de electrones formada por 2 compuestos, un oxidante y un reductor. Cuando el oxidante y el reductor se hallan presentes en el mismo medio, la sustancia que actúa como oxidante captará electrones y la reductora cederá los electrones. En la práctica los agentes oxidantes se ven afectados por otros factores, tales como la estabilidad del agente oxidante, la naturaleza de la sustancia que puede oxidarse (por ejemplo, Cu), la temperatura, la concentración del oxidante (HNO 3 ), etc. La acción oxidante del ácido nítrico (HNO 3 ) depende de su concentración y de la naturaleza de la especie oxidada, en este caso, cobre (Cu). Así, los productos de reducción 1 FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Upload: vukhue

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“2007 – Año de la Seguridad Vial"

Villa Martelli, 22 de Agosto de 2007

INFORME TÉCNICO N0 01/07

ENSAYOS COMPARATIVOS DE CORROSIÓN ACELERADA

DE RECUBRIMIENTOS DE COBRE EN JABALINAS DE ACERO-COBRE

PARA PUESTAS A TIERRA 1. OBJETIVO

A. Evaluar la corrosión y la pérdida de masa en función del tiempo en recubrimientos de cobre (Cu) electrolítico depositado sobre el metal base en jabalinas de distinta procedencia provistas por el cliente.

B. Determinar pérdidas de espesores del recubrimiento de Cu al final de los

ensayos.

C. Comparar los resultados de las pérdidas de masa y del espesor de Cu en varias muestras de jabalinas provistas por el cliente.

2. INTRODUCCIÓN

Un sistema redox es una reacción de intercambio de electrones formada por 2 compuestos, un oxidante y un reductor. Cuando el oxidante y el reductor se hallan presentes en el mismo medio, la sustancia que actúa como oxidante captará electrones y la reductora cederá los electrones.

En la práctica los agentes oxidantes se ven afectados por otros factores, tales como

la estabilidad del agente oxidante, la naturaleza de la sustancia que puede oxidarse (por ejemplo, Cu), la temperatura, la concentración del oxidante (HNO3), etc.

La acción oxidante del ácido nítrico (HNO3) depende de su concentración y de la

naturaleza de la especie oxidada, en este caso, cobre (Cu). Así, los productos de reducción

1

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

serán diferentes dependiendo de que el acido se encuentre diluido o concentrado, dando la reacción redox siguiente:

2e 2Cu Cu ++→

O2

H 2

NO e 2H -3

NO +→+++

O2

2H 2

2NO 2Cu 4H -3

2NO Cu +++→+++

Si al agente oxidante se lo utiliza concentrado, se produce sobre la superficie del material atacado una película de productos de corrosión, provocando una disminución en la velocidad de disolución del metal. En estas condiciones decimos que el metal se ha pasivado.

La pasivación se refiere a la formación de una película relativamente inerte, sobre

la superficie del Cu metálico. Esta película cubre al Cu metálico reduciendo la acción de los agentes externos. Aunque la reacción entre el metal y el agente externo sea termodinámicamente factible a nivel macroscópico, la capa o película pasivante no permite que los agentes externos puedan interactuar, de tal manera que la reacción química o electroquímica se ve reducida o completamente impedida por dicha película pasivante.

La pasivación no debe ser confundida con la inmunidad, en la cual el metal base es

por sí mismo resistente a la acción de los medios corrosivos, por ejemplo el oro y el platino, que no se oxidan fácilmente y por eso se los llama metales nobles.

En muchos casos, la formación de una película pasivante es espontánea cuando el

metal entra en contacto con el agente externo. Por otro lado, la formación de una película pasivante no se limita a la oxidación del

metal base (en nuestro caso particular, el acero). También hay casos donde la película pasivante se forma por reducción. En este caso puede ser producto de la reducción electroquímica de algún óxido o sulfuro. 3. MÉTODO EXPERIMENTAL

3.1. Descripción General

Las jabalinas provistas por el cliente están constituidas por dos tipos de varillas cilíndricas: lisas o acoplables. Las jabalinas se componen de un metal base, el acero, unido metalúrgicamente a un recubrimiento externo de Cu. Estas jabalinas son utilizadas en puestas a tierra para la protección de instalaciones de alta, media y baja tensión, comunicaciones, pararrayos, etc.

2

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Uno de los requisitos que deben cumplir estas jabalinas es resistir la corrosión en cualquier clase de terreno a largo plazo. Para tal fin, se utiliza comúnmente una cubierta externa de Cu que puede ser depositada por electrólisis, fusión u otro procedimiento. Se sabe que el Cu es termodinámicamente estable en casi todos los suelos y únicamente se deteriora en aquellos donde existan sales nitrogenadas (nitritos, nitratos, sales amoniacales, etc.) o sulfuradas (particularmente los sulfatos) en concentraciones agresivas. De acuerdo con este deterioro, se tomó como criterio utilizar soluciones de HNO3 para realizar los ensayos correspondientes a este método experimental.

Previamente, se realizaron ensayos de inmersión con probetas laminares de Cu

electrolítico utilizada como muestra patrón (99,9%) con el objeto de optimizar la concentración de HNO3 necesaria para ensayar las muestras provistas por el cliente.

La finalidad de ensayar y evaluar la corrosión de las jabalinas es aportar información necesaria para establecer los requisitos tanto de protección como de durabilidad, puesto que el deterioro de las jabalinas se considera un aspecto tan importante como todos los demás elementos de seguridad eléctrica para personas y bienes.

3.2. Ensayos Preliminares

Antes de realizar los ensayos de inmersión se efectuaron observaciones en “corte y planta” de trozos de jabalinas de diferente procedencia. Se determinó la composición química de los recubrimientos de Cu mediante análisis semicuantitativo con una microsonda dispersiva en energía (EDS) acoplada a un microscopio electrónico de barrido (MEB).

Para optimizar el tiempo de inmersión con la concentración de HNO3, se realizaron

ensayos en probetas planas de Cu electrolítico (99.9%) y trozos de jabalinas. En ambos tipos de muestras se determinaron las pérdidas de masa a distintas concentraciones de HNO3 en presencia y ausencia de un agente despasivante (NaCl). 3.3. Ensayos de inmersión. Pérdidas de masa y reducción de espesores de cobre

Los ensayos se efectuaron sobre dos tipos de jabalinas: simple o lisa y compuesta o acoplable (Figura 1), tal como se describe en la tabla siguiente:

Tipos de Jabalinas Identificación de muestras Simple o lisa G, H

Compuesta o acoplable I

3

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Fig 1. Tipos de jabalina: (A) Jabalina Compuesta o Acoplable; y (B) Jabalina Simple o Lisa.

Los cortes se realizaron a partir del centro hacia ambos extremos de la varilla como se observa en el esquema de la Figura 2. Se cortaron 10 trozos de cada jabalina (G, H e I) de aproximadamente 2,5 cm de largo.

Fig. 2. Dirección de corte de las jabalinas para los ensayos.

x = 0

Dirección de corte

Centro Jabalina

4

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Con estas tres jabalinas se ensayaron y determinaron las pérdidas de masa y de espesor de Cu, con la finalidad de evaluar comparativamente la resistencia de las jabalinas frente a la corrosión de acuerdo con las condiciones experimentales establecidas en el laboratorio.

Antes de realizar los ensayos de inmersión, se cubrieron los extremos de los trozos

de jabalina (muestras para ensayo) con tubos de polipropileno sellados con una resina epoxídica para evitar el contacto de la solución ácida con los bordes sin recubrimiento de Cu. Luego se colocaron los trozos verticalmente en recipientes apropiados con solución de HNO3 con y sin NaCl. Antes de las inmersiones, las muestras se desengrasaron con etanol y se secaron con aire caliente.

Se adoptó como criterio de ensayo tiempos de inmersión de 7 días, midiendo

diariamente las pérdidas de masa gravimétricamente de cada uno de los especimenes, y los espesores remanentes de Cu luego de los ensayos.

Se tomaron micrografías de los recubrimientos de Cu antes y después de los

ensayos utilizando un microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en los ensayos de inmersión de las probetas de Cu electrolítico y de los trozos de jabalinas, la solución óptima para efectuar los ensayos de las jabalinas provistas por el cliente, fue HNO3 12% (v/v) + NaCl 3,5% (m/v).

En las Figuras 3, 4 y 5 se muestran diferentes espesores de recubrimientos de Cu en 3 jabalinas de distinta procedencia, antes de los ensayos. En la siguiente tabla se resume los espesores medios aritméticos de los recubrimientos de Cu (<e>) medidos en las jabalinas ensayadas:

Muestras <e> (µm) G 3 H 310 I 285

5

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

1)

2)

Fig. 3. Jabalina G: 1) Vista general y detalle en corte antes del ensayo; 2) Micrografía MEBA en donde se observa el espesor de Cu (1000X).

6

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

1)

2)

Fig. 4. Muestra H: 1) Vista general y detalle en corte antes del ensayo; 2) Micrografía MEB en donde se observa el espesor de Cu (250X).

7

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

1)

2)

Fig. 5. Muestra I: 1) Vista general y detalle en corte antes del ensayo; 2) Micrografía MEBA en donde se observa el espesor de Cu (250X).

8

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Se observaron sobre las superficies de todas las muestras ensayadas productos de corrosión una vez finalizado los 7 días de inmersión.

Las muestras H e I presentan una delgadísima capa de productos de corrosión de Cu

con diferente morfología (Figuras 6 y 7), mientras que la G presenta abundantes productos de corrosión que provienen del metal base. En la muestra G el espesor de Cu era tan delgado que el HNO3 disolvió parte del Cu quedando el Fe al descubierto. Como la velocidad de disolución de Fe es mayor que la del Cu, se originaron productos de corrosión voluminosos que tendían a romper el resto del recubrimiento de Cu, desprendiéndolo del acero. La disolución del recubrimiento de Cu de la jabalina G comenzó a observarse a partir del primer día de ensayo (Figuras 8 y 9).

Fig. 6. Aspecto general de los productos de corrosión de Cu de la muestra H después de 7 días de inmersión (probetas 1, 7, 9 y 10).

Fig. 7. Aspecto general de los productos de corrosión de Cu de la muestra I después de 7 días de inmersión (probetas 1, 8 y 10).

9

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Fig. 8. Aspecto general de los productos de corrosión de Fe de la muestra G, después de 3 días de inmersión (probetas 1, 2 y 9).

1)

Fig. 9. Muestra G luego de 3 días de inmersión: 1) Fotografía en corte: La zona A muestra el

área que fue protegida con tubo plástico y resina epoxi, mientras que la zona B muestra los productos de corrosión formados.

10

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

2)

Fig. 9. Muestra G luego de 3 días de inmersión.: 2) Micrografía MEBA: En el extremo

derecho de la imagen se observa productos de corrosión (250 X).

Es importante destacar que los productos de corrosión formados sobre la superficie de Cu de las muestras ensayadas presentaron a simple vista aspectos generales disímiles.

Estas diferencias fueron observadas tanto en los ensayos preliminares como en las

muestras ensayadas bajo las mismas condiciones experimentales antes descritas. Un ejemplo de estas diferencias pueden apreciarse en la Figura 10.

11

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Fig. 10. Vista general de los productos de corrosión formados en muestras preliminares luego de 7 días de inmersión en solución de HNO3 12% + 3,5% de NaCl.

En la tabla I se resume las perdidas de masa por unidad de area (�m) y de espesor (∆ε) del recubrimiento de Cu de las muestras H e I luego de los ensayos de inmersión en solución ácida:

MUESTRA H MUESTRA I No Probeta ∆m

(mg/cm2)

∆ε (µm)

∆m (mg/cm2)

∆ε (µm)

1 88.67 64.65 78.88 86.40 2 92.68 89.65 58.65 58.15 3 96.79 85.60 71.49 80.25 4 106.84 67.50 66.90 67.10 5 84.96 67.90 71.95 73.85 6 95.86 72.40 57.37 63.90 7 100.68 91.50 64.18 70.35 8 86.95 90.35 55.57 60.75 9 71.00 88.25 73.58 83.40 10 99.84 111.00 83.84 90.60 Promedio

aritmético 92.43 82.90 68.24 73.48

Tabla I. Resultados obtenidos luego de 7 días de inmersión para las muestras H e I.

12

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Los espesores de recubrimientos de Cu de las muestras I y H presentaron una disminución del orden de 73,48 µm y 82,90 µm respectivamente. Teniendo en cuenta que los espesores de las muestras I y H antes de los ensayos promediaban 285 µm y 310 µm, es evidente que la solución ácida no llegó a destruir la capa de Cu al final de los ensayos. En consecuencia: el acero permaneció inalterado. Tal efecto también puede apreciarse en las Figuras 11 y 12, donde aún se observan restos del recubrimiento de Cu.

1)

2)

Fig. 11. Muestra H luego de 7 días de inmersión. 1) Fotografía en corte: La zona A muestra el área protegida con tubo plástico y resina epoxi. La zona B muestra los productos de corrosión

formados. El cuadro ampliado muestra la presencia del Cu en la probeta; 2) Micrografía MEBA: Espesor del recubrimiento (250 X).

13

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

1)

2)

Fig. 12. Muestra I luego de 7 días de inmersión. 1) Fotografía en corte: La zona A muestra el área protegida con tubo plástico y resina epoxi. La zona B muestra los productos de corrosión

formados. El cuadro ampliado muestra la presencia del Cu en la probeta; 2) Micrografía MEBA: Espesor del recubrimiento (250 X).

14

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

Los gráficos de las Figuras 13, 14 y 15 representan las pérdidas de masa por unidad

de área expuesta a la solución acida en función del tiempo de inmersión. A dichos gráficos los podemos dividir en 2 partes: 1) Comportamiento exponencial: los 3 primeros días de ensayo se produce una gran disolución de Cu, evidenciada por la pérdida de masa en un intervalo corto de tiempo y, 2) Comportamiento asintótico: a partir de los 3 días hasta el final del ensayo, debido a que la disolución del material ocurrida durante los primeros días da origen a la formación de productos de corrosión pseudoprotectores.

Es importante considerar que el paso predominante de este proceso se da durante

los primeros días de ensayo. Por ello debemos considerar que si el espesor de recubrimiento de Cu no es el adecuado, este recubrimiento podría disolverse completamente sin tener la oportunidad de formar películas pasivantes, degradando inclusive al metal de base.

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6

t (días)8

m (m

g.cm

-2)

Fig. 13. Muestra H: Pérdidas de masa en función del tiempo de inmersión.

15

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 2 3 4 5 6 7 8

t (días)

m (m

g.cm

-2)

Fig. 14. Muestra I: Pérdidas de masa en función del tiempo de inmersión.

El intervalo de variación de las pérdidas de masa en la muestra H luego de 7 días de inmersión, pasó de 71,00 mg/cm2 a 106,79 mg/cm2 (promedio: 92,43 mg/cm2); mientras que la muestra I, pasó de 55,57 mg/cm2 a 83,84 mg/cm2 (promedio: 68,24 mg/cm2) (ver Tabla I).

Los valores de perdidas de masa de la muestra G no se presentaron debido a la

completa desaparición de la capa de Cu. Por lo tanto no tuvo sentido continuar con los ensayos, puesto que el acero quedó expuesto a la solución ácida (Figuras 11 y 15). Cabe mencionar que en la muestra G desde el primer día de ensayo se observaron productos de corrosión de Fe sobre las superficies de las probetas y desprendimiento de los recubrimientos de Cu. Al tercer día de ensayo los intervalo de pérdidas de masa van desde 72,60 mg/cm2 a 87,52 mg/cm2 (promedio: 79,62 mg/cm2).

16

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7

t (días)8

m (m

g.cm

-2)

Fig. 15. Muestra G: Pérdidas de masa en función del tiempo de inmersión.

5. CONCLUSIONES

a. Después de los 7 días de inmersión se formaron productos de corrosión sobre la superficie de las probetas. Sobre las superficies de las muestras H e I se depositaron productos de corrosión de Cu de diferente aspecto general. A diferencia de las muestras anteriores, la muestra G no tuvo protección alguna al ataque ácido debido a su exiguo espesor de recubrimiento de Cu (Figura 6, 7 y 8).

b Comparativamente, la muestra H perdió más masa y espesor respecto a la I

finalizados los ensayos. Los promedios de las pérdidas de masa por unidad de superficie expuesta a la solución ácida de las muestras H e I fueron 92,43 mg/cm2 y

17

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.

68,24 mg/cm2 respectivamente. Las pérdidas de espesores fueron 82,90 µm para la H y 73,48 µm para la I (Tabla I).

c. La muestra G no pasó la prueba de inmersión, debido a que la solución ácida

reaccionó con el acero durante el primer día de ensayo. Se determinó el espesor de recubrimiento de Cu, siendo éste tan delgado como 3 µm aproximadamente (Figuras 3, 8 y 9).

d. Generalmente, los terrenos naturales no poseen composiciones químicas con

concentraciones y acidez semejantes a las que se ensayaron en el laboratorio. A pesar de que la solución para los ensayos (12% de HNO3 + 3,5% de NaCl) es considerada potencialmente agresiva para este tipo de recubrimiento de Cu, nos permitió evaluar si el recubrimiento era apto o no apto, puesto que las muestras H e I soportaron los ensayos dejando un espesor de recubrimiento de Cu considerable.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - Mars G. Fontana y Norbert D. Greene, “Corrosion Engineering”, 391 páginas, Editorial Mc. Graw-Hill Inc., New York, USA, 1967. - Herbert H. Uhlig, “The Corrosion Handbook”, 1188 páginas, Editorial John Wiley & Sons. Inc., ¡Error! Vínculo no válido., 1948. - Juan Carlos Arcioni, “Puestas a Tierra de Instalaciones y Sistemas Eléctricos en BT, MT y AT.”, 352 páginas, Editoral Universitas, Córdoba, Argentina, 2004. - ASM International Committee, “Metal Handbook. Volume 13: Corrosion”, 1415 páginas, Editoral ASM International, Ohio, USA, 1987. - Norma IRAM 2309:2001, “Materiales para puesta a Tierra. Jabalina cilíndrica de Acero-Cobre y sus accesorios”, Tercera Edición 2001-08-10.

Sergio E. Chichizola Alejandro Fernández Dr. Ing. Eduardo S. Ayllón Lab. Corrosion Atmosférica Lab. Corrosion Atmosférica Jefe DEICOR

18

FACBSA Fábrica Argentina de Conductores Bimetálicos S.A.