ensayo5 limite plastico

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO. FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA. INGENIERÍA CIVIL. ASTM D424-59 1.- 1.- OBJETIVO. OBJETIVO. Es el de determinar el límites entre los estados plásticos y semi – sólidos, define como el contenido de agua, con el cual se presentan grietas en un suelo al ser moldeado. 2.- FUNDAMENTO TEORICO .- FUNDAMENTO TEORICO . El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de acuerdo con el método bajo el cuál el suelo permanece plástico. Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo para la obtención del límite líquido y procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla, cuya arrolladura vamos disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras. Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, hasta que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro decimos que esa humedad es la que determina el índice plástico. Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas. El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cuál un cilindro se rompe o se ___________________________________________________________________________________ ________________ LIMITE PLASTICO 1 CIV - 2220 - A

Upload: jorge-fernando-soraide-yugar

Post on 03-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suelos 2

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo5 Limite Plastico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA CIVIL.

ASTM D424-59

1.- 1.- OBJETIVO.OBJETIVO.

Es el de determinar el límites entre los estados plásticos y semi – sólidos, define como el contenido de agua, con el cual se presentan grietas en un suelo al ser moldeado.

22.- FUNDAMENTO TEORICO.- FUNDAMENTO TEORICO..

El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de acuerdo con el método bajo el cuál el suelo permanece plástico.

Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo para la obtención del límite líquido y procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla, cuya arrolladura vamos disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras. Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, hasta que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro decimos que esa humedad es la que determina el índice plástico.

Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas.

El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se enrrolla a un diámetro de 3 mm. o aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más subjetiva (dependiente del operador) que el ensayo del límite líquido, pues la definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo así como del diámetro están sujetas a la interpretación del operador.

El diámetro puede establecerse durante el ensayo por comparación de un alambre común o de soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los valores del límite plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por parte de diferentes laboratoristas, dentro de un rango del 1 al 3%

___________________________________________________________________________________________________LIMITE PLASTICO 1CIV - 2220 - A

Page 2: Ensayo5 Limite Plastico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA CIVIL.

3.- 3.- PROCEDIMIENTO.PROCEDIMIENTO.

El procedimiento que se siguió para realizar este laboratorio fue el siguientes:

Dividir en varios pedazos o porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 gramos de suelo que se había separado con anterioridad durante la preparación de la muestra para el ensayo del límite líquido.

Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio, o sobre un pedazo de papel colocado a su vez sobre una superficie lisa, con presión suficiente para moldearlo en forma de cilindro, o hilo de diámetro uniforme por la acción de unos 80 a 90 golpes o movimientos de mano por minuto (un golpe es igual a un movimiento hacia adelante y hacia atrás).

Cuándo el diámetro del hilo o cilindro del suelo llegue a 3 mm. (1/8 de pulgada) se debe romper en pequeños pedazos y con ellos moldear nuevamente unas bolas o masas que a su vez vuelvan a enrollarse. El proceso de hacer masas o bolas de suelo y enrollarlas debe continuarse alternativamente hasta

cuando el hilo o cilindro de suelo se rompa bajo la presión de enrollamiento y no permita que se enrolle adicionalmente.

Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a tres milímetros, ésta condición es satisfactoria para definir el límite plástico si el cilindro se había enrollado con anterioridad hasta más o menos tres milímetros. La falla del cilindro se puede definir del siguiente modo:

a) Simplemente por separación en pequeños pedazos.

b) Por desprendimiento de escamas de forma tubular (cilindros huecos) de dentro hacia afuera del cilindro o hilo de suelo.

c) Pedacitos sólidos en forma de barril de 6 a 8 mm de largo (para arcillas altamente plásticas).

Para producir la falla no es necesario reducir la velocidad de enrollado y/o la presión de la mano cuando se llega a 3 mm de diámetro. Los suelos de muy baja plasticidad son una excepción en éste sentido, en estos casos la bola inicial debe ser del orden de 3 mm antes de empezar a enrollar con la mano.

___________________________________________________________________________________________________LIMITE PLASTICO 2CIV - 2220 - A

Page 3: Ensayo5 Limite Plastico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA CIVIL.

Esta secuencia debe repetirse el número de veces para producir suficientes pedazos de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.

Pesar el recipiente cubierto, y colocarlo dentro del horno. Nótese que en efecto se han hecho varias determinaciones del límite plástico, pero se ha reducido el proceso de pesada y cálculo a un sólo ensayo.

4.- 4.- MATERIALES Y EQUIPOMATERIALES Y EQUIPO..

Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:

Tamiz # 40 Muestra que pasa tamiz #40 Placa de vidrio Horno Balanza (precisión 0,01 gr.) Taras Accesorios

5.- 5.- PREPARACION DEL EQUIPOPREPARACION DEL EQUIPO..

___________________________________________________________________________________________________LIMITE PLASTICO 3CIV - 2220 - A

Page 4: Ensayo5 Limite Plastico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA CIVIL.

6.- 6.- OBTENCION DE DATOS.OBTENCION DE DATOS.

Los datos obtenidos en el ensayo son los siguientes:

NoNo GOLPESGOLPES PTARAPTARA

11 3030 32.3332.33

22 2525 15.3215.32

33 2424 30.7830.78

44 2222 49.4249.42

55 2020 5.255.25

7.- 7.- CALCULOSCALCULOS..

7.1.- 7.1.- MEMORIA DESCRIPTIVAMEMORIA DESCRIPTIVA..

El procedimiento que seguimos en este ensayo será:

La obtención del peso del agua que es igual:

Peso agua = (P. Tara + muestra húmeda) – (P. Tara + muestra seca)

La obtención del peso del suelo seco será:

Peso suelo seco = (P. Tara + muestra seca) – (P. Tara)

La obtención del % de humedad será:

___________________________________________________________________________________________________LIMITE PLASTICO 4CIV - 2220 - A

Page 5: Ensayo5 Limite Plastico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA CIVIL.

8.- 8.- OBTENCION DEL LIMITE PLASTICOOBTENCION DEL LIMITE PLASTICO..

El límite plástico será:

9.- INDICE DE PLASTICIDAD.

En la actualidad, se ha generalizado mucho el uso del índice de plasticidad (Ip), que no es sino el valor numérico de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico, o sea:

Un índice de plasticidad elevado, indica mayor plasticidad. Cuando un material

no tiene plasticidad (arena por ejemplo), se considera el índice de plasticidad como cero y se indica: Ip = NP (no plástico).

10.- FINALIDAD.

La finalidad del índice de plasticidad no ayudara a determinar que grado de plasticidad tiene nuestro suelo, que en algún caso será cero como la arena ya que no tiene plasticidad.

11.- OBTENCION DEL (IP). El índice de plasticidad será:

12.- 12.- CONCLUSIÓN.CONCLUSIÓN.

De este ensayo podemos indicar que el límite plástico entra en el rango de las normas ASTHO para suelos, siendo este valor %.

___________________________________________________________________________________________________LIMITE PLASTICO 5CIV - 2220 - A

Page 6: Ensayo5 Limite Plastico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA CIVIL.

Nuestro índice de plasticidad por ser grande indicaremos que tiene mayor plasticidad.

13.- 13.- RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN..

Recomendamos repetir el ensayo para una mejor apreciación de este ensayo, debiendo tomar muy en cuenta los procedimientos a realizar.

14.- 14.- BIBLIOGRAFIA.BIBLIOGRAFIA.

“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

___________________________________________________________________________________________________LIMITE PLASTICO 6CIV - 2220 - A