ensayo1-simce-lenguaje-2medio-2013-1-1

21
Lenguaj e 2ºMedi o ENSAYO Nº 1 INSTRUCCIONES La prueba consta de 45 preguntas. Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja. Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar. Tienes 90 minutos para contestar. Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas.

Upload: elizabeth-campos-echeverria

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo segundo medio lenguaje

TRANSCRIPT

Lenguaje2Medio

ENSAYO N 1

INSTRUCCIONES

La prueba consta de 45 preguntas.

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que est en la ltima hoja.

Usa slo lpiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.

Tienes 90 minutos para contestar.

Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas.

Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el cuadrado de la alternativa que consideres correcta.

www.villaeduca.cl 2 013

ENSAYO TIPO SIMCE N1 LENGUAJE Y COMUNICACINSegundo Ao Medio

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 1 a la 10.

El profe me ha dado una nota para mi madre. La he ledo. Dice que necesita hablar con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazn lleno de leche que le dej por la maana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compr en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazn de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitacin, pero cuando abr la persiana ella me grit. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los das, pero eso no es cierto. Yo s que los das corren porque la lavadora est llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada ms, pero sobre todo lo s por la tristeza que est encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede escribir sobre ella, tonto el que lo lea, pero, al da siguiente, las palabras no se ven porque hay ms tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un da ese polvo blanco cubrir del todo a mi madre y lo har conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habr borrado el te quiero que le escribo cada noche sobre la mesa del comedor.LA TRISTEZA Rosario Barros Pea (Espaa, 1935)

Las palabras destacadas pueden reemplazadas sin alterar su contexto. Identifica el trmino sustituto.

1. DESPARRAMADO 2. DISTRAIGO

A) sucio A) divierto B) extendido B) pierdo C) perdido C) vuelo D) chascn D) evado

Los nexos o ilativos subrayados cumplen una funcin de ilacin dentro del texto. Identifica su propsito.

3. El nexo Porque expresa

A) consecuencia. B) causa.C) posicin.

Recursos Educativos VillaEducaD) continuidad.

www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo Tipo SIMCE N1 Lenguaje - 2 Medio10

4. El nexo Pero, podra ser reemplazado por el ilativo

A) en cambioB) por el contrario. C) no obstanteD) sin embargo

5. El nexo Sobre se clasifica como

A) adverbioB) pronombre C) preposicin. D) conjuncin.

6. El texto cuando expresa: , las palabras no se ven porque hay ms tristeza sobre ellas utiliza

A) una definicin denotativa de tristeza.B) intencin figurativa del trmino palabras.C) una definicin connotativa del trmino tristeza.D) un lenguaje objetivo.

7. El narrador es

A) un adolescente. B) una joven.C) un nio.D) un adulto recordando su niez.

8. Los alimentos descritos por el nio revelan

A) ausencia de preocupacin de un adulto. B) escasos recursos.C) mala educacin.D) una ubicacin rural.

9. En el texto, el tiempo que transcurre, es percibido por el nio en

A) dasB) la ropa sucia y el polvo.C) lo despeinada que est su madre. D) la tardanza del padre.

10. La tristeza, en el texto, es

A) la ropa sucia. B) el padre.C) la nota del profesor. D) el polvo.

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 11 a la 20.

Te pareces a un mosquito que se cree importante. Al ver una brizna de paja flotando en un charco de orina de cerdo, el mosquito levanta la cabeza y piensa: Hace mucho tiempo que sueo con el mar y con un barco, y aqu estn por fin !

El charco de agua sucia le parece profundo e ilimitado porque su universo tiene la estatura de sus ojos, y estos ojos slo ven ocanos semejantes a ellos. De pronto, el viento mueve un poco la brizna de paja y el mosquito se dice: Soy un gran capitn .Si el mosquito conociese sus lmites, sera como el halcn. Pero los mosquitos no tienen la mirada de los halcones.Yalal Al-Din Rumi (Persia.1207-1273)

Las palabras destacadas pueden reemplazadas sin alterar su contexto. Identifica el trmino sustituto.

11. BRIZNA 12. ILIMITADO

A) parte A) bastoB) partcula B) vastoC) pedazo C) demasiadoD) fibra D) tenebroso

Los nexos o ilativos subrayados cumplen una funcin de ilacin dentro del texto. Identifica su propsito.

13. El nexo Slo puede ser sustituido por

A) algunosB) exclusivamente. C) solamenteD) adems

14. El nexo De pronto se clasifica en este caso como

A) temporal B) duracin C) ubicacinD) continuativo

15. El nexo Si se clasifica como adverbial de

A) tiempoB) afirmacinC) condicionalD) modo

16. El texto comienza con la expresin: Te pareces.. ; con ella alude al

A) universo B) Hombre C) mosquito D) lector

17. El narrador presenta una funcin lingstica, prioritariamente

A) apelativa. B) emotiva C) ftica.D) referencial

18. El mejor ttulo para el texto es

A) El universo de un mosquito. B) La mirada del mosquitoC) El engao de la mirada.D) La pequeez de un mosquito.

19. El texto seala que la brizna de paja es para el mosquito

A) un sueo. B) un barco. C) un ocano.D) una gran ola.

20. Se desprende del texto que

A) el mundo es pequeo.B) la grandeza de las cosas, dependiendo de quin las observa.C) el universo es abarcable con un barco en un gran charcoD) todos somos como un mosquito, pues volamos sobre un pequeo charco.

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 21 a la 30.

Con la ltima guerra atmica, la humanidad y la civilizacin desaparecieron. Toda la tierra fue como un desierto calcinado. En cierta regin de Oriente sobrevivi un nio, hijo del piloto de una nave espacial. El nio se alimentaba de hierbas y dorma en una caverna. Durante mucho tiempo, aturdido por el horror del desastre, slo saba llorar y clamar por su padre. Despus sus recuerdos se oscurecieron, se disgregaron, se volvieron arbitrarios y cambiantes como un sueo; su horror se transform en un vago miedo. A ratos recordaba la figura de su padre, que le sonrea o lo amonestaba, o ascenda a su nave espacial, envuelta en fuego y en ruido, y se perda entre las nubes. Entonces, loco de soledad, caa de rodillas y le rogaba que volviese.Entretanto la tierra se cubri nuevamente de vegetacin; las plantas se cargaron de flores; los rboles, de frutos. El nio, convertido en un muchacho, comenz a explorar el pas. Un da, vio un ave. Otro da vio un lobo. Otro da, inesperadamente, se hall frente a una joven de su edad que, lo mismo que l, haba sobrevivido a los estragos de la guerra atmica. Cmo te llamas? le pregunt.Eva contest la joven. Y t?Adn.GNESIS Marco Denevi (Argentina, 1922-1998)

Las palabras destacadas pueden reemplazadas sin alterar su contexto. Identifica el trmino sustituto.

21. VAGO 22. EXPLORAR

A) curioso A) conocerB) impreciso B) reconocerC) extraviado C) indagarD) pobre D) poblar

Los nexos o ilativos subrayados cumplen una funcin de ilacin dentro del texto. Identifica su propsito.

23. El nexo Como puede sustituirse por

A) por ejemploB) ms bienC) igual queD) ms que

24. El nexo Entonces afirma

A) consecuenciaB) causaC) ordenD) tiempo

25. La expresin ilativa Frente puede sustituirse por

A) junto B) contra C) ante D) con

26. Se desprende del ttulo del texto que su contenido es

A) bblico.B) una parodia.C) una recreacin bblicaD) ficticio.

27. El autor propone que

A) el universo es el resultado de una guerra.B) los primeros seres humanos bblicos son sobrevivientes.C) Dios no existe.D) no existe un verdadero hombre.

28. El texto

I. se ubica en un tiempo mticoII. simplifica el origen de la vegetacinIII. plantea una nueva versin de Adn y Eva.

A) slo I B) slo II C) slo III D) I, II y III

29. El texto puede clasificarse como

A) mticoB) real.C) fantstico.D) ciencia ficcin.

30. En el texto, el padre del protagonista es

A) diosB) extraterrestreC) un profetaD) piloto

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 31 a la 40.

Acaban de bajar las luces del saln de baile. La banda comienza a tocar la ltima cancin: una balada. Siempre odi la msica lenta, pero sta significa te quiero, y hay poco ms que decir.Nunca unos ojos me haban mirado as. Nunca haba sentido mi cuerpo vibrar a cada nota, ni mis ojos mirar ms fijos a algo.Estas notas que envenenan el aire me han henchido el pecho, hiriendo mialma de muerte. Me noto temblar cuando nuestras manos se unen, y sus enormes ojos azules se clavan como preciosas aristas de poliedros de amor en mi mente, en mi corazn, en mi recuerdo.Mientras, suavemente, el cantante me demuestra que todo lo que ocurre es real, y por ello, estrecho mi lazo, atenazando mis brazos a su espalda, acercando su pecho al mo. Noto su respirar entrecortado en mi entrecortado respirar, y entre medias nuestros pechos, golpeados por nuestro revolucionado corazn. Slo quiero que el pianista lea mi mente, y toque para siempre esta meloda, mientras hago de mis labios una extensin de sus labios. Cierro los ojos para soar que este momento es una poesa en nuestros odos o el sabor del azcar glas del dulce ms lindo del mundo.Cuando abro los ojos veo los suyos mirndome, pero tienen veinte aosms. No existe el saln de baile, slo queda en nuestro recuerdo. Y la cancin suena en nuestras cabezas, recordndonos cada da cunto nos queremos, y que lo que una vez fue sueo permanece siendo realidad.FIN DE BAILE Miguel ngel Hurtado (Espaa)

Las palabras destacadas pueden reemplazadas sin alterar su contexto. Identifica el trmino sustituto.

31. ATENAZADO 32. REVOLUCIONADO

A) amarrando A) rebelde B) enlazando B) oprimido C) apretando C) cansado D) uniendo D) sublevado

Los nexos o ilativos subrayados cumplen una funcin de ilacin dentro del texto. Identifica su propsito.

33. El nexo Nunca se clasifica como un adverbio de

A) tiempoB) negacinC) modoD) condicin.

34. El nexo Mientras se refiere a

A) condicinB) tiempoC) oposicinD) comparacin

35. El nexo O es una conjuncin disyuntiva, es decir, un(a)

A) negacin.B) equivalencia. C) opcin.D) oposicin.

36. El texto

A) posee un orden cronolgicoB) contiene un racconto. C) seala un flash back.D) no posee salto temporal.

37. La expresin: el sabor del azcar glas del dulce; es utilizada para

A) un eptetoB) una metfora.C) una comparacin. D) una hiprbole.

38. Se puede deducir que el(la) narrador(a) es

A) un anciano. B) un hombre C) una mujer. D) un cantante.

39. Se manifiesta la capacidad evocadora de(l)

A) baile.B) las canciones.C) la msica.D) los salones de baile.

40. El texto

A) posee un final inesperado. B) posee un final esperado.C) se ubica en un espacio fantstico.D) considera personajes inexistentes.

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 41 a la 45.

41. Los recursos grficos bidimensionales ayudan a la verbalidad a

A) generar un espacio imaginario.B) otorgarle elementos extraordinarios. C) entender la ubicacin detrs.D) hiperbolizar su contenido.

42. La vieta juega con el sentido

A) literal.B) figurado. C) retrico. D) potico.

43. Se observa en la imagen del cerebro una

A) metfora.B) personificacin. C) hiprbole.D) elipsis.

44. El vocativo utilizado, induce a una situacin

A) blica. B) policial. C) mafiosa.D) misteriosa.

45. La vieta NO incluye

A) globo. B) conoC) onomatopeyas. D) personajes.

ENSAYO TIPO SIMCE N1

ABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCD24252627282930313233343536373839404142434445ABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDLenguaje Segundo Ao Medio

Nombre Alumno :

R.U.T. :

Curso:Sexo (F/M):Edad:

Establecimiento :

Comuna :

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo Tipo SIMCE N1 Lenguaje - 2 Medio