ensayo vicente bustos

4
El Chile después del No: el largo camino por una participación ciudadana activa Como la historia nos puede decir, nuestra situación social, económica y política en cierta manera todavía tiene vestigios del régimen autoritario por el que pasó nuestro país, por lo que actores importantes como los movimientos sociales y la sociedad civil han ido adoptando un rol preponderante dentro de nuestra nación, con la vuelta de la democracia como punto de partida. Así la democracia, los movimientos sociales y la sociedad civil en este Chile pos- dictadura serán objeto de análisis en el presente ensayo, todas estas instancias de participación ciudadana que en el marco de una economía neoliberal se han visto mermadas, pero que se encuentran en un paulatino crecimiento y conciencia por parte de la sociedad chilena. ¿A qué me refiero con este paulatino crecimiento? Comencemos a verlo desde la perspectiva de los movimientos sociales. Antes que nada es necesario esclarecer a qué nos referimos con movimiento social, este es una “red de interacciones informales entre individuos, grupos y/o organizaciones que, en sostenida y habitualmente conflictiva interacción con autoridades políticas, élites y oponentes- y compartiendo una identidad colectiva- demandan públicamente cambios en el ejercicio o distribución del poder1 . Estos movimientos sociales, si bien han ido acompañando al país durante años (como por ejemplo los pingüinos el 2006) cobran un rol protagónico el 2011, como nos explicó Moisés Paredes y Andrés Fielbaum en el primer panel de invitados. Todo este boom que se concretiza el 2011 se produce por un descontento socio- económico que fue acumulándose por el marco neoliberal en que nos encontramos, donde una deuda por estudiar en una universidad es algo común. El cientista político Cristóbal Bellolio se refiere señalando que “Los movimientos sociales generalmente, son los que están muy indignados con algún tema, la indignación como combustible, la rabia como motor…” 2 Ahora bien, todos estos movimientos sociales han demostrado el nivel de conciencia que está tomando el pueblo chileno ante la situación actual, ha decidido incidir para lograr esos cambios. La única desconcertante está en el cómo incidir verdaderamente. Viéndolo desde otra perspectiva, la sociedad civil también cumple su labor en Chile. Este “conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales, mediadores entre el individuo y el Estado” (según Alexis de Tocqueville) se ha encontrado presente en áreas tan diversas como el cuidado de los ancianos (Fundación las Rosas) o la protección de los derechos de las minorías sexuales (Movilh, Fundación Iguales). Este último tema fue el 1 Ibarra, Pedro y Letamendía, Francisco “Los movimientos Sociales”, página 372. 2 http://www.uai.cl/noticias/cristobal-bellolio-para-avanzar-necesitamos-renovacion-y-reemplazo

Upload: vbs007

Post on 20-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Vicente Bustos

El Chile después del No: el largo camino por una participación ciudadana activa

Como la historia nos puede decir, nuestra situación social, económica y política en

cierta manera todavía tiene vestigios del régimen autoritario por el que pasó nuestro país,

por lo que actores importantes como los movimientos sociales y la sociedad civil han ido

adoptando un rol preponderante dentro de nuestra nación, con la vuelta de la democracia

como punto de partida.

Así la democracia, los movimientos sociales y la sociedad civil en este Chile pos-

dictadura serán objeto de análisis en el presente ensayo, todas estas instancias de

participación ciudadana que en el marco de una economía neoliberal se han visto

mermadas, pero que se encuentran en un paulatino crecimiento y conciencia por parte de

la sociedad chilena.

¿A qué me refiero con este paulatino crecimiento? Comencemos a verlo desde la

perspectiva de los movimientos sociales. Antes que nada es necesario esclarecer a qué nos

referimos con movimiento social, este es una “red de interacciones informales entre

individuos, grupos y/o organizaciones que, en sostenida y habitualmente conflictiva

interacción con autoridades políticas, élites y oponentes- y compartiendo una identidad

colectiva- demandan públicamente cambios en el ejercicio o distribución del poder” 1. Estos

movimientos sociales, si bien han ido acompañando al país durante años (como por ejemplo

los pingüinos el 2006) cobran un rol protagónico el 2011, como nos explicó Moisés Paredes

y Andrés Fielbaum en el primer panel de invitados.

Todo este boom que se concretiza el 2011 se produce por un descontento socio-

económico que fue acumulándose por el marco neoliberal en que nos encontramos, donde

una deuda por estudiar en una universidad es algo común. El cientista político Cristóbal

Bellolio se refiere señalando que “Los movimientos sociales generalmente, son los que están

muy indignados con algún tema, la indignación como combustible, la rabia como motor…”2

Ahora bien, todos estos movimientos sociales han demostrado el nivel de conciencia

que está tomando el pueblo chileno ante la situación actual, ha decidido incidir para lograr

esos cambios. La única desconcertante está en el cómo incidir verdaderamente.

Viéndolo desde otra perspectiva, la sociedad civil también cumple su labor en Chile.

Este “conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales, mediadores

entre el individuo y el Estado” (según Alexis de Tocqueville) se ha encontrado presente en

áreas tan diversas como el cuidado de los ancianos (Fundación las Rosas) o la protección de

los derechos de las minorías sexuales (Movilh, Fundación Iguales). Este último tema fue el

1 Ibarra, Pedro y Letamendía, Francisco “Los movimientos Sociales”, página 372. 2 http://www.uai.cl/noticias/cristobal-bellolio-para-avanzar-necesitamos-renovacion-y-reemplazo

Page 2: Ensayo Vicente Bustos

que pudimos conversar en nuestro segundo panel de invitados con Víctor Hugo Robles. El

autoproclamado “Che de los Gays” nos hizo ver como distintos actores de la sociedad civil

en el tema en cuestión llevan años con sus banderas de lucha, pero que recientemente

tomó mas forma con el caso Zamudio, que se concretizó en la famosa ley. En otras palabras,

una sociedad civil “defendiendo y definiendo” principios y/o derechos.

Gracias a estos también hemos podido ver un aumento de la participación

ciudadana, que día a día comienza a tomar banderas por defender un bien común. Como

señala el mismo Víctor: “…dispuestos / as a entregar lo mejor de nosotros y nosotras para

construir una sociedad más justa y libertaria…”3

El tercer punto que nos toca ver es el concepto de la democracia. El término se

define como “un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quién está

autorizado a tomar las decisiones mediante qué procedimientos”4

La democracia volvió a nuestro país con el triunfo del No. Esto significó que como

pueblo podamos volver a ser quienes por medio del voto elijamos y legitimemos a nuestros

gobernantes. Sin embargo, esta legitimación del poder se ha visto mancillada en los últimos

años, fundamentalmente por el voto voluntario.

Como analizábamos las primeras clases, esta medida resultó ser un rotundo fracaso

que se demuestra en que para las últimas elecciones presidenciales un menos de la mitad

del universo de posibles votantes ejercieran su derecho a voto en primera vuelta, una

muestra del concepto de “Ni ahí con la política”5(especialmente en los votantes jóvenes.)

Se produce acá una contradicción con los dos términos que antes veíamos, mientras

los movimientos sociales y la sociedad civil en general plasman un descontento y la

necesidad de hacer algo al respecto, a la hora de llegar a instancias concretas de hacer un

cambio muchos se abstienen de votar, ante el fenómeno de la “crisis de representatividad”

(planteado por Cristóbal Bellolio en su libro “Renovación y reemplazo”).

Sólo queda esperar a que esta contradicción vaya lentamente desapareciendo, al ver

a una sociedad chilena que de a poco se está haciendo consciente de lo que está pasando

en su país. Como señala Gabriel Salazar, esta voluntad ciudadana está “día a día está más

definida, autónoma y decidida.”6 La sociedad civil junto a los movimientos sociales seguirán

como agentes importantes en las agendas de los Gobiernos (elegidos por democracia), y a

futuro, con un ciudadano chileno participativo y consciente de lo que sucede en su país.

3 http://hemi.nyu.edu/hemi/es/victor-hugo-robles-entrevista 4 http://www.ub.edu/demoment/N%5B1%5D.Bobbio.Elfuturodelademocracia.pdf 5 http://cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120817/pags/20120817155900.html 6 http://www.elciudadano.cl/2013/10/11/87101/gabriel-salazar-el-principal-problema-que-enfrentara-el-nuevo-gobierno-sera-satisfacer-la-voluntad-ciudadana/

Page 3: Ensayo Vicente Bustos

Bibliografía:

- Salazar, Gabriel. “En el nombre del poder popular constituyente.” 2011

- Buqueras, Ignacio. “Más sociedad, menos y mejor estado: Pasado presente y

futuro de la sociedad civil”. Editorial Complutense, 2002

- Bellolio, Cristóbal. “Renovación y reemplazo”. Editorial Planeta, 2013.

- Jackson, Giorgio. “El país que soñamos”. Editorial Debate, 2013.

- http://cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120817/pags/20120817155900.html

- http://www.elciudadano.cl/2013/01/08/62522/la-sociedad-civil-organizada-

chilena-con-vision-europea-las-tareas-pendientes/

- http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-

25.4785762907/folder.2005-10-25.3074147462/39%20Paper%202.pdf

- http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/1Autores/Touraine/Touraine,%20Alain%20

-%20QuE%20es%20la%20democracia%3F%20%5B1994%5D.pdf

- http://elchedelosgays.blogspot.com/2012/04/daniel-zamudio.html

Vicente E. Bustos Sánchez

Page 4: Ensayo Vicente Bustos