ensayo trabajador mexicano, karina gomez

Upload: karina-gomez

Post on 01-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como es el mexicano anterior comparado con el actual

TRANSCRIPT

Psicologa Laboral El Trabajador MexicanoKarina Lizbeth Gmez Lpez

1. El autor asevera que debido a la dominacin espaola heredamos actitudes negativas al trabajo, indica por lo menos cinco. (Esto lo puedes encontrar en las pp. 79-82.)5 puntos1 Desconfianza2 minusvala3 corrupcin4 holgazanera5 servilismo

2. Con base en las pginas 82-85, indica 10 caractersticas y/o actitudes al trabajo. 10 puntos1 Desprecio por las artes manuales e intelectuales, deseo solo de incremento de riqueza. Avaricia.2 Codicioso, vale ms la riqueza que el merito3 condescendiente - hipocresa, tratando de quedar bien con el de arriba4 Dependiente5 Autodevaluacin constante6 el empleo es solo el medio para subsistir trabajar en lo que sea no importa una satisfaccin personal7 Excesivo deseo por tener poder el cual representa sinnimo de riqueza8 Desconfianza tal que impide el trabajo en equipo, generando individualidad y competencia, que nos lleva al egosmo9 trabajador ocioso, preocupado por su crculo social ms que por su productividad.10 creacin de una cultura sobreprotectora, donde hay una complicidad de encubrimiento pero que refleja autoproteccin.

3. Cmo administrador de recursos humanos que utilidad consideras que tiene conocer las actitudes que indicas en el punto anterior15 puntosAporta herramientas necesarias para realizar tcnicas de convivencia que disminuyan la complicidad entre trabajadores, propiciar un ambiente laboral que lleve al trabajador a sentirse parte no de un grupo sino de la empresa misma, fomentar el trabajo en equipo partiendo de las cualidades de cada uno de ellos, haciendo crecer su autoestima.

4. Acorde al apartado Motivaciones pp. 86 y 87; indica cmo es la motivacin del mexicano. 10 puntosLa motivacin del trabajador mexicano se ve trunca, puesto que se piensa que aunque te esfuerces demasiado no obtendrs la recompensa esperada, es por ello que aumenta la minusvala y desciende el inters por un crecimiento laboral. Sumndole que las necesidades bsicas de la gran mayora de los mexicanos no est totalmente cubierta, esto produce una reaccin contraria a lo esperado, debido a que tiende a ser ese fanfarrn que caracteriza la personalidad del mexicano, siempre en fiestas y no responsable en su mbito laboral, esto derivado al incremento de la necesidad de afecto que tiene, y donde busca siempre un reconocimiento externo, debido a su baja autoestima.

5. Acorde al apartado Motivaciones pp. 86 y 87; qu papel juega el sindicato. 5 puntosnicamente son el grupo de personas que exigen ms para los trabajadores, sin embargo se centran solo en la cuestin monetaria, considerando es este el punto cumbre para la autorrealizacin de las personas, dejando de lado las diferentes actividades que pudiesen realizar, es decir, terminan siendo ese pap proveedor y no el que realmente fomente una cultura de cambio para sus miembros.

6. En cuanto a las diferencias geogrficas, por qu razones ests de acuerdo o no ests de acuerdo con el autor. 10 puntosConforme a las palabras del autor y las caractersticas descritas, es cierto que hay diferentes investigaciones que comprueban que el clima es punto de partida para los diferentes comportamientos conductuales y construccin de empleos dependiendo de la zona, as mismo para los niveles de estrs que se generan en una persona, es decir que las personas reaccionan de diferentes formas pero en similitud con su zona. Es por ello que donde las actividades donde los climas son extremosos es menos favorable los trabajos al aire libre a diferencia de climas templados, y los mismos empresarios toman como referencia este punto de partida para las diferentes actividades que desarrollaran en su proceso laboral.

7. Cul es las idea principal del subtema La mujer en el trabajo 15 puntosA pesar de no mirarla como sustento econmico, la realidad es que el incremento que ha tenido en este rubro es bastante significativo, lo cual posiciona a la mujer dentro de la economa cada vez ms competitiva, sin dejar de lado su posicin como protectora y gua de los hijos.

8. Indica cmo los directivos fomentan las actitudes negativas al trabajo. 10 puntosAl ser un liderazgo autoritario, siguen reprimiendo al empleado, no dejando crecer su potencial como persona creativa, con talento y aptitudes para el puesto que desempea, sino por el contrario, continua viendo al empleado como una persona que su deber es cumplir, y el cual solo con dinero es que ser funcional, dejando a un lado el reconocimiento por un buen trabajo, pero otorgando un castigo ante un incumplimiento.

9. Qu caracterstica principal tiene la seleccin de personal en nuestro pas (acorde al autor)5 puntosEl amiguismo, el compadrazgo, no est basando en las aptitudes y talentos de la persona mejor calificada, sino que se otorga un empleo o un ascenso en base a una decisin subjetiva.

10. Incluye una reflexin sobre el captulo en general. (15 puntos)

En este artculo se describe a un mexicano generalizado el cual tiene caractersticas muy definidas, sumiso, que cae en el servilismo, y que lo nico que le importa es el dinero, pero todo esto desencadenado de la cultura que se traa arrastrando desde muchos aos atrs, en donde por un tiempo eso fuimos, esclavos de otra cultura, donde el patrn era la persona adinerada que tena la autoridad total sobre sus empleados, hacindoles creer que se preocupaba por ellos, pero sin embargo que abusaba de las necesidades de cada uno de sus empleados. La pobreza en nuestro pas es y ha sido siempre una clave para que muchas personas continen haciendo trabajos pesados por poca paga, esto con la intencin de poder llevar un pan a la mesa, y de ah que poco a poco las personas vayan viendo de lo que son capaces y por lo tanto exijan ms de lo que en verdad merecen.

En general si esta lectura la basamos en los tiempos que menciona el autor, podemos fcilmente observar que la realidad es que actualmente existen procesos que han venido modificndose a travs de los aos, la cultura laboral as como la visin de cada una de las personas que estn incursionando en el sistema laboral vienen con una perspectiva diferente de lo que es ser empleado o empleador. Ya muchas de las vacantes pueden aspirar no solo el amigo, familiar o compadre, sino que es una competencia en base a las aptitudes y preparacin acadmico que se tenga. El hecho de que las personas estn con la visin de que la educacin es fundamental para lograr los objetivos nos mantendr a la vanguardia de no quedarse estancados en un solo escalafn acadmico, sino continuar cada vez obteniendo ms.