ensayo tics,

12
Subsecretaria de Educación Media Superior, Superior Formación Docente y Evaluación. Dirección de Formación y Actualización Docente Escuela Normal del Valle de Mexicali Ejido Campeche Clave: 02DNL0001B Alumna Normalista: Guzmán Fuentes Esthepanya. Grupo: Semestre II. Materia: Las tacs. Maestra: Ana Yolanda Pérez. Comunidades virtuales

Upload: estephani-gf

Post on 05-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO TICS,

Subsecretaria de Educación Media Superior, Superior

Formación Docente y Evaluación.Dirección de Formación y Actualización Docente

Escuela Normal del Valle de Mexicali

Ejido Campeche

Clave: 02DNL0001B

Alumna Normalista:

Guzmán Fuentes Esthepanya.

Grupo:

Semestre II.

Materia:

Las tacs.

Maestra:

Ana Yolanda Pérez.

Pob. Lic. Benito Juárez, Mexicali B.C Junio del 2015

Comunidades virtuales

Page 2: ENSAYO TICS,

“Comunidades virtuales” Cibersociedad 2.0 & El trabajo colaborativo mediante redes.

Page 3: ENSAYO TICS,

En el presente trabajo hablaremos de nuestra investigación acerca de las comunidades virtuales cómo influye en nuestra red como los ordenadores actuales. Dentro de ello podremos localizar los diferentes tipos de Información, Internet y Comunidad en relación a las nuevas formaciones, encontramos preocupaciones acerca de la privacidad, la protección, la seguridad y el civismo; preocupaciones que se refieren a las nuevas formas de comunidad producidas, las nuevas formaciones sociales que he denominado con el término cibersociedad.

Reconocer tales suposiciones fundamentales para comprender las necesidades que los seres humanos sienten hacia el contacto, el control, el conocimiento, los elementos sociales y sociológicos de la comunicación y la comunidad. Mientras que es cierto que el Internet se sobrepone a la distancia, de algún modo también se sobrepone a la proximidad. Podemos rehuir algunas formas de comunicación proximal y preferir otras que nos distancian, incluso cuando estas tecnologías hacen que la distancia parezca carente de sentido.

Esto nos va proporcionar una imagen de cómo las promesas de la tecnología y la realidad de su uso se enreda, colapsan y reorganizan, así como una visión de las formas de cibersociedad que se unen a semejantes promesas. Se observara el concepto esencial que fomenta una comunidad virtual nos quiere decir que es un espacio para descubrirnos, conocernos y acercarnos a través de la interacción directa entre nacionales y personas de todos los rincones del planeta, pero son también el medio para juntos construir contenidos digitales de calidad.

Esto tiene relación con el trabajo colaborativo en redes porque vamos a distinguir el impacto que tiene en las nuevas tecnologías y con respecto a la sociedad a finales del siglo XX. Se localizara la formación plasmada en los modelos de enseñanza más accesibles en el cual son aprendizajes basados en modelos participativos que tiene que estar apoyados en el trabajo del grupo. Las bases dentro de un aprendizaje colaborativo en una incorporación de destrezas y conocimientos pero en si nos marcara como relacionar la vida social e intelectual del alumno con la vida y el trabajo futuro. Las características dentro de un trabajo colaborativo será la forma de indagar con cada una de ellas con su relación de aprender de forma colaborativa.

En si un punto muy importante que plasmaremos en nuestra averiguación serán las posibilidades de comunicación interpersonal y de distribución de información a través de la red van más allá de sí mismas, posibilitando la creación de verdaderas comunidades virtuales, entendidas como espacios que agrupan a personas en torno a una temática y objetivo común, donde estas personas se encuentran para discutir, relacionarse, intercambiar información, organizarse….de forma bastante similar a las comunidades presenciales.

Con este trabajo pretendemos centrar la atención en las comunidades virtuales profesionales en su dinámica, funcionamiento y utilidad en tanto espacios de formación y aprendizaje. Para ello aportamos datos relacionados con las comunidades virtuales dentro de nuestra tecnología aplicada.

Page 4: ENSAYO TICS,

La comunidad virtual, en definitiva, viene a ser la experiencia de compartir con otros que no vemos un espacio de comunicación. En este sentido, internet constituye una amplísima red de ordenadores que proporciona a cada uno de los usuarios individuales una voz en igualdad, o al menos una igualdad en la oportunidad para hablar, es decir, para participar en la comunidad. La atracción por la red y por la participación en este tipo de experiencias viene dada por la habilidad de la tecnología para legitimar públicamente la propia expresión y por la libertad que proporciona en relación a las barreras tradicionales del espacio y del tiempo.

“Las comunidades virtuales que surgen en los distintos ámbitos profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, debemos tener presente que la existencia de dichas comunidades radica en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.” (Foster, 1996)

“La idea de que Internet es un lugar donde la gente habla de cualquier tontería, se cuentan chismes. Por tanto, más que ver la emergencia de una nueva sociedad, totalmente on line, lo que vemos es la apropiación de Internet por redes sociales, por formas de organización del trabajo, por tareas, al mismo tiempo que muchos lazos débiles, que serían demasiado complicados de mantener off line, se pueden establecer on line”. Palabras de (Castells, 2000)

Lo que se pretende lograr con ello es que una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas reales usan la telemática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción se pueda realizar entre personas físicas pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales.

“Se dice que la comunicación mediada por ordenador nos guiará hacia una nueva comunidad; global, local, y todo lo que quede en medio Douglas Schuler defendió enérgicamente la necesidad de nuevas comunidades cuya auténtica existencia dependa de tecnologías de comunicación. El punzante argumento de Schuler reposaba en la premisa de que “La tecnología informática puede jugar un papel positivo al reconstruir la comunidad fortaleciendo valores nucleares”. (Steven G. Jones, 1998)

“Mientras creamos estas comunidades, desde luego mientras hablamos de ellas, puede ser también desconcertante para nosotros crear y aprender normas de mundos virtuales, de un modo que es por sí mismo fragmentario.” (Steven G. Jones, 1998)

El autor Steven nos menciona este apartado porque dice que dentro del proceso de aprendizaje puede unir a la gente en la medida en que tal aprendizaje pueda ser colaborativo, pero del mismo modo puede ser frustrante y desesperanzador.

“La CMO nos permite personalizar nuestros contactos sociales a partir de comunidades fragmentadas así como planificar, organizar y hacer eficientes nuestros contactos sociales. Pocos han estudiado ampliamente este fenómeno, es a la vez tecnología, medio y artefacto de relaciones sociales”. (M. Calvert, 1997)

Page 5: ENSAYO TICS,

En mi punto personal la CMO es el espacio en el cual ocurren las relaciones y la herramienta que usan los individuos para entrar en este espacio. Porque que en ello ocurren las relaciones sociales dado que es comentado e imaginativamente construido por procesos simbólicos iniciados y mantenidos por individuos y grupos, a través de software y hardware diseñado y modificado por numerosas personas. La CMO también nos muestra una vida social contemporánea va a ser una conciencia crítica de las transformaciones sociales que han ocurrido o que siguen ocurriendo con o sin tecnología.

“Entre los aspectos claves a la hora de analizar las comunidades virtuales, el disponer de una red de intercambio de información (formal e informal) y el flujo de la información dentro de una comunidad virtual por que constituyen elementos fundamentales” (Rheingold,H. 1993)

Se menciona el de accesibilidad porque es el que se define como las posibilidades de intercomunicación, la cultura de participación, nos dispone el momento de condicionar la calidad de la vida de comunidad, ya que son elementos clave para en el flujo de información, las destrezas pueden ser cuando la sociedad de la información nos da una faceta clave que será la capacidad de información de los ciudadanos y el contenido relevante es esencialmente una de las aportaciones de miembros de la comunidad, está muy relacionado con los aspectos que hemos indicado como factores de calidad de las comunidades estos elementos los pude rescatar son fundamentales para nuestra comunidad virtual.

“Nuestro modelo de aprendizaje colaborativo mediante redes estaría encuadro en el modelo participativo, donde prima la comunicación entre usuarios sobre la transmisión de contenidos al alumno. Este tipo de modelo tiene que planificar el diseño de gran cantidad de actividades, ya que son estas el motor del verdadero aprendizaje” (Bartolomé, 1995)

Este modelo de aprendizaje colaborativo se intercalan juntos de la mano con nuestra comunidad virtual porque es el espacio de comunicación que tendremos con la sociedad nos proporciona interactuar y cada comunidad nos refleja la satisfacción de sus necesidades, individuales y grupales, a través de la socialización de una historia y un fin común, el fortalecimiento de la red social a través de la interacción con los miembros.

“Las primeras Comunidades Virtuales se centraban principalmente en el simple comercio o la venta de productos a través de la Red, o en un sitio donde los usuarios podían ubicar sus páginas personales de forma gratuita. Así nació la que se considera la mayor Comunidad Virtual de hoy, cuya filosofía se centra en el ámbito del ocio”. (Cantolla, D, 2000)

La Web permite ahora integrar también funciones de comunicación y así se ha producido el nacimiento a las comunidades virtuales que poseen un sitio web como centro de coordinación tanto de reservorios de información como de comunicaciones. El sitio web se ha convertido en el "territorio" de una comunidad

Page 6: ENSAYO TICS,

virtual. Un territorio no geográfico como el de las comunidades que estudiaron los sociólogos en una etapa del desarrollo social, sino un territorio electrónico, distribuido en el nuevo espacio que llamamos "ciberespacio".

Se reúne en una localidad electrónica, usualmente definida por un software servidor, mientras el software cliente administra los intercambios de información entre los miembros del grupo. Todos los miembros conocen las direcciones de estas localidades e invierten suficiente tiempo en ellas como para considerarse una comunidad virtual" (Powers, 1998)

Esto se ha convertido que si los miembros se convierten en los protagonistas les será más útil trabajarla, podrán trabajarla como su ciberespacio, en donde podrán colaborar e interactuar para analizar más la información.

“Nuestra comunidad virtual nos ofrece una sociedad líquida e individualismo conectado. Las nuevas tecnologías de la información están cambiando la manera en que nos conectamos, ya que no necesariamente tenemos que estar en un lugar para comunicarnos con otros. De hecho el contexto físico se vuelve menos importante. Las conexiones son entre personas y no entre lugares, así la tecnología proporciona un cambio: conectar las personas estén donde estén.” (Aibar, E, 2002).

Las personas se vuelven portátiles, pueden ser localizadas para interacción a través de la tecnología en cualquier lugar. De este modo, la comunicación de persona a persona se vuelve central y apoya la desfragmentación de los grupos y las comunidades convirtiéndolas en “líquidas”. Las personas se pueden “conectar” y “desconectar”.

“El autor nos muestra que muchas de las comunidades virtuales surgen como necesidad de trabajar colaborativamente para abordar un problema común y usan las TIC como herramienta que les permite el trabajo en Redes en espacios geográficos más extensos. El trabajo en redes no es más que el enlace de nodos con la finalidad de retransmitir algún activo, que por lo general es la información. Este trabajo en redes se va potenciando en las comunidades virtuales y redes sociales, porque sus miembros buscan compartir diferentes tipos de recursos. El uso de las herramientas TIC más actuales permite una comunicación bi-direccional (FUL DUPLEX) donde todos los usuarios pueden potencialmente ser un emisor o un receptor del mensaje.” (Pérez Garcias, 2000)

Las TIC nos permite gran parte de la tecnología en ir interactuando a través de nuestras redes y nuestras comunidades virtuales nos dan enlace para compartir nuestros trabajos y nos permite comunicarnos con cualquier usuario es ahí como entra el emisor porque es él nos trasmite la información y el receptor la recibe para ponerla en práctica.

Otros puntos importantes dentro de una comunidad virtual es que es un sistema comercial de libre mercado que nos permite tener tanto compradores como vendedores en donde puedan relacionarse en mercados distintos. Es decir conectar y ponernos en contacto con personas y grupos que no podríamos de otra forma relacionarse; nos ayudan a encontrar personas que necesitamos para

Page 7: ENSAYO TICS,

nuestro trabajo; ayudan a filtrar y valorar materiales al difundir el trabajo en la red y apoyando un fácil acceso a la información, nos fomenta y fortalece las relaciones con contrapartes, ofrecen nuevas y diversas perspectivas que pueden ayudar a resolver problemas y a la innovación, construir y compartir conocimiento; y permite a los grupos crear y desplegar acciones de incidencia en el tiempo y con una amplia variedad de participantes.

“Los retos a los que nos enfrentamos para lograr el desarrollo de los miembros dentro de una Comunidad Virtual es lograr una contribución mutua, que los líderes de la comunidad apoyen o influyan en una causa o interés común, se debe de superar los desafíos que representan los intereses competitivos. Algunas veces la cooperación no es consistente. Es necesario mantenerse alerta. Entonces surge el reto de cómo formular maneras de comunicación respetuosa entre sus miembros.” (Miller, D, 2012)

Nos encontramos dentro de las características en las que se arroja una comunidad virtual en la cual nos une un interés o propósito común, este interés puede variar dentro lo educativo, cultural, negocios, pasatiempos, etc. El interés común permite formar grupos que se orientan a intereses temáticos donde las prioridades pueden ser compromisos, calendarios, asignaciones, procesos, temas específicos u otros que se pueden definir.

La siguiente característica es la que mantienen relaciones sociales que se fortalecen con el tiempo, quizá esta sea una característica algo ambigua pero una comunidad tiene que ver con la gente y por lo tanto depende de las relaciones sociales, una comunidad virtual por lo general tiene su inicio dentro de un comunidad mayor, Ejemplo: Programadores software, docentes de educación, productores de granos, investigadores de café, investigadores médicos, etc. Y sus lazos se van fortaleciendo en función de la difusión de ideas, divulgación del trabajo en común, compartir conocimiento, resolver problemas.

“Este tema está relacionado con las competencias para el manejo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la capacidad para procesar y generar nuevo conocimiento e información.” (Cadillo. J, 2000)

El manejo de estrategias para buscar información. Esta referido a la capacidad de buscar información, lo que implican tomar decisiones y escoger las fuentes de información más convenientes para poder presentar un trabajo u opinión sustentada al grupo (comunidad), este trabajo u opinión puede basarse en la praxis del participante.

Otro manejo de estrategias para presentar la información y el conocimiento, está referida a la capacidad de reestructuración de la información en formatos nuevos o diferentes para poder cumplir con los requisitos del grupo. La síntesis puede ser tan simple como trasmitir un hecho específico o lo bastante compleja, como para contener varias fuentes, varios formatos de presentación o diferentes medios de información y la comunicación efectiva de ideas abstractas. Para ello una buena herramienta son los mapas mentales y conceptuales.

Page 8: ENSAYO TICS,

Nuestro trabajo nos permitió darnos cuenta de cada característica, función y que tipos de acercamientos tenemos con nuestra comunidad virtual su habilidad es crear y de aprender de los estudiantes en un proceso colectivo donde se fortalecen el aprendizaje colaborativo a través de una nueva pedagogía con base en el compartir, usando el potencial de las tecnologías y la intervención del docente como factor modulador de la presencia cognitiva del alumnado.

Las nuevas tecnologías de la comunicación están desarrollando nuevas formas de socialización. Alrededor de Internet han ido apareciendo comunidades virtuales que desarrollan sus propias formas de funcionamiento. Las comunidades virtuales son grupos de personas con algunos intereses similares que se comunican a través de internet y comparten información, dentro de las instituciones los beneficios que nos ofrece son que ofrece que a aquellos que no pueden o no desean llevar acabo sus estudios de forma presencial es decir que acudan todos los días a la escuela.

Todo esto se hace posible a través de las TIC ya que es como se crean las comunidades virtuales, los miembros de esta participan autónomamente en su proceso de aprendizaje. Con la incorporación de las tecnologías se genera el autoaprendizaje, lo cual demanda de los participantes el desarrollo de nuevas habilidades de intercambio y comunicación.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil en nuestra vida cotidiana, ya que permite a las personas comunicarse con sus amigos, conocer a personas de otros lugares a fin de compartir contenidos, interactuar, relacionarse, etc., estas suelen ser de carácter educativo, profesional, comercial, o simplemente por entretenimiento.

Estas herramientas tecnológicas es accesible para trabajar de forma colaborativa en el aula favoreciendo con ello la motivación y el interés de los alumnos por su propio aprendizaje. Es por ello que las comunidades virtuales traen consigo nuevas opciones y herramientas educativas que están transformados la educación porque se logran experiencias significativas tanto para cada uno de los alumnos como para los docentes.

Asimismo, las comunidades virtuales nos ofrecen ambientes de aprendizaje mediados por las TIC’S, fundamentalmente a través del uso de aulas virtuales, las cuales conducen al estudiante a comprometerse e implicarse en el propio aprendizaje, en conjunto con el conjunto con el docente y otros compañeros.

Es un fundamento muy importante para ponerlo en práctica para promover la educación inclusiva al permitir el acceso al currículum vigente a todos los alumnos en condiciones de igualdad, colaboración y participación desarrollando en ellos un sentido de pertenencia a un mismo grupo.

Los entornos virtuales les ofrecen a los alumnos de educación primaria la posibilidad de trabajar a distancia en momentos en los cuales no es posible asistir a clase permitiéndoles llevar la secuencia de enseñanza que desarrolla el docente en el aula. Además, permiten al docente enfatizar las actividades a realizar sobre los contenidos a transmitir, dotando de gran importancia al contexto.