ensayo sobre rubén darío

11
Ensayo sobre Rubén Darío La religiosidad de Darío como actitud flosófca en los cuentos: La nove uno de tantos y El perro del ciego. Darío es un poeta excepcional. Sus obras trascienden a causa de su sensibilidad poética y verbal de despertar la esencia del ser vivo l !umanismo en Darío est" en la mayoría de sus escritos !umanismo #ue v la mano con su credo y por lo tanto de su particularidad de ver la vi $uestro %oeta como decía &orge Luis 'orges: (odo lo renovó Darío: la m el vocabulario la métrica la magia peculiar de ciertas palabras la del poeta y de sus lectores. ) yo agrego otra peculiaridad su visión en algunos de sus cuentos. Sobre esta teoría existen poca in*ormación asi #ue esta afrmación se con los cuentos+ La novela de uno de tantos y El perro del ciego. %oc a lo largo de este documentos se observar" cu"les son esas característ religiosas en los cuentos de igual *orma los recursos #ue Darío util crearlos de esta manera. El tema se vuelve interesante por#ue abordar" en particular la visión mundo y el !umanismo del poeta en los cuentos esto permitir" a tercer interesarse en la cuentística Dariana adem"s servir" como tema a reto solo en otros cuentos sino en sus otras obras. En el cuento La novela de uno de tantos Darío predice: -Esta es la !i tantos muc!ac!os a #uienes Dios trae al mundo en carro,a de plata para llev"rselos en andas toscas . El poeta nos !abla en el cuento sobre las desgracias #ue acarrea tener malas decisiones. En el fn del cuento amonesta: -Lee tu mi cuento /oven bullicioso #ue con el diario en la cama sin levantarte a0n a las once del día. Lee reglones si eres rico y si pobre y estudiante y esperan,a de tus pad dos veces y ponte a pensar en el enigma de la esfnge implacable . En este cuento se expresa unos de los primeros recursos y es la posic religiosa de Darío en cuanto al libre albedrio del !ombre dado a este para tomar sus decisiones y limitarse a sus !ec!os. 1laro #ue Darío no satis*acer los deseos de la carne pues !umanos no de/amos de ser al contrario sugiere explícitamente el ra,onamiento de nuestros actos a re2e/a su car"cter altruista en sus ex!ortaciones. -..los #ue tenemos por ley servir al mundo con nuestro pensamiento de escudri3ar buscar el mal y sacar el e/emplo de su escondido agu/ero c pico de la pluma4 El escritor delita pero también se3ala el da3o. Se a,ul la alegría la primavera llena de rosas el amor+ pero se grita. 6l se3alar el borde del abismo . En el cuento El perro del ciego vislumbra el castigo Divino en el #ue Darío. El cuento posee una de las características de la 7isión 8edieva 9(eocéntrica la del sentido dualista de la realidad: lo bueno y lo m 6dem"s las características en la cual se divide el cosmo: 1ielo (ier inferno. 7eamos. El partido al #ue !umanísticamente Darío pertenece es la de las accio buen car"cter no a las someras a las de salir del aprieto sino a la las elocuentes. Rec!a,a la maldad conden"ndolas con destinos crueles d

Upload: jhon-jt-torrez

Post on 07-Oct-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Buen ensayo sobre algunos cuentos de Ruben dario

TRANSCRIPT

Ensayo sobre Rubn DaroLa religiosidad de Daro como actitud filosfica en los cuentos: La novela de uno de tantos y El perro del ciego.Daro es un poeta excepcional. Sus obras trascienden a causa de su sensibilidad potica, y verbal de despertar la esencia del ser vivo, la mente. El humanismo en Daro est en la mayora de sus escritos, humanismo que va de la mano con su credo y por lo tanto, de su particularidad de ver la vida.Nuestro Poeta como deca Jorge Luis Borges: Todo lo renov Daro: la materia, el vocabulario, la mtrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores. Y yo agrego otra peculiaridad, su visin teocntrica en algunos de sus cuentos.Sobre esta teora existen poca informacin, asi que esta afirmacin se nutrir con los cuentos; La novela de uno de tantos, y El perro del ciego. Poco a poco, a lo largo de este documentos se observar cules son esas caractersticas religiosas en los cuentos, de igual forma, los recursos que Daro utiliz para crearlos de esta manera.El tema se vuelve interesante porque abordar en particular la visin del mundo y el humanismo del poeta en los cuentos, esto permitir a terceros interesarse en la cuentstica Dariana, adems servir como tema a retomar no solo en otros cuentos sino en sus otras obras.En el cuento La novela de uno de tantos, Daro predice: Esta es la historia de tantos muchachos a quienes Dios trae al mundo en carroza de plata para llevrselos en andas toscas. El poeta nos habla en el cuento sobre las desgracias que acarrea tener malas decisiones.En el fin del cuento amonesta: Lee tu mi cuento, joven bullicioso que ests con el diario en la cama, sin levantarte an, a las once del da. Lee estos reglones si eres rico, y si pobre y estudiante, y esperanza de tus padres, lelos dos veces y ponte a pensar en el enigma de la esfinge implacable.En este cuento se expresa unos de los primeros recursos, y es la posicin religiosa de Daro en cuanto al libre albedrio del hombre, dado a este, por Dios para tomar sus decisiones y limitarse a sus hechos. Claro que Daro no critica satisfacer los deseos de la carne, pues humanos no dejamos de ser, al contrario, sugiere explcitamente el razonamiento de nuestros actos, a su vez refleja su carcter altruista en sus exhortaciones...los que tenemos por ley servir al mundo con nuestro pensamiento, debemos escudriar, buscar el mal y sacar el ejemplo de su escondido agujero con el pico de la pluma! El escritor delita, pero tambin seala el dao. Se muestra el azul, la alegra, la primavera llena de rosas, el amor; pero se grita. Cuidado! , Al sealar, el borde del abismo.En el cuento El perro del ciego, vislumbra el castigo Divino en el que cree Daro. El cuento posee una de las caractersticas de la Visin Medieval (Teocntrica), la del sentido dualista de la realidad: lo bueno y lo malo. Adems, las caractersticas en la cual se divide el cosmo: Cielo, Tierra e infierno. Veamos.El partido al que humansticamente Daro pertenece, es la de las acciones de buen carcter, no a las someras, a las de salir del aprieto sino, a las lgicas, a las elocuentes. Rechaza la maldad condenndolas con destinos crueles de parte, del buen Dios.La maldad es personificada por Paco a causa de su crueldad: se burlaba de los cojos, de los tuertos, de los jorobados, de los limosneros que andan pidiendo a veces de su negra miseria ridcula!Una constante en estos cuentos son las exhortaciones que Daro hace. Y que a su vez es el complemento de esta dicotoma, lo bueno.El padre eterno mueve a veces sonriendo su buena barba blanca... y se enoja, y dice que ya no quiere ms a los a los nios, cuando sabe que estos hacen picardas, o son mal educados, o lo que es peor, perversos!Entonces ah! El dice a Gabriel que desate las pestes, y vienen las mortandades, y los chicos se mueren y son llevados al cementerio a que se queden stos con los otros muertos, de da y de noche. Por eso hay que ser buenos, para que el buen Dios sonra, y lluevan los dulcesDaro armoniza en el cuento el Cielo, la Tierra y el infierno para crear el cuento con elementos religiosos judeocristianos. El cielo donde est el buen Dios con todos los ngeles, que se alegra cuando los nios hacen bien y obedecen a sus padres.El padre eterno mueve a veces sonriendo su buena barba blanca cuando los querubines aguaitan por las redendijas de oro del azul le dan cuenta de los pequeos que van aqu abajo, que saben sus lecciones que obedecen a pap y a mam, que no rompen muchos zapatos, y muestran buen corazn y manos limpiasLa tierra es el sitio donde un cruel chiquillo hace sus canalladas y donde sus vctimas estn bajo el dominio de su vocecita chillona y aire descarado.Te ests burlando de un anciano desgraciado pero todos le tenan miedo a aquel diablillo. Despus cnicamente se puso a narrar delante del ciego el cmo haba dado muerte al perroPara un ciego el mismo infierno por su desventurada vida sin su amado perro. Ay! Mi Len, Mi hijo, mi compaero, mi perro ha muerto! Y el ciego lloraba a lgrima viva, con su dolor inmenso, crudo, hondo.El mismo infierno que le esperara a Paco: Pero mirad nios, que el buen Dios se irrita con santa clera. Paco ese mismo da agarr unas viruelas que dieron con l en la sepultura despus que sufri dolorosamente y se puso muy feo.Estos cuentos manifiestan caractersticas religiosas de Daro como amonestar y exhortar con principios judeocristiano y con recursos explcitos que sirven como marcadores del discurso: libre albedrio con lmites en sus acciones, castigo divino, el sentido dualista de la realidad (personificacin de lo malo y bueno), y los elementos Cielo, tierra e infierno.El credo de Daro en estos cuentos esta en sealar el borde del abismo en el que puede caer el ser humano con malas acciones. Amonestando tanto a nios como a jvenes con historias que son capaces de comprender y saber, tocando con el pico de la pluma (permtaseme utilizar palabras de Daro), el alma de quienes lo leen. Daro logra todo esto, gracias al dominio de este gnero: la brevedad y la sencillez de la exposicin y del lenguaje, asi como su particular toque de altruismo en los cuentos.Anlisis:El perro del ciego

Vocabulario spero: Que tiene la superficie rugosa y es desagradable al tactoIracundo: Propenso a la ira.Pilln: carioso de pilloIndigna: No ser merecedor de algo o de alguienEscudilla: Vasija ancha y de forma de media esfera en la que se suelen servir la sopa y el caldoLazarillo: Perro que sirve de gua a un ciegoRabo: Cola de ciertos animales, especialmente de los cuadrpedosGarfio: Instrumento de forma curva y acabado en punta, generalmente de hierroRechonchos: Se aplica a la persona o animal gruesos y de poca alturaLecho: Cama para dormir o descansarCeo: Fruncimiento de la frente y cejas en seal de enojoOyeseis: Hacer caso de lo que se dicePicardas: Conjunto formado por un camisn corto y unas bragasVelocpedos: Vehculo formado por un asiento y por dos o tres ruedas, de las cuales una es de mayor tamao que las otras, que se mueve por medio de pedalesBordn: Bastn con el mango adornado y ms alto que una personaSollozos: serie de inspiraciones convulsivas seguidas de una espiracin que suelen acompaar al llanto.Comisuras: Punto de unin de los bordes de algunos rganos del cuerpo, como los labios o los prpadosBrindon: ?

Resumen del cuentoEl perro del ciego no muerde, no hace dao. Es triste y humilde; amable, nios. No le procuris nunca mal, y cuando pase por la puerta de vuestra casa dadle algo de comer. Yo s una historia conmovedora que voy a contaros ahora.Cuando yo era chico tuve un amiguito muy cruel. No le quera bien ninguno de los compaeros porque con todos era spero y malo. A los menores les pellizcaba y daba golpes; con los grandes se las entenda a pedradas.Cuando el profesor le castigaba no lloraba nunca. A veces, iracundo, se haca sangre en los labios y se arrancaba el pelo a puos. Nio odioso.Con los animales no era menos cruel que con los muchachos Paco -as se llamaba aquel pilln- se burlaba de los cojos, de los tuertos, de los jorobados, de los limosneros que andaban pidiendo a veces en nombre de su negra miseria ridcula.Por aquellos das llegaba a la puerta del colegio un pobre ciego viejo, con su alforja, su escudilla y su perro. Se le daba pan; en la cocina se le llenaba su escudilla, y nunca faltaba un hueso para el buen lazarillo de cuatro patas que tena por nombre Len.Len era manso; todos le acaricibamos; y l, al sentir la mano de un nio que le tocaba el lomo o le sobaba la cabeza, cerraba los ojos y devolva halagos con la lengua. El ciego agradeca el amor a su gua, y en pago l contaba cuentos o cantaba canciones.Paco lleg una tarde a hora de recreo, riendo con todas ganas. Haba hecho una cosa muy divertida. Vosotros debis saber lo que son los alacranes: unos animales feos, asquerosos, negros, que tienen una especie de rabo que remata en un garfio.Este garfio les sirve para picar. Cuando un alacrn pica, envenena la herida y uno se enferma.Paco haba encontrado un alacrn vivo; lo puso entre dos rebanadas de pan y se lo llev al ciego para que comiese. El animal le pic en la boca al pobrecito, que estuvo casi a las puertas de la muerte. Como veis, un nio de esta naturaleza no puede ser sino un miserable.Un da no lleg el ciego a las puertas del colegio, y en el recreo no tuvimos cuentos ni canciones. Ya estbamos pensando que estuviese enfermo el viejecito, cuando, apoyado en su bordn, tropezando y cayendo, le vimos aparecer. Len no vena con l. -Y Len?-Ay! mi Len, mi hijo, mi compaero, mi perro, ha muerto!Y el ciego lloraba a lgrima viva, con su dolor inmenso, crudo, hondo.Quin le guiara ahora? Perros haba muchos, pero iguales al suyo, imposible. Podra encontrar otro; pero habra que ensearle a servir de lazarillo, y de todas maneras no sera lo mismo. Y entre sollozos: -Ah! Mi Len, m querido Len...Era una crueldad, un crimen. Mejor lo hubieran muerto a 1. El era un desgraciado y se le quera hacer sufrir ms. -Oh Dios mo! Ya veis, nios que esto era de partir el alma.No quiso comer. -No; cmo voy a comer solo?Y triste, triste sentado en una grada, se puso a derramar las lgrimas de sus ojos ciegos, con un parpadeo doloroso, la frente contrada, y en los labios esa tirantez de las comisuras que producen ciertas angustias y sufrimientos.Mientras el ciego lloraba y todos los nios le rodeaban compadecindole, lleg Paco cascabeleando sus carcajadas.Se rea? Alguna maldad haba hecho. Era una seal. Su risa slo indicaba eso. Pcaro! Habrase visto nio canalla? Se lleg dnde estaba el pobre viejo. -Eh, to y Len?- Ms carcajadas. Deba habrsele dicho, como debis pensar: -Paco, eso est mal hecho y es infame. Te ests burlando de un anciano desgraciado-. Pero todos le tenan miedo a aquel diablillo.Despus cnicamente, con su vocecita chillona y su aire descarado, se puso a narrar delante del ciego el cmo haba dado muerte al perro. Muy sencillamente: cog vidrio y lo mol, y en un pedazo de carne puse el vidrio molido, todo se lo comi el perro. Al rato se puso como a bailar, y luego no pudo arrastrar al to, y sealaba con risa al infeliz y por ltimo, estir las patas y se qued tan tieso. Y el to llora que llora. Ya veis, nios que Paco era un corazn de fiera, y lleno de intenciones dainas. Son la campana. Todos corrimos a la clase. Al salir del colegio todava estaba all el viejo gimiendo por su lazarillo muerto. Mal haya el muchacho bribn!Pero mirad, nios que el buen Dios se irrita con santa clera.No le procuris nunca mal, y cuando pase por la puerta de vuestra casa, dadle algo de comer. Y as oh nios! seris bendecidos por Dios.

Personajes del cuentoEl perro del ciego: no muerde, no hace dao. Es triste y humilde; manso y amable, buen lazarillo de cuatro patas que tena por nombre Len.Paco: un nio muy cruel. No le quera bien ninguno de los compaeros porque con todos era spero y malo. A los menores les pellizcaba y daba golpes; con los grandes se las entenda a pedradas. Se burlaba de los cojos, de los tuertos, de los jorobados, de los limosneros que andaban pidiendo a veces en nombre de su negra miseria ridcula.El ciego: un hombre ciego dueo de un perro llamado Len. Quien siempre visitaba una escuela y contaba historia y cuento a los niosMensaje del cuentoQue los Nios deben de ser buenos. El perro del ciego -ese melanclico y triste porque ms que todo se trata de la desgracia de un hombre ciego que tena un perro guia que era su acompaante y un nio malo lo mato por maldad y porque quera burlarse del ciego.El cuento trata de sensibilizar a los nios para que sean bueno y ayuden a los dems para que Dios los ayude.Fuentes temticas en los cuentos de Rubn Daro

Los temas fantsticos macabros- El tema social- El tema religioso- El tema popular

Se ha sealado que los temas de los cuentos de Daro surgen de sus lecturas o del arte. Enrique nderson Imbert determina varias fuentes temticas: Leyendas o mitos ("Salom")Relatos tradicionales ("Betn y sangre")Lecturas de teosofa, psiquiatra y ocultismo ("Thanathopia") Literatura y folklore ("El linchamiento de Puck") Filosofa ("Ctedra y tribuna") Cristianismo ("La leyenda de San Martn")Los sueos ("La larva") La vida real ("La muerte de la emperatriz de la China")

En todo caso, aunque la fuente no pueda determinarse con precisin, el resorte creador, elaborador, es la fantasa movida por estmulos de naturaleza literaria o artstica. Pero este aspecto de la creacin de los cuentos no los separa de su vinculacin con la realidad y la vida. En muchos de ellos -o en todos-, bajo el origen libresco del tema subyace una experiencia vital y una manera de concebir o padecer el mundo. La seleccin de motivos tiene un sentido: es la que muestran los cuentos, y no otra, porque sa es la que concuerda con las necesidades del poeta en su experiencia vital. Se trata de una transfiguracin de planos al punto que, reducida la simbologa y la atmsfera poticas a los trminos de realidad que conllevan, es fcil sealar en ellos el carcter vital que los sustenta. As en "El velo de la reina Mab" -conflicto del artista en el mundo-, o "El rey burgus" -choque de dos eternas actitudes ante la vida-, o "La pesca" -oposicin entre utilitarismo y ensueo-. Slo que Daro siente la vida de acuerdo con modos poticos, y lo dramtico de la cotidianeidad existencial se intensifica y transporta en la expansividad infinita de la expresin literaria. Pero bajo los contornos del mundo potico, es perceptible el pulso vital que lo sustenta.El cuento de Daro es as testimonio, examen y crtica de la condicin humana; formas poticas de realidades dramticas en toda la intensidad y universalidad de que las despoja la circunstancia. Y justamente, en los momentos de mayor detenimiento artstico, es donde se patentiza una determinada actitud ante el mundo y un estremecimiento de significacin humana y vital.Aquellos cuentos en que se enfrentan las dos actitudes ante la vida: idealidad-utilitarismo, poeta-burgus; como los del tema del amor, resultan un claro examen y una crtica del poeta de todo lo que en la realidad o en el hombre se opone a lo que l ha instaurado como ideal de vida.El tema de la hipocresa, el farisesmo de la conducta, toma en "La miss" los tonos de una amable pero amarga irona frente a la falsa pudibundez de un mundo y de una clase social mistificados."Las razones de Ashavero" ensaya la crtica poltica. La razn de fracaso y degeneracin de los sistemas polticos reside, segn esto, en las calamidades intrnsecas de la condicin humana.

Los temas fantsticos macabros en los cuentos de Rubn Daro. Lo sobrenatural: ocultismo y magiaVinculados con los temas del tiempo, la muerte y el amor, estos temas contribuyen a que el hombre descubra sus limitaciones y revele dimensiones trascendentes de la existencia, que burlan la costumbre y el convencionalismo, y tambin la seguridad ensoberbecida de la actitud positivista de la burguesa poseedora y regente. Casos que representan un desafo al orden racional y el rompimiento o desborde de los esquemas con que se rige la mentalidad prctica que cifra el sentido de la vida y de los actos en la riqueza material.Por influencia de la teosofa, Daro crea en la realidad de lo sobrenatural. Daro maneja esta temtica como oposicin a los criterios cientficos.

Jams, desde los tiempos en que florecieron las grandes obras msticas, ha tenido el alma un nmero mayor de sacerdotes y de soldados; jams ha habido tanta sed de Dios, tanto deseo de penetrar en lo incognoscible y arcano, como en estos tiempos en que

han aparecido (...) los grandes artistas que han sido apellidados Decadentes. A ellos se debe el actual triunfo de la leyenda, por la cual se iluminan olvidadas visiones de Poesa; a ellos los santos mpetus hacia la Fe, y las defensas y los diques delante de los tanteos peligrosos de la tirana cientfica.''

Se declara el sentido y el mensaje de esa temtica de lo sobrenatural: sacerdocio y militancia, descubrimiento, revelacin y defensa de valores supremos -"olvidadas visiones de la Poesa"- frente a la suficiencia y soberbia racionalistas y prcticas.Es que la realidad tiene un orden percibido o creado, por el sentido comn: el orden sometido al inters prctico, percibido por los sentidos y elaborado por la experiencia material y comprobable. La actividad literaria, potica, crea siempre su propia realidad, construye un nuevo orden, descubre otro sentido, otras posibilidades, otros valores, contingencias en lo necesario. Y crea mundos propios que simbolizan aspectos del mundo real en esa dimensin contingente. La ficcin literaria libera en la realidad potencias que le suea el hombre. En esa ensoacin -aspiracin, esperanza, anhelo- consiste la operacin potica y es la sustancia de la literatura.La percepcin de lo contingente de la realidad se desmesura en los temas fantstico-macabros o sobrenaturales: alguien puede estar casado con una muerta ("Thanathopia"), o puede tener en s el tiempo detenido ("El caso de la seorita Amelia"), cumpliendo as la aspiracin de vencer la finitud e inmortalizar la juventud."La extraa muerte de Fray Pedro" desarrolla el tema del castigo de la curiosidad y la audacia racional que se atreve a husmear en los misterios de la religin, a los que slo puede accederse por la fe.

El tema social en los cuentos de Rubn DaroConectado con el sentimiento que el poeta tiene acerca de su ubicacin entre los hombres (antagonismo poeta-burgus); con el examen de la condicin humana, con la conciencia de s y de los dems y, finalmente, conectado con su propia peripecia personal, se manifiesta el tema social en los cuentos de Daro. No con la forma de protesta caracterstica de la narrativa hispanoamericana, de un programa o activismo de reclamos. Tiene la forma de una honda comprensin del padecimiento ajeno, que inserta su arte en una corriente de solidaridad, ofrecida como percepcin intensificada de la dramtica existencia del prjimo. Daro ha sabido volver sus ojos de artista refinado hasta la llaga del padecimiento de los desheredados y, consecuente con la significacin de su mensaje potico, ha contrapuesto los valores que descubre tras el padecimiento de los miserables a la indiferencia de los poderosos."La cancin del oro" desenvuelve, dramtica y dolidamente, la oposicin entre opulencia y miseria y, conjuntamente, el tema del poder de la riqueza material ("Poderoso caballero es Don Dinero") unida a la miseria del espritu. Desgarrante irona conmueve la palabra del poeta, que finge cantar la gloria del oro de los poderosos, recurso que pone en evidencia la injusticia por contraposicin de los extremos. Daro exalta el oro en el discurso de un poeta, mientras lo que expone es su incontenida indignacin por la injusticia.En "Morbo et umbra" y en "Por qu?" se contraponen de nuevo esas situaciones extremas de los hombres,"El fardo" es quizs el cuento ms humanitario de Daro. Relata en l un trgico episodio de la vida de los trabajadores del puerto. Confiesa que le fue narrado por un viejo lanchero en el muelle de Valparaso y que l no hizo sino darle la forma conveniente. Y el caso es que en "esa forma conveniente", en la suerte de detalles y vivencias, estados de nimo y sentimientos que descubre en los personajes, es donde reside la consustanciacin de Daro con el hecho humano que da materia a su cuento. Es el relato donde ms le aleja de los gastados refinamientos de estilo; "reflejo de las obras de Zola -confiesa- mas no correspondiendo tal modo a mi temperamento y a mi fantasa, no volv a incurrir en tales desvaros".No ha de entenderse por ello que Daro se sintiera ajeno a la sensibilidad social y humana que revela en este cuento, sino ajeno a la forma y estilo desnudos del naturalismo de Zola. Claro que el cuentista manifiesta en el desenlace una decisin de no pensar en ello, como si lo abrumara demasiado la dolorosa realidad y quisiera evadirse de esa amargura volvindole la espalda. Pero en el mismo prrafo confiesa el efecto que produce el episodio en su espritu, conducindolo a la meditacin. El poeta, conmovido por una situacin dramtica real, se pone a meditar, a "hacer filosofa" sobre las cosas de esta vida en que los pobres hombres mueren sin explicacin alguna.Ese recurso descubre y hace presentes una zona del hombre y una dimensin del mundo olvidadas.

El tema religioso en los cuentos de Rubn DaroPoeta cristiano, Daro recurri a los cuentos para ilustrar conceptos y conflictos espirituales. "Palimpsesto expone el triunfo del cristianismo sobre el paganismo. "La prodigiosa historia de la princesa Psiquia" es el tema de la salvacin del alma por la gracia, y de la humanidad por el cristianismo. Todo ello constituye variantes de la preocupacin por el sentido de la vida y la exaltacin de la idealidad y el espritu.

Los temas popularesRecogiendo tradiciones y tipos populares, con caracteres dibujados por la irona crtica de la gente de pueblo con algo de costumbrismo y un humorismo que expone las debilidades del hombre, Daro ha escrito ''Las albndigas del Coronel" y "Las prdidas de Juan Bueno". Con ese enfoque, recogido de los temas populares, la problemtica bsica de los cuentos se inscribe en una estructura de pensamiento colectivo.Dentro de esa actitud de preocupacin tica, se alinean cuentos que contraponen el bien y el mal, como "El Salomn negro"; y cuentos de clara intencin moralizadora, leccin para nios, como "El perro del ciego".La condicin humana, manifiesta en expresiones extremas y generalizadas, es el tema de cuentos como "Gerifaltes de Israel" y "A pobl", cuento ste que cala con honda simpata en la pattica sencillez de los trabajadores. En este caso, se descubre la angustia viva que se aprieta en la callada desgarradura de los inmigrantes.Quizs tambin le interese: Principio del formularioFinal del formulario