ensayo sobre los juicios orales

14
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES VERANO 2014 LICENCIATURA EN DERECHO DHTIC EL NUEVO SISTEMA QUE PRETENDE CAMBIAR EL RUMBO DEL PAÍS: LOS JUICIOS ORALES MARÍA DEL CARMEN CABRERA COTY 23 DE JUNIO DEL 2014 9:00-11:00

Upload: caarmencc

Post on 03-Aug-2015

87 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre los juicios orales

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

VERANO 2014

LICENCIATURA EN DERECHO

DHTIC

EL NUEVO SISTEMA QUE PRETENDE CAMBIAR EL RUMBO DEL

PAÍS: LOS JUICIOS ORALES

MARÍA DEL CARMEN CABRERA COTY

23 DE JUNIO DEL 2014

9:00-11:00

Page 2: Ensayo sobre los juicios orales

ÍNDICE

Introducción..............................................................................................................3

¿Qué son los juicios orales?.................................................................................4

Breve reseña de la reforma actual........................................................................4

¿Cuál es la mejor manera de realizar los juicios orales?......................................5

El viejo y el nuevo sistema....................................................................................6

Oralidad sinónimo de progreso.............................................................................6

¿Un avance o retroceso?......................................................................................7

La difusión por una mejor justicia..........................................................................7

Conclusión................................................................................................................8

Bibliografía...............................................................................................................9

Referencias literarias...........................................................................................9

Referencias electrónicas.......................................................................................9

2

Page 3: Ensayo sobre los juicios orales

Introducción

Hace algunos años, el sistema penal en México fue decayendo a causa de la

corrupción, injusticia y demás problemas, en consecuencia, la sociedad mexicana

comenzó a demandar por una reforma en la cual, la impartición de justicia sea

honesta. Es por eso que en 2008 se aprobaron una serie de reformas a artículos

constitucionales creando un sistema de juicios orales. Los juicios orales penales

han sido un tema de debate en distintas partes del país, pues hay quienes están a

favor de este nuevo sistema, por otra parte, también hay detractores, autores o

periodistas como Bernardo Batíz, del periódico La Jornada, que consideran se

implementaron para imitar los sistemas de otros países. En mi opinión, esta

reforma es un cambio positivo para México, pues no solo hará que la ley sea

pronta y expedita, sino que traerá consecuencias favorables en otros sectores

como la ecología y tecnología y lo más importante, justicia y transparencia en un

juicio.

La importancia por la cual abordo el tema de los juicios orales es para dar a

conocer el nuevo sistema penal acusatorio en México, así como mostrar las

etapas del mismo e introducir a los futuros abogados a este sistema. Todo esto ya

que al ser un nuevo sistema se desconoce del mismo y debe difundirse esta

información para poder llevarlo a cabo en un futuro.

3

Page 4: Ensayo sobre los juicios orales

EL NUEVO SISTEMA QUE PRETENDE CAMBIAR EL RUMBO DEL PAÍS: LOS

JUICIOS ORALES.

¿Qué son los juicios orales?

La palabra juicio se deriva del latín judicitum que, a su vez, viene del verbo

juricare, compuesto de jus, derecho y dicere, daré que significa dar, declarar o

aplicar el derecho en concreto. Otros autores definen la palabra juicio como una

especie de proceso. A esto, Carnetulli (1997) la define así: “El proceso consiste,

fundamentalmente, en llevar el litigio ante el Juez, o también en desenvolverlo en

su presencia. Esta presencia del litigio en el proceso, es lo que en el lenguaje de

los clásicos, se entiende por juicio”. (Pág. 464) Hablando en términos

jurisdiccionales, la oralidad en el juicio es un mecanismo por medio del cual se

establece una forma de comunicación procesal que no es otra que la verbal. Se

refiere a que los argumentos de las partes, la presentación de la prueba y el

dictado de la sentencia deben expresarse verbalmente, pero eso no significa que

todo lo dicho en la audiencia no quede registrado por escrito. Dicho mecanismo es

traído a México, mediante la reforma constitucional, lo cual trae tanto cambios

positivos; el incremento de la justicia y la prioridad a los delitos verdaderamente

graves, como dificultades pues se desconoce cómo llevarlo a cabo y lo que

conlleva, por lo que debe difundirse la información existente y persuadir a las

futuras generaciones de abogados a conocer este nuevo sistema.

Breve reseña de la reforma actual.

La reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública,

publicada en el Diario Oficial de la Federación (18 de junio de 2008), apuesta por

la transformación integral del sistema de justicia penal. También responde a la

necesidad de que el proceso penal se convierta en un instrumento de protección

de los derechos fundamentales, o dicho de otra manera, que garantice la vigencia

y eficacia de las garantías individuales. El artículo 20 Constitucional reformado,

reza: “Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los

principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación”

(p. 1). Así pues la Constitución confía al Poder Judicial la tutela del debido

4

Page 5: Ensayo sobre los juicios orales

proceso, con esa finalidad exige el juicio previo, con acceso inmediato a la justicia,

como requisito para imponer una pena o medida de seguridad. Por otro lado, la

autonomía del Ministerio Público exige el control del Juez competente, llamado a

ofrecer y proteger del imputado y la víctima sus derechos constitucionales y

procesales. Como ejemplo encontramos en nuestra Constitución las garantías que

tienen tanto el inculpado como la víctima, las cuales el Ministerio Público está

obligado a cumplir mediante los juicios orales.

¿Cuál es la mejor manera de realizar los juicios orales?

De acuerdo con lo anterior para lograr una exitosa implementación del sistema

acusatorio y que sus efectos trasciendan, es de vital importancia respetar y llevar

a cabo las etapas del nuevo proceso penal según el Lic. Sánchez Bocanegra; la

preliminar (o de investigación), la intermedia (o de preparación del juicio oral), y el

juicio oral (o de debate). Además que se asegure la inclusión de los siguientes

principios o reglas básicas de operación en todas las instancias del proceso de los

nuevos códigos:

I. Los procesos se lleven a cabo mediante audiencias públicas y en

presencia directa del órgano judicial.

II. La profesionalización del Ministerio Público.

III. La participación activa de la víctima u ofendido en el proceso.

IV. La garantía de defensa para el acusado.

V. La libertad como regla durante el proceso.

VI. Reglas de valoración para las pruebas obtenidas en la etapa de

investigación del delito.

VII. Jueces que controlen los actos del Ministerio Público.

VIII. Salidas alternativas a juicio y creación de juicios abreviados.

IX. Jueces de juicio imparciales.

X. Recursos o medios de impugnación rápidos y sencillos.

5

Page 6: Ensayo sobre los juicios orales

El viejo y el nuevo sistema.

En nuestro antiguo sistema penal existían violaciones sistemáticas a la

presunción de inocencia ya que se detiene para investigar, también se generaba

desconfianza a los escritos por las personas que valoraban la información

presentada, un ejemplo de ello es que se delegaba esta función a personas no

profesionales (escribientes). Cabe mencionar que los escritos solían ser muy

lentos e informales, así como se limitaba el derecho a la defensa y participación

directa de la víctima. Ahora bien, en el nuevo sistema penal la presunción de

inocencia aparece como norma por lo que se investiga para detener, los procesos

generan credibilidad y confianza pues la información que en ellos se obtiene es

valorada directamente por el juez, de igual forma garantizan la participación activa

del acusado y la víctima. En cuanto a la falta de formalidad y el tiempo, los juicios

orales dan orden y unidad, y son expeditos en su desahogo en un tiempo

relativamente breve. Como referencia, el primer juicio oral en Nuevo León duró 2

meses y 20 días, según Fernando Kuri Guirado, presidente de la Comisión de

Justicia del Congreso.

Oralidad sinónimo de progreso.

Es claro que la implementación de los juicios orales trae grandes ventajas

consigo. Entre ellas encontramos: la rapidez en la impartición de justicia; como

muestra se tiene que en Chile, de acuerdo a los datos aportados del Dr. Carlos

Loranca Muñoz, donde se ha instrumentado la duración promedio entre la

acusación y la terminación del juicio oral, ésta es de aproximadamente 46 días.

Incluso el menor costo para el Estado; dichos beneficios se pueden vislumbrar a

corto plazo para ser duraderos en un mayor plazo, lo que es redituable, si se toma

en cuenta que con ello los recursos económicos, instrumentales y humanos serán

reducidos en tiempos reales. Cabe añadir que son un filtro y limitante para los

denunciantes y testigos ilícitos. Un ejemplo de ello es el primer juicio oral

efectuado en todo el país, donde en la sala de audiencias, ante defensores,

testigos, pruebas documentales y la fiscalía, se ventiló un caso de homicidio

imprudencial en tan sólo 13 horas.

6

Page 7: Ensayo sobre los juicios orales

¿Un avance o retroceso?

No obstante, existen autores que han sostenido que la práctica de juicios

orales se traduce en desventajas que apartan a la justicia de la verdadera reflexión

y cuidado que se debe tener al ejercitar la acción jurisdiccional. Así pues Enrique

Ramírez Martínez, en su artículo Juicio Oral (2008), nos dice: “El Poder Judicial es

el encargado del ejercicio de la función de administrar e impartir justicia. Tiene una

estructura diseñada para cumplir con esas funciones de la mejor manera, pero

resulta que la demanda social está creciendo con tal rapidez, que la oferta del

sistema basado en las formas judiciales tradicionales es insuficiente”. (p. 3)

La difusión por una mejor justicia.

En México debido a las grandes deficiencias en el sistema de justicia, basado

en la escritura como medio para desarrollarse, hace que la nueva reforma

presentada para este sistema sea un grito de auxilio. Trayendo consigo la

aplicación de la oralidad a los juicios, lo cual logrará grandes cambios y avances

para los victimarios como para las autoridades. Así pues, el reto para todos los

involucrados en la aplicación de este sistema es llevar a cabo de forma legítima

cada una de sus etapas, y esto sólo podrá materializarse a partir de la debida

comprensión de la reforma y del concepto de oralidad, por lo que es necesario

brindarles la información adecuada a estudiantes y abogados por medio de

diferentes medios para que así se le devuelva a la justicia la eficacia y

transparencia que México merece.

7

Page 8: Ensayo sobre los juicios orales

Conclusión

En resumidas cuentas, la implementación de la reforma penal de 2008

permitirá que los procesos sean más transparentes y ágiles, porque eliminará las

diferencias que actualmente existen entre el código federal y los códigos locales.

Por lo cual para nosotros como abogados representa un reto, pues los juicios ya

no se llevarán a cabo de la misma manera y tenemos que estar preparándonos

desde nuestra formación en la licenciatura para que en un futuro seamos capaces

de poner en práctica estos conocimientos con facilidad.

En mi opinión, con los juicios orales en México se impondrá transparencia

para abatir la corrupción; sin embargo, es necesario que las autoridades sean

capacitadas y adquieran un compromiso de honestidad, lealtad, transparencia y,

por tal motivo, el correcto funcionamiento del sistema y la justicia, reduciendo

costos y tiempo para el Estado, dando los resultados esperados a sus ciudadanos.

Pero no solo corresponde a las autoridades, sino a todos los ciudadanos.

Por último, es una reforma en la cual si todos ponemos de nuestra parte,

tendremos beneficios en demasiados aspectos y lo más importante justicia, que es

algo fundamental en el Derecho y en lo cual México aún tiene mucho que trabajar.

8

Page 9: Ensayo sobre los juicios orales

Bibliografía

Referencias literarias

Velázquez R. (2010) El juicio oral. Puebla, Pue. México. Editorial Defensa Penal.

Referencias electrónicas

Biblioteca Jurídica Virtual. (2013) La implementación de los juicios orales en el

sistema de justicia penal mexicano: ¿Qué sigue después de la reforma

constitucional? Recuperado en

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/12/rjf/rjf10.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014) Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado en

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Estudios de Postgrado de Excelencia A.C. (2014) Capacitación en Juicios Orales

México. Recuperado de www.juiciosorales.org/juiciosorales

Juicios Orales para que la justicia se escuche. (2014) La implementación del

nuevo sistema de justicia penal. Recuperado en

http://www.juiciosorales.org.mx/home.aspx

9