ensayo sobre las estructuras no convencionales

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS 1 ENSAYO SOBRE LAS ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES 1. INTRODUCCION El presente trabajo muestra que desde tiempos inmemorables, las viviendas se empezaron a construir con barro y paja. Incluso en pleno siglo XXI, algunos países siguen utilizando estos materiales para construir casas habitables. Al mencionar el barro o la tierra, podemos decir que es un elemento que la misma madre naturaleza nos brinda, no cuesta nada y es muy práctico. En países subdesarrollados se utiliza mucho este recurso en la cimentación de casas, acompañado de la madera como base. Al darle un buen manejo, se puede diseñar y realizar ambientes de total confort, pues debemos tener en cuenta, que las casas de tierra cuentan con la característica de mantener un excelente clima y de aislar el calor. 2. DESARROLLO El Perú, por su ubicación geográfica en la costa noroccidental de América del Sur, tiene características de un territorio subtropical. Su configuración geográfica, influida por la cordillera de los Andes, la divide en tres grandes espacios geográficos bien demarcados: franja costera, zona andina y zona Oriental. Tiene altitudes y llanuras hasta los 6.746 m.s.n.m. Es un país diverso, con una gran variedad de climas y una gran diversidad biológica, social y cultural. Cerca del 10% de su superficie es desértica, situado a lo largo de sus 3000 km. de costa. Un 40% del territorio está ubicado en la Cordillera de los Andes, mientras que la otra mitad del país está conformada por una vasta selva tropical. Una ciudad costeña se expande libremente en los terrenos casi planos, aluviónicos. El suelo es árido y, unido al fuerte viento, provoca grandes polvaredas. El suelo es limoso donde existen cultivos y ganado. La temperatura oscila entre los 27°C a 40°C en verano y baja hasta los 11°C en invierno. Para la construcción de las edificaciones, el río provee de cantos rodados y arena, los carrizales y árboles como insumos de construcción crecen en sus riberas. Las calles se empedraban con estos cantos rodados y también se aprovechaba en las viviendas.

Upload: mslgb

Post on 24-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sobre Las Estructuras No Convencionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

1

ENSAYO SOBRE LAS ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES

1. INTRODUCCION

El presente trabajo muestra que desde tiempos inmemorables, las viviendas se empezaron a

construir con barro y paja. Incluso en pleno siglo XXI, algunos países siguen utilizando estos

materiales para construir casas habitables.

Al mencionar el barro o la tierra, podemos decir que es un elemento que la misma madre

naturaleza nos brinda, no cuesta nada y es muy práctico. En países subdesarrollados se utiliza

mucho este recurso en la cimentación de casas, acompañado de la madera como base. Al darle un

buen manejo, se puede diseñar y realizar ambientes de total confort, pues debemos tener en

cuenta, que las casas de tierra cuentan con la característica de mantener un excelente clima y de

aislar el calor.

2. DESARROLLO

El Perú, por su ubicación geográfica en la costa noroccidental de América del Sur, tiene

características de un territorio subtropical. Su configuración geográfica, influida por la cordillera de

los Andes, la divide en tres grandes espacios geográficos bien demarcados: franja costera, zona

andina y zona Oriental. Tiene altitudes y llanuras hasta los 6.746 m.s.n.m. Es un país diverso, con

una gran variedad de climas y una gran diversidad biológica, social y cultural. Cerca del 10% de su

superficie es desértica, situado a lo largo de sus 3000 km. de costa. Un 40% del territorio está

ubicado en la Cordillera de los Andes, mientras que la otra mitad del país está conformada por una

vasta selva tropical.

Una ciudad costeña se expande libremente en los terrenos casi planos, aluviónicos. El suelo es

árido y, unido al fuerte viento, provoca grandes polvaredas. El suelo es limoso donde existen

cultivos y ganado. La temperatura oscila entre los 27°C a 40°C en verano y baja hasta los 11°C en

invierno.

Para la construcción de las edificaciones, el río provee de cantos rodados y arena, los carrizales y

árboles como insumos de construcción crecen en sus riberas. Las calles se empedraban con estos

cantos rodados y también se aprovechaba en las viviendas.

Page 2: Ensayo Sobre Las Estructuras No Convencionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

2

La tradición era construir con tierra y caña (adobe o quincha) y para las zonas cercanas al mar con

madera, cobertura de madera, torta de barro y tejas.

2.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO, TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL A BASE DE

QUINCHA

El desarrollo empírico de tecnologías propias de cada región es el resultado de búsquedas,

adaptaciones y combinaciones de los materiales que se encuentran fácilmente en las localidades

de nuestro país.

El uso de los materiales, sistemas y técnicas tradicionales de construcción en las edificaciones se

han caracterizado por estar relacionado con los recursos naturales locales, que resultan

económicos para la edificación de las viviendas. Se utiliza piedra para cimentación, barro como

adobe y/o tapial, caña, ladrillo, madera, y caña con barro (como quincha), entre otros, para los

muros, con diferentes combinaciones y técnicas de amarre entre ellos. Para el techado utilizan

madera rolliza, ichu, tejas y últimamente planchas de calamina o planchas de plástico.

Page 3: Ensayo Sobre Las Estructuras No Convencionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

3

2.1.1 ZONA COSTERA

A lo largo de los 3000 km. de las áridas costas peruanas, un material común de construcción es la

quincha, que también proviene de la antigüedad. Éste es un material compuesto, hecho aplicando

una capa de arcilla a un panel de junco tejido. Estas construcciones son más livianas y permiten

construir paredes más delgadas que en el caso del adobe. Esto ahorra espacio, el cual es adaptable

para las zonas costeras densamente pobladas.

Las viviendas en la franja costera, caracterizada por la falta de lluvias y de temperatura templada,

tienen la apariencia de cajas rectangulares con techo plano. La fachada de ingreso con puerta

y ventana, las habitaciones interiores iluminadas por patios o teatinas. En cuanto a las

dimensiones, éstas varían de acuerdo a las posibilidades económicas, pero en la zona urbana son

viviendas muy convencionales: cuentan con sala, comedor, cocina, dormitorios, baño y patio al

fondo del lote.

Page 4: Ensayo Sobre Las Estructuras No Convencionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

4

En las zonas rurales el esquema formal es el mismo, pero con mayor precariedad y áreas más

grandes.

Casas de quincha de Lima Casa de quincha de Piura

Recursos Naturales y Medio Ambiente:

No hay suficiente insumo disponible. Se utiliza caña importada de Ecuador. Sin embargo, el clima

es apropiado para plantar las diferentes variedades de bambusas (cañas).

Tradición en Construcción

Se construye con caña desde la época prehispánica de manera muy rudimentaria. Los españoles la

introdujeron como “telar o encañado”, utilizándola en casas e iglesias. Hay construcción

tradicional en Lima, La Libertad, Tumbes, Piura, Trujillo y Arequipa. Actualmente se utiliza en las

zonas rurales.

Aplicación en Relación a la Vulnerabilidad en Caso de Desastres:

Muy apropiada por su gran flexibilidad ante sismos. Favorable también por sus características de

confort climático para zonas húmedas y calurosas. Requiere rescatar diseños arquitectónicos

virreinales y desarrollar otros nuevos. Con respecto a la disponibilidad y resistencia, las ventajas y

desventajas son similares a las del adobe.

Page 5: Ensayo Sobre Las Estructuras No Convencionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

5

2.2.2 ZONA ALTOANDINA

Las viviendas de los pequeños pueblos altoandinos que subsisten de la agricultura o ganadería se

reducen a un solo ambiente, edificado en uno o dos niveles.

En las áreas rurales se agrupan dos o tres edificaciones alrededor de un espacio no techado a

modo de patio (de 20m2 a 30m2). Si hay huerto dentro del lote, éste se ubica al fondo o al lado de

la edificación. El lote generalmente está delimitado por un cerco de piedra sobre el que crece

vegetación con espinas (variedades de cactus o huaranguillo plantados como protección). Una de

las edificaciones tiene doble acceso hacia la calle y hacia el patio interior. Las demás solo dan al

patio interior, hay un muro fachada con un portón grande para el acceso desde la calle.

Vista de calles de Ayacucho

Recursos Naturales y Medio Ambiente:

No hay suficientes insumos disponibles a partir de los 1.500 m.s.n.m.

Tradición en Construcción

Pocas comunidades la utilizan. Hay edificaciones tradicionales en Cajamarca. En las ciudades con

vías de comunicación la población prefiere construir con ladrillo y concreto.

Aplicación en Relación a la Vulnerabilidad en Caso de Desastres:

Existe poca caña en las zonas altoandinas. Aunque estructuralmente se comporta muy bien, el

confort térmico es muy malo para las bajas temperaturas.

Page 6: Ensayo Sobre Las Estructuras No Convencionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

6

2.2.3 ZONA ORIENTAL

En las zonas de selva tropical, que componen cerca del 50% del área total del Perú, la gente utiliza

métodos de construcción completamente diferentes tales como construcciones en bambú, techos

de palma, etc. El diseño de las viviendas de las zonas subandinas orientales (ceja de selva) está

íntimamente ligado a las características climáticas que observan, debido a la gran precipitación

pluvial, altas temperaturas e inundaciones por el desborde de los ríos. Ante ello, las viviendas se

edifican sobre pilotes o en áreas elevadas, son de diseño muy abierto o con grandes ventanas para

lograr, mediante la ventilación, el confort térmico. Tienen techos altos y de madera con cobertura

de hojas de palmeras que las impermeabilizan de las lluvias.

Vivienda amazónica

Recursos Naturales y Medio Ambiente:

Existen algunas variedades de bambusas (caña) y el clima es favorable para introducir o mejorar

las plantaciones existentes.

Tradición en Construcción

Tradicionalmente se usa tapial y adobe en zonas urbanas. La construcción con quincha era usada

en las zonas rurales de Loreto, San Martín, Yurimaguas. Actualmente se construye con quincha,

madera, adobe, tapial y ladrillo7. En las zonas urbanas predominan el ladrillo y el concreto.

Aplicación en Relación a la Vulnerabilidad en Caso de Desastres:

Su comportamiento ante sismos es muy satisfactorio, favorable también para el confort climático

de zonas muy húmedas y calurosas. Los techos pueden ser de hojas de palmas tejidas.

Page 7: Ensayo Sobre Las Estructuras No Convencionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

7

3. CONCLUSIONES

El uso de materiales y nuevas tecnologías constructivas no convencionales es una

alternativa de desarrollo.

El uso de cada material de acuerdo a las condiciones existentes en el medio que se

desarrolla la población.

Las principales ventajas de construir una con materiales no convencionales, son bajo

costo, requiere poca energía y unas herramientas sencillas para su producción, además de

tener una estructura basada en un material natural.

4. BIBLIOGRAFÍA

www.ministeriodevivienda.gob.pe

http://cendoc.esan.edu.pe

Región gestión de riesgo.

La familia y el uso de las viviendas (Ministerio de transportes y comunicaciones, vivienda y

construcción).