ensayo sobre la transferencia: el asenso del alma

8
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ TEORIA Y TÉCNICA I: PROCESOS TRANSFERENCIALES Por: Santiago Astudillo C. Fecha: 4 / 11 / 2009 ENSAYO SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LA TRANSFERENCIA “EL ASENSO DEL ALMA” La lectura de este texto, irracional y ambiguo como el mismo inconsciente, me ha parecido algo así como un recorrido por una exhibición de arte conceptual de algún renombrado pintor del que no entiendo casi nada. Qué queda entonces sino recorrer, mirar fijamente las obras y divagar, escuchar las interpretaciones de los expertos (todas diferentes y contradictorias) y pescar a río revuelto para que algo cobre sentido. ¿Qué quiso decir Jung al tratar de explicar la transferencia por medio de estas imágenes extrañas? Él mismo afirma que la transferencia es algo engañoso, que solo en apariencia es aprehensible por la razón, que en última instancia y a pesar de que le ha dedicado muchos años de su vida, no la entiende del todo (Jung, 2006). Es inquietante que precisamente lo que es un aspecto esencial de la psicoterapia analítica tenga la cualidad de lo incomprensible; esto evidencia el estado de la psicología

Upload: santipsic

Post on 15-Jun-2015

309 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reflexión sobre las dificultades de la transferencia en la psicoterapia entendida desde la psicología junguiana

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre la transferencia: El Asenso Del Alma

UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ

TEORIA Y TÉCNICA I: PROCESOS TRANSFERENCIALES

Por: Santiago Astudillo C.

Fecha: 4 / 11 / 2009

ENSAYO SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LA TRANSFERENCIA

“EL ASENSO DEL ALMA”

La lectura de este texto, irracional y ambiguo como el mismo inconsciente, me

ha parecido algo así como un recorrido por una exhibición de arte conceptual

de algún renombrado pintor del que no entiendo casi nada. Qué queda

entonces sino recorrer, mirar fijamente las obras y divagar, escuchar las

interpretaciones de los expertos (todas diferentes y contradictorias) y pescar a

río revuelto para que algo cobre sentido.

¿Qué quiso decir Jung al tratar de explicar la transferencia por medio de estas

imágenes extrañas? Él mismo afirma que la transferencia es algo engañoso,

que solo en apariencia es aprehensible por la razón, que en última instancia y a

pesar de que le ha dedicado muchos años de su vida, no la entiende del todo

(Jung, 2006). Es inquietante que precisamente lo que es un aspecto esencial

de la psicoterapia analítica tenga la cualidad de lo incomprensible; esto

evidencia el estado de la psicología como ciencia: ¡un niño jugando con fuego!

Y este juego con fuego es el que estudiamos ahora: ¿Cómo manejar esa

sustancia viva, luminosa, peligrosa y potencialmente benéfica que es la

relación terapéutica? ¿Cómo se enciende el fuego? ¿Cómo mantener la

combustión?, ¿Cómo evitar quemaduras? y ¿Cómo se siente una quemadura?

Los autores de la bibliografía nos han transmitido, de alguna manera, sus

experiencias; pero como todo arte se aprende con la práctica, la vivencia

particular y directa será la que nos enseñe más y mejor:

Nadie más que yo debía cuidarse de este fuego. Los demás podían

hacer fuego en esas cavidades, pero esos fuegos eran profanos y

Page 2: Ensayo sobre la transferencia: El Asenso Del Alma

dejaban de interesarme. Solo mi fuego permanecía vivo y poseía un deje

inconfundible de santidad (Jung, 2003 , pág. 35).

Para jugar con fuego de la mejor manera posible, Claudia Grez recomendaba

en clases una tríada esencial: terapia, atención a pacientes y supervisión.

Tal vez las imágenes alquímicas del Rosarium Philosophorum sean el

andamiaje ilustrativo de una de pedagogía junguiana sobre la experiencia de la

transferencia, de fenómenos de relación apenas aprehensibles a la

consciencia, una descripción ilustrativa de este prodigio misterioso aun para la

psicología contemporánea, de la síntesis de los opuestos y las

transformaciones psíquicas. El mismo Jung afirmaba que el estado actual de

los conocimientos psicológicos es comparable a los de la medicina en la edad

media. Nos movemos en un campo apenas iluminado en donde el “Deo

concedente” juega un papel primordial, mucho más importante del que el yo y

la persona del terapeuta quisieran en realidad, pues esta obra y sus resultados

escapan con mucho la esfera de acción de la voluntad cuando ésta no se

alinea con esa especie de voluntad divina que parece provenir de los estratos

más profundos de la psique transpersonal y de la naturaleza en sí.

Esta visión teleológica junguiana es la que proporciona la escasa claridad en el

panorama: El filósofo no es el maestro de la piedra sino mas bien su servidor

(Jung, 2006, pag. 291). Cuando entramos en un proceso terapéutico, como

terapeutas o como pacientes, la realidad cotidiana se relativiza frente al ser

atemporal del inconsciente y más conviene estar consciente, en la medida de lo

posible, de que es la totalidad de la psique del paciente y del terapeuta la que

comienza a organizar lo que ocurre en este espacio hermético, por ello los

fenómenos que ahí ocurren resultan muchas veces inesperados y extraños a la

consciencia si es que se alcanzan a percibir.

Con el Rosarium, Jung trata de ordenar un proceso, un recorrido o una

sucesión de estados de la materia psíquica cuando se presenta la

transferencia. Desde su configuración inicial, la fuente mercurial, movilizada por

el impulso primordial de la libido endogámica y la suposición de su potencial

Page 3: Ensayo sobre la transferencia: El Asenso Del Alma

asenso hacia las realidades espirituales, cuyas imágenes inconscientes, de

carácter generalmente parental o filial se proyectan sobre el analista con el

objetivo implícito de hacerse conscientes. Este trasfondo arquetípico se tiñe y

se complica, supongo, con los matices de la experiencia personal de las

relaciones más tempranas del desarrollo. Al parecer el terapeuta (y el paciente

en el caso de la contratransferencia), son el otro que sustenta y favorece, de

manera lo suficientemente intensa el conocimiento de lo inconsciente y la

individuación. Sobre el terapeuta se proyecta generalmente el arquetipo

contrasexual Anima-Animus según el caso, que lo afectará inevitablemente en

alguna dirección.

Si seguimos la hipótesis finalista junguiana y planteamos la pregunta de la

finalidad del fenómeno de la transferencia, encontramos que, en última

instancia, su análisis proporciona al individuo lo que las instituciones de la

cultura occidental dejaron hace mucho de aportar: ayudarle al ser humano a

diferenciarse de la masa colectiva, cohesionada en las instituciones por la libido

exogámica, mediante el laborioso trabajo artesanal con la libido vinculante

endogámica.

El vínculo de transferencia, aunque pueda parecer difícil de soportar y de

comprender, tiene una importancia vital no solo para el individuo, sino

también para la sociedad y por o tanto para el progreso moral y espiritual

de la humanidad. Así, el psicoterapeuta […] Está luchando no solo por

este paciente concreto, tal vez insignificante, sino también por sí mismo

y por su propia alma y de este modo deposita un granito, tal vez

infinitesimal, en el platillo de la balanza del alma de la humanidad […] es

un opus magnum pues se consuma en un campo en el que el numen se

ha establecido recientemente y en el que se concentra la problemática

de la humanidad (Jung. 2006, pag. 223)

La sucesión de imágenes van dando cuenta del paulatino proceso de

vinculación sagrada (entiendo que tanto en la relación entre paciente y

terapeuta como en la relación de ambos con su respectivo inconsciente) cuya

realidad se despoja poco a poco de los atavíos innecesarios; Consciencia e

Page 4: Ensayo sobre la transferencia: El Asenso Del Alma

inconsciente se sumergen poco a poco en las aguas mercuriales contenidas

hasta que se consuma la unión; donde antes habían pares de opuestos ahora

se han fundido para morir y dar a luz a un tercero; al hijo hermafrodita que

abandona los cuerpos inertes y les envía compasivo desde el cielo, mientras se

incuba, la lluvia purificante antes de descender y reinar como espíritu

encarnado. De todo este proceso me corresponde detenerme el la séptima

estación, el momento en que después la coniunctio y de la muerte, el nuevo ser

asciende al cielo.

Es el estado de putrefactio que corresponde a la desorientación psíquica tras la

unión del inconsciente con la consciencia, la hinchazón psíquica que padece la

consciencia tras la coniucntio da paso a la pérdida de perspectiva de sus

límites. La trascendencia de los opuestos todavía es un potencial y son un

peligro la confusión y la desesperanza. Lo inconsciente se ha vuelto

consciente, pero la consciencia también se ha modificado y ya no es la que fue,

se ha hundido en lo inconsciente. La luz de la consciencia ha iluminado a lo

inconsciente y las tinieblas de lo inconsciente han oscurecido a la consciencia.

Lo que reina es la expectativa por un alma volátil que quiere escapar y se

resiste a ser integrada; el cadáver es lo que ha quedado atrás y nunca más

será lo mismo: aquello de lo que cuesta desprenderse. El asenso al alma es el

momento en que Cristo encomienda su espíritu al padre. La plegaria. El

momento en que Jung le pide a Sabine que contenga su amor, se confiesa

enfermo y pide auxilio a Freud, algo se está gestando pero es imposible

contemplarlo en la nube confusa de los pensamientos y los temores. Sabine

siente la traición y la furia, pues ignora que el hijo que ha pedido ya se está

gestando, es un hijo espiritual. Es la imagen del Homúnculus que se escapa de

la phisis y asciende hacia el espíritu (Jung, 2006). Imagino que Jung transitaba

por estas huellas dolorosas de su memoria en el momento de formular su

teoría; son imágenes que soportaron en carne propia tanto él como Sabine:

gatitos y caballos, al fuego amoroso y violento del vínculo, devienen

expresiones intensas de la vida, estar en el mundo, hurgar en sus profundos

secretos y recorrerlo como una planicie sin fin…

Page 5: Ensayo sobre la transferencia: El Asenso Del Alma

Jung recomienda para este momento la contención adecuada mediante la

interpretación acertada de las imágenes del inconsciente, más allá de la

explicación razonable aunque sin excluirla1. Es el momento en el que la

función inferior asciende a la consciencia y busca consolidarse; esta transición

necesita alimentarse de significados; actividades espirituales que le permitan, si

no dominar, otorgarle un lugar y comprender aquella masa confusa de

experiencias que requieren sentido, así como la inundación del Nilo cobra

sentido al fertilizar sus praderas.

Este momento lo experimenta también el terapeuta; hay sesiones en las que el

sentido se extravía y la desorientación es lo que predomina. Momentos en los

que surge la pregunta por el sentido del trabajo terapéutico, la pregunta de si

en verdad funciona, la tentación de abandonar. Es reconfortante la idea y la

experiencia de que es un estadio, una fase que tarde o temprano se trasciende.

Pero mientras dura, la oscuridad es muy oscura. Tal vez lo que me ha

sostenido en esos períodos es un acto de fe, una estrella en el fondo de la caja

de Pandora. Me parece que se trata de una fase en la que cuesta comprender

que hay algo más grande que nos sostiene. Esa otra voluntad más profunda.

Me inquieta además la afirmación de Jung sobre la explosión de las psicosis

latentes en esta fase, una cuestión que me interesa profundizar.

Bibliografía.

Jung, C. G. (2006). La Psicología de la trnsferencia . En C. G. Jung, La

práctica de la psicoterapia (págs. 159-304). Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2003). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix

Barral.

1 El manejo de la transferencia y las decisiones que corresponden a la consciencia en la terapia analítica se describen muchas veces como el pasaje de Odiseo por el estrecho entre Escila y Caríbidis: El estrecho margen que corresponde a un justo medio en una situación vital en la que cualquier extremo representa la catástrofe.