ensayo sobre la pobreza y la situación de ecuador

11
Periodismo económico 22 de febrero de 2015 David Urbina 8vo “A” La pobreza y la situación en el Ecuador (1999-2015) Existen actualmente diversos conceptos sobre la pobreza, así como diversos tipos de métodos para medirla. Se habla de tipos de pobreza según el nivel de ingresos o de consumo, de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), o de indicadores de pobreza comparativos utilizados internacionalmente. En inicio, el término se deriva del latín paupertas, adjetivo derivado del verbo pauperos que significa “parir o engendrar poco”. Este primer significado se aplico al ganado y a la tierra para calificarla como poco productiva o infértil. Este concepto se distingue de la pobreza absoluta, o carencia de ciertos recursos, bienes o servicios básicos que aseguran un nivel de vida, salud, bienestar. En relación a este concepto se desarrolla el de pobreza primaria y pobreza secundaria, conceptos desarrollados por Seebohm Rowntree en su obra Poverty: A Study of Town Life (1901) (Pobreza: un estudio de la vida en la ciudad), que estudia

Upload: david-urbina

Post on 21-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abordaje a los conceptos al rededor del problema de la inequidad socioeconómica, los tipos de pobreza, las formas de medirla y la situación en el Ecuador

TRANSCRIPT

Periodismo econmico22 de febrero de 2015David Urbina8vo A

La pobreza y la situacin en el Ecuador (1999-2015)

Existen actualmente diversos conceptos sobre la pobreza, as como diversos tipos de mtodos para medirla. Se habla de tipos de pobreza segn el nivel de ingresos o de consumo, de pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (NBI), o de indicadores de pobreza comparativos utilizados internacionalmente.En inicio, el trmino se deriva del latnpaupertas,adjetivo derivado del verbopauperosque significa parir o engendrar poco. Este primer significado se aplico al ganado y a la tierra para calificarla como poco productiva o infrtil. Este concepto se distingue de lapobreza absoluta,o carencia de ciertos recursos, bienes o servicios bsicos que aseguran un nivel de vida, salud, bienestar.En relacin a este concepto se desarrolla el depobreza primariaypobreza secundaria,conceptos desarrollados por Seebohm Rowntree en su obra Poverty: A Study of Town Life (1901) (Pobreza: un estudio de la vida en la ciudad), que estudia las condiciones socioeconmicas en la ciudad britnica de York.Pobreza primariase refiera a la insolvencia para adquirir alimentacin, vivienda y vestido que aseguren la supervivencia. Lapobreza secundariacorresponde a la consecucin de estos bienes bsicos, excluyendo la posesin de excedentes. Actualmente se ha llegado a la apreciacin de dos formas de medir la pobreza de un pas: por sus ingresos o por las necesidades bsicas insatisfechas.La pobreza por ingresos mide la incidencia de la pobreza, es decir expone la relacin entre el nmero total de habitantes y el porcentaje que se cataloga como pobre segn el ingreso monetario en relacin a una lnea de pobreza. Es un indicador de fcil comparabilidadinternacional, sin embargo no da cuenta de las condiciones y las caractersticas particulares que la constituyen.[1]La pobreza por ingresos tiene una proporcin directa al consumo, y podemos hablar de pobreza por consumo si nos referimos a la capacidad adquisitiva familiar para la compra de bienes y servicios mnimos considerados en la canasta mnima o canasta vital. Esta canasta da la pauta sobre la lnea de pobreza, pues en base a ella se estipula el monto de ingresos que, ya sea evaluado por persona o a nivel familiar, es el mnimo para conseguir los bienes y servicios bsicos. Por ello, la lnea de pobreza vara segn el incremento de precios o la inflacin [2].La medicin de la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (NBI), busca medir el acceso a servicios de salud, educacin, vivienda, servicios bsicos y su capacidad de generar ingresos a travs del acceso a oportunidades laborales.[3] Esta medicin que utiliza la informacin censal, fue propuesta por CEPAL en la dcada de 1970. Se reconoce como limitante de este mtodo la poca capacidad de distinguir entre brechas dentro de la poblacin pobre[footnoteRef:2]. [2: http://www.ecuadorencifras.com:8080/inecpedia/index.php/NBI]

Por otro lado, el concepto de la pobreza relativa considera que no se modifica las condiciones de desigualdad pese al incremento de la economa nacional, pues establece relaciones que no estn implicadas con la pobreza absoluta, la lnea de pobreza y la satisfaccin de necesidades bsicas. El enfoque en el estudio de la pobreza que predomina en la actualidad es el definido por Amartya Sen, que concibe la pobreza en base a las limitaciones que sufre el ser humano para desarrollar todas sus potencialidades. Sen afirm que toma del concepto que tiene Aristteles acerca de la naturaleza humana y la buena vida, pues coincide en que el bienestar del ser humano no implica la simple posesin de recursos o bienes, sino en el desarrollo de sus potencialidades. Aristteles tuvo otra mirada en cuanto a la naturaleza humana. l concibi que la naturaleza de cada ser humano determina el fin y su posible desarrollo, lo cual sent una filosofa discutible a partir de la naturalizacin de las desigualdades, de la existencia de pobres y ricos, amos y esclavos.[4]En base a su influencia y a los estudios del economista pakistan Mahbub ul Haq, el ndice de Desarrollo Humano empieza a ser calculado en 1990 y toma en cuenta tres aspectos: Salud: medida segn la esperanza de vida al nacer. Educacin: medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta de la combinacin de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacin obligatoria. Riqueza: medida por el PIB per cpita PPA en dlares internacionales.A su vez, desarrolla los fundamentos del llamado ndice P, ndice Sen o ndice de Pobreza (1976), el cual es actualmente utilizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El ndicecombina la incidencia de la pobreza, la brecha de ingresos de los pobres y la desigualdad entre pobres.Posterior a esto, el PNUD utiliza desde 1997 el ndice de Pobreza Humana (IPH) que supone un avance en relacin al ndice de Desarrollo Humano, pues posibilita una mejor medicin de las privaciones. Este nuevo instrumento considera privaciones en tres dimensiones bsicas: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estndar de vida; en especfico, la probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40, la tasa de analfabetismo adulto, y el promedio no ponderado de la poblacin sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y nios bajo peso para la edad. El ndice es diferente para los pases desarrollados, en los cuales consta qu porcentaje se encuentra bajo la lnea de pobreza. Los pases con menor ndice son Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania, entre otros.En Ecuador, la institucin encargada de medirla es el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) a travs de la encuesta Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), esto antes de los cambios conceptuales y operativos que han incluido nuevos indicadores: empleo inadecuado y otros tipos de empleo inadecuado. El Ecuador tambin cuenta con el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). El indicador de pobreza por consumo se mide con la Encuesta de Condiciones de Vida5 Ronda ECV, que es utilizada desde 2006.El portal del Sistema de Indicadores Sociales contiene explicaciones sobre las especificidades de las mediciones.[5]Ecuador y la pobreza (1999-2015)1999 fue un ao difcil para el pas. Los resultados de la crisis del 99 todava se viven. Uno de sus resultados fue la desarticulacin de miles de familias, suicidio infantil, alcoholismo, entre otros problemas.Tomando en cuenta los efectos sociales si no suceda la emigracin acelerada por la crisis del 99, el desempleo hubiera rondado el 20% para 2005, pues se calcula que migraron desde entonces un promedio de 700.000 ecuatorianos, de los cuales la mitad era poblacin econmicamente activa. Entre 1995 y 1999 la pobreza aument de 4,2 a 5,45 millones de personas, poblacin en pobreza extrema 1,45 a 2,1 millones de personas (INEC). Mientras tanto, la concentracin de la riqueza aument: el 20% ms rico " increment su participacin del ingreso del 55% al 61,2%, mientras que el 20% ms pobre lo vio lo vio disminuir del 4% Al 2,5%". Adems, el desempleo pas del 6,9% en 1995 al 14,4 % y el subempleo del 45,8% al 56,8% en el mismo periodo. Fuente : SIISE 2008 (Correa Rafael, 2010. Pag. 65)Segn Correa, a partir de las recomendaciones de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) en 1954, se cre el primer rgano de planificacin (la Junta Nacional de Planificacin, JUNAPLA), que luego se convirti en el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE),en 1979. Sin embargo, el neoliberalismo desmont el organismo con la Constitucin de 1998, ao en que inicio el gobierno Jamil Mahuad, reducindola a una oficina adscrita a la Presidencia. Desde 2004, existe la Secretara Nacional de Planificacin, SENPLADES.Dese esta perspectiva, y los estudios de CEPAL, una de las principales causas de la pobreza es el sostenimiento de desigualdades estructurales que podran ser combatidas mediante la consolidacin del modelo de Industrializacin para la Sustitucin de Importaciones (ISI), para lo cual es necesario fortalecer los organismos de planificacin y distribucin de las riquezas. Segn Martha Andrade, del Instituto Superior De Investigacin Y Postgrado de la Facultad de Economa de la Universidad Central, en un anlisis de los datos sobre pobreza en el ecuador durante 2006 2013, se ha reducido en gran medida la pobreza rural por ingresos. En diciembre de 2006 la pobreza rural se encontraba en el 60,56%. El paso de 2009 a 2010 supuso el mayor porcentaje de reduccin anual que fue 5 puntos. De 2006 a 2013 se redujeron 13,91 puntos porcentuales. Segn, la interpretacin de Andrade una de las mayores deudas sociales en el presente es con los sectores rurales del pas, pues no se ha profundizado los procesos de redistribucin de la tierra, el agua, o acceso a crditos productivos. La primera Reforma Agraria se produjo en 1964. (Correa, 2010). La poblacin en condiciones de extrema pobreza nacional (urbano- rural), disminy en el perodo 2009 - 2013 en 6,86%, del 15,37% al 8,51%. Andrade tambin seala que las medidas apropiadas que han logrado los avances sealados fueron la inversin en la construccin de carreteras para la comercializacin de los productos agrcolas, la mejora de los niveles de produccin agrcola en ciertos rubros, el Incremento del Bono de Desarrollo Humano, el mejoramiento al acceso a crditos agrcolas, la asistencia tcnica y la capacitacin al sector agrcola, la creacin de las cajas agrcolas y bancos comunales, la mejora del salario y del jornal de los trabajadores agrcolas, el incremento de los ingresos laborales de los hogares, la atencin a los discapacitados en materia de cuidado, el control de precios. A ello se suma que el ritmo de crecimiento de los precios se mantiene bajo.[footnoteRef:3] [3: http://www.uce.edu.ec/documents/22764/2215478/POBLACION%20EN%20CONDICIONES%20DE%20POBREZA%20POR%20INGRESO.pdf]

Por otra parte, Sebastin Burgos Dvila resalta que si bien los indicadores de pobreza se han reducido para la mayora de sectores demogrficos, no ha sido as para indgenas y habitantes de la Amazona. Burgos resalta que pese al crecimiento de la economa, lo fundamental es la transformacin hacia mecanismos de redistribucin de los ingresos.[footnoteRef:4] [4: http://www.planv.com.ec/sites/default/files/informe_pobreza.pdf]

Recientemente, el 27 de noviembre de 2014 se present la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicacin de la Pobreza (ENIEP). Esta estrategia fue levantada por los miembros del Comit Interinstitucional para la Erradicacin de la Pobreza. Este est constituido por el ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long; el viceministro de Produccin, Empleo y Competitividad, David Molina; la ministra de Inclusin Econmica y Social (MIES), Betty Tola; y la secretaria tcnica de la Estrategia, Ana Mara Larrea.La estrategia est conformada por tres componentes, cuatro metas generales, 32 metas de componente, 28 lineamientos y 165 estrategias. Entre los componentes se refieren arevolucin productiva, trabajo y empleo; bienes superiores (derechos del buen vivir); y el sistema de cuidados, proteccin y seguridad social. Como metas hasta 2017 se plantean la erradicacin de la pobreza extrema por ingresos y por necesidades bsicas insatisfechas (NBI), disminuir del 37% al 14% la pobreza por NBI, alcanzar el 95% de la cobertura nacional de agua potable y alcantarillado, as como lograr la disminucin del coeficiente de Gini a 0,44.Al respecto, el Secretario de Planificacin Nacional, Pabel Muoz, ha dicho: Durante los tiempos neoliberales vimos escuelas destartaladas, desempleo, pobreza. En los ltimos siete aos hemos dejado de lado los verbos paliativos y nos hemos propuesto conjugar el verbo erradicar.[6]Actualmente, Ana Mara Larrea es la Secretaria de la Secretara Tcnica para la Erradicacin de la Pobreza, rgano que es parte del Comit, y este a su vez es adscrito a Senplades. Fue creada en mayo de 2013.Actualmente el INEC indica una pobreza por ingresos a nivel nacional del 22,49% estimado en diciembre 2014, as como una tasa de desempleo nacional del 3,80%. Para la misma fecha se situ el 46,69% empleo inadecuado. La canasta familiar bsica es de USD 653,21 en enero de2015. Segn datos de la Presidencia, la lnea de pobreza por persona mensual se encontr en 2012en USD 74,79, lo que equivale a USD 2,40 diarios. Para marzo del 2014, se considera que una persona es pobre por ingresos si percibe menos de USD 2,63 diarios,y si percibe menos de USD 1,48 diarios es pobre extremo.[7]

[1]http://www.utpl.edu.ec/comunicacion/wp-content/uploads/2014/06/Diego-Garc%C3%ADa-1.pdf[2]http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P46.htm[3]http://es.slideshare.net/PresidenciaEc/001-pobreza[4]Sen, Amartya (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza, Comercio Exterior 42:4 y Sen, Amartya (2003). Capacidad y bienestar, en M. C. Nussbaum y A. Sen, La calidad de vida. Mxico: FCE.[5]http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P32.htm[6]http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-presento-estrategia-nacional-igualdad-erradicacion-pobreza.html[7]http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/Metodologia+de+pobreza+por+ingresos.pdf