ensayo sobre diseño instruccional en elearning

8
DISEÑO INSTRUCCIONAL EN ELEARNING María Soto / ETEG 503 Descripción breve Análisis del artículo “Diseño Instruccional en Elearning” escrito por George Siemens (2002). Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA

Upload: sotomara

Post on 15-Dec-2014

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre Diseño Instruccional en Elearning

Descripción breveAnálisis del artículo “Diseño Instruccional en Elearning” escrito por George Siemens (2002).

Universidad del TuraboEscuela de Estudios Profesionales

Programa AHORA

Page 2: Ensayo sobre Diseño Instruccional en Elearning

La elaboración de un curso de Elearning efectivo requiere la aplicación de un

modelo estructurado que permita contemplar todos los aspectos importantes según las

necesidades de aprendizaje que se pretenden cubrir. El simple hecho de integrar

diferentes herramientas tecnológicas en el curso no asegura que el aprendiz alcanzará

satisfactoriamente los objetivos de aprendizaje. Debe haber relación entre los

objetivos, las actividades y los recursos seleccionados. El rol del diseñador

instruccional es indispensable para lograr la combinación adecuada de todos los

componentes y cumplir con las expectativas del estudiante y de la institución que está

facilitando la capacitación de éste.

Siemens (2002) destaca la importancia del diseñador instruccional en el campo

de Elearning, estableciendo que el aprendizaje, y no la tecnología, es la que debe

permanecer en el centro del proceso de diseño. Según Siemens (2002) las bajas de

los estudiantes en estos programas, la resistencia de los aprendices a optar por el

eLearning y el bajo desempeño asociado a éste se puede resolver por medio de una

buena planificación por parte del diseñador instruccional. Es éste quien posee la

preparación para integrar los principios de las teorías de aprendizaje (cómo el

estudiante aprende) con los principios de las teorías de instrucción (cómo ensenar) en

el ambiente tecnológico adecuado. Esto proporcionará un proceso de enseñanza-

aprendizaje efectivo, que cumpla con las expectativas del estudiante y lo haga sentir a

gusto en este tipo de programa. El diseñador instruccional logra esto a través de la

aplicación de los diversos modelos de diseño instruccional que lo guían en el proceso

de planificación para que las estrategias de enseñanza aplicadas vayan en acorde con

el contenido del curso. Sin embargo, no todos los modelos aplicarán a los diferentes

Page 3: Ensayo sobre Diseño Instruccional en Elearning

escenarios de aprendizaje, por tal razón el diseñador deberá hacer una buena

evaluación y selección del que mejor se ajuste a las necesidades del estudiante y al

contenido. El modelo de diseño instruccional utilizado para desarrollar un curso de

matemáticas no necesariamente será el mismo que se usará para desarrollar un curso

para enseñar destrezas de comunicación.

Cada modelo de diseño instruccional ofrece unas ventajas para guiar al

diseñador en su labor. Siemens (2002) menciona varios modelos, entre ellos el modelo

ADDIE como uno de los más conocidos. El Algo-Heuristic, que puede ser aplicado

para la enseñanza de las matemáticas y el lenguaje rompiendo los procesos en

operaciones elementales para facilitar la comprensión por parte del estudiante.

También menciona el modelo Dick & Carey que es muy bueno para planificar un curso

en detalles. Éste rompe el macro en componentes más pequeños con el propósito de

desarrollar las condiciones de aprendizaje deseadas. El Minimalismo, que se

especializa en el diseño (especificaciones) de los materiales y actividades de

aprendizaje para cursos que serán ofrecidos por computadora. También menciona el

modelo Rapid Prototyping, el cual se basa en el desarrollo inicial de un prototipo por

parte del diseñador, este es presentado al experto de la materia y a los aprendices para

evaluación. Este diseño mueve la fase de análisis inicial a un proceso de análisis

continuo, en el cual el experto y los aprendices van evaluando los prototipos ajustados

por el diseñador según su retroalimentación. Y por último el Epatic que consta de cinco

pasos: observar, capturar datos, reflexionar y analizar, pensar en posibles soluciones y

desarrollar un prototipo.

Page 4: Ensayo sobre Diseño Instruccional en Elearning

Según lo anteriormente expuesto, estos modelos se pueden aplicar para el

diseño de un curso o adiestramiento a distancia para adultos. Por ejemplo, el modelo

Epatic es uno que pudiera aplicarse a la industria, en donde se intenta resolver alguna

problemática asociada al comportamiento humano (errores humanos en algún

proceso). A través de la observación y la recopilación de datos podemos detectar cuál

es específicamente la causa raíz del problema y pensar en posibles soluciones para

resolverlo. A partir de los hallazgos se desarrolla el prototipo de adiestramiento para

enseñar las destrezas requeridas que eviten la incidencia de futuros errores en el

proceso. Sin embargo, el modelo de Dick & Carey sería el más adecuado si lo que el

cliente necesita es que se desarrolle un curso para enseñar destrezas de supervisión a

los supervisores del proceso. Este modelo provee una guía más detallada para el

análisis y diseño del módulo a partir del estudio de las destrezas requeridas, las

características y comportamientos actuales del aprendiz. Al concluir esta fase, se

procede a delinear las estrategias instruccionales y materiales que ayudarán a alcanzar

la meta final del adiestramiento.

La importancia de aplicar un modelo de diseño instruccional es asegurar la

calidad del proceso de aprendizaje. El resultado final será un aprendiz capaz de

demostrar que cumple con los objetivos identificados para el curso o adiestramiento

una vez completado. Específicamente en el área de Elearning, Siemens (2002) nos

indica los beneficios de aplicar el diseño instruccional. Entre ellos menciona que a

diferencia de los cursos presenciales en donde el maestro puede hacer ajustes durante

la clase para cubrir cualquier ineficiencia del diseño, en un curso de Elearning esto no

sería posible. Por ende es vital que el diseño de las actividades y los materiales haya

Page 5: Ensayo sobre Diseño Instruccional en Elearning

sido planificado de tal forma que se puedan prevenir ambigüedades. En adición a esto,

en comparación a una clase presencial, es más difícil adaptar un material tecnológico

según la reacción de los estudiantes una vez éste ha sido implementado. Es por eso

que es más crítico que el diseño se lleve a cabo concienzudamente, haciendo el

análisis de los estudiantes, seleccionando los recursos apropiados según las metas de

aprendizaje y diseñando adecuadamente las actividades de avalúo. Esto evitará el

retrabajo causado por una mala planificación inicial, lo que a su vez resulta en más

costos de implementación. Otro de los beneficios que señala Siemens (2002) es que al

pasar a través del proceso de diseño nos aseguramos de hacer buen uso de la

tecnología alineándola con los objetivos de aprendizaje. El incluir tecnología avanzada

no necesariamente asegura los logros del programa. El diseñador debe asegurarse de

integrar adecuadamente las estrategias de pedagogía con la tecnología para alcanzar

el verdadero potencial de las tecnologías disponibles.

En conclusión, Siemens (2002) destaca que el diseñador instruccional es el

puente entre la pedagogía y la tecnología. Éste es quien posee la capacidad de

interconectar asertivamente las herramientas tecnológicas con los contenidos y las

estrategias de enseñanza para lograr el fin educativo propuesto. El diseñador

instruccional añade valor al proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia dado que la

buena planificación del contenido general de un curso asegura que éste cumpla con las

expectativas de la institución y del aprendiz.

Page 6: Ensayo sobre Diseño Instruccional en Elearning

Referencias

Siemens, G. (2002). Instructional Design in Elearning. Obtenido de

http://www.elearnspace.org/Articles/InstructionalDesign.htm