ensayo sobre adopción homoparental

8
Tarea 2: Ensayo Ensayo sobre la adopción Homoparental Ensayo de 3 a 4 páginas sobre la adopción homoparental. Este debe estar escrito en arial 11 y espacio entre líneas de 1.5. Juliana Jaramillo Ospina 15/03/2013 Código: 13611022 E-mail: [email protected] Maestría en Educación - Cohorte II Universidad ICESI

Upload: jjo

Post on 16-Jan-2016

83 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Adopción homopantal

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sobre Adopción Homoparental

Ensayo sobre la adopción Homoparental

Ensayo de 3 a 4 páginas sobre la adopción homoparental. Este debe estar escrito en arial 11 y espacio entre líneas de 1.5.

Juliana Jaramillo Ospina15/03/2013Código: 13611022E-mail: [email protected]ía en Educación - Cohorte IIUniversidad ICESI

Page 2: Ensayo Sobre Adopción Homoparental

Maestría en Educación

Curso: Argumentación y producción de textos académicos l

Tema: Ensayo sobre la Adopción Homoparental

En la actualidad en algunos países se está dando un fuerte debate desde varias

posiciones sobre si la adopción por parte de padres del mismo sexo tiene efectos

negativos o no en los menores. En Colombia, la discusión ha ido aumentado de tono por 2

casos particulares, el del periodista estadounidense Chandler Burr [1] y la pareja de

lesbianas antioqueñas [2]. En ambos casos a prevalecido el prejuicio sobre el derecho

especial y prevalente de los niñ@s a tener una familia pues en la reglamentación

colombiana sobre la adopción no se especifica cómo debe estar conformada. Las

preguntas que me hago son, ¿la crianza en una familia homoparental tiene realmente mas

efectos negativos que criarse sin una familia, en la calle, en un hogar sustituto o en otra

institución del ICBF para el caso colombiano? o tal vez, ¿en una familia heterosexual

disfuncional o monoparental?

Comienzo explorando el concepto de familia desde lo religioso, jurídico, sociológico y

cultural. Tomo unos apartes de la recopilación que realizó Guío Camargo en el 2009

sobre el concepto de familia en la legislación y jurisprudencia colombiana [3], donde esta

es definida como la institución básica de la sociedad y protegida por varios mandatos de

los derechos fundamentales como la prohibición a la discriminación por causas de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica; y el deber

estatal de promover primordialmente, las condiciones para lograr la igualdad real y

efectiva y, seguidamente, la necesidad de adoptar medidas en favor de los grupos

discriminados o marginados. La familia desde una concepción religiosa, es heterosexual

dado su fin de procreación, lo podemos ver en el artículo sobre la familia cristiana donde

el padre Alexander perteneciente a la iglesia ortodoxa Rusa escribe: La familia es un

fenómeno que existe desde los comienzos del género humano. Según la enseñanza de la

Biblia, Dios, habiendo creado Adam, creó una compañera para él y dijo: "seáis fecundos,

multiplicados y colmad la tierra y dominadla" (Gén. 1:28) [4]. En el caso de la iglesia

católica [5], no hay diferencia con la ortodoxa, dado que para ambas la familia debe ser

creada según la voluntad de Dios para renovar la sociedad y la iglesia a partir de familias

fuertes, sanas y felices. Desde la sociología, la familia está fundamentada en la afinidad o

Page 3: Ensayo Sobre Adopción Homoparental

en la consanguinidad. En el caso de otras culturas y en la evolución historia del concepto,

no todos los grupos familiares son heterosexuales, esto lo soporta con varios ejemplos

Puyana Villamizar en su artículo: Las familias colombianas: no hay modelo único de 2011

[6]. Anotare que, la definición de familia está cambiando en Colombia para estar acorde

con los cambios culturales globales y dar inclusión al libre desarrollo de la identidad, esto

lo vemos en las decisiones tomadas por el estado sobre el matrimonio de los personas

LGBTI al asignarle igualdad de derecho que los matrimonios heterosexuales. No debemos

olvidar que, el cambio no solo se está dando hacia familias homoparentales sino también

a las conformadas por un solo padre (monoparentales), por familiares cercanos a uno de

los padres, entre otros.

Veamos ahora, antes de pasar a los efectos positivos o negativos de vivir o no, en una u

otra familia, hablar sobre los roles que cumple cada integrante en una pareja. En una

pareja homosexual como en una heterosexual cada integrante ejerce un rol, obviamente

en la pareja heterosexual este rol está dado por su sexo y por lo establecido

históricamente en la sociedad. Estos roles de forma general son el doméstico y el

proveedor en una pareja heterosexual pero estos roles han teniendo un cambio en las

últimas décadas al darle a la mujer su espacio de derecho que no tenía antes, haciendo

variables según la situación que es similar a lo que pasa en una pareja homosexaul.

Según Silvia Quaglia (psicóloga, profesora titular del Seminario Diagnóstico Terapéutico

de Familias de la Facultad de Psicología de la UBA), no debemos confundir los tipos de

pareja, una es la pareja conyugal y la otra es la paternal, cada una de estas obedecen a

vínculos y funciones muy diferentes. En el caso del rol parental, este se fundamenta en la

decisión de la crianza del niñ@ y se construyen con la relación del día a día, este puede

ser ejercido por la persona o personas que lo(s) asuma(n) que puede tener o no

consanguinidad.

Desarrollando el punto que nos atañe, los estudios realizados por diferentes instituciones

de diferentes índoles, entre ellas desde las ciencias de la salud, gubernamentales,

académicas, entre otras sobre los posibles efectos negativos que tienen la adopción

homoparetal, estos estudios han mostrado que los efectos no son diferentes a los que

pueden enfrentarse si hacen parte a una familia heterosexual o monoparental al ser

adoptados. Cabe resaltar, que un niñ@ ya por el hecho de ser adoptado tiene unos

aspectos psicológicos diferentes porque deben enfrentarse a sentimientos de perdida y

abondo de sus padres biológicos, así como la búsqueda constante de su propio ser [7].

Page 4: Ensayo Sobre Adopción Homoparental

Los efectos a resaltar en el caso de la adopción homoparental los produce la misma

sociedad excluyéndolos por ser “diferentes” al pertenecer a la “otra familia” [8] que no

encaja en los parámetros socio-culturales, pero realmente estos están llamados a

revaluarse en un mediano plazo. Lo encontrado en los estudios sobre este punto, es que

los nin@s que hacen parte de familias homosexuales son más seguros de sí mismos y

logran asimilar con facilidad el rechazo debido a su capacidad de comprender la relación

de sus padres dado el acompañamiento de estos que han vivido en carne propia el

rechazo social. No debemos olvidar, que este mismo tipo de rechazo, tal vez en menor

medida, puede darse también en niñ@s adoptados por familias heterosexuales solo por el

hecho de “ser el recogido”.

En contra de lo expuesto en el párrafo anterior, existe el informe del neurosiquiatra

George Rekers, este estudio exponen básicamente 3 razones [9]: La estructura y forma

de vida de una pareja homosexual; las uniones homosexuales son más inestables y más

cortas; y la estructura de una unión homosexual hace que el niño carezca de todas las

aportaciones positivas que sólo están presente en las uniones heterosexuales. Evaluado

cada uno de los argumentos, el primero tiene que ver más con la homofobia de la

sociedad que con convivir en una familia conformada por una pareja homosexual; todos

los niñ@s que se han dado en adopción como ya lo mencione antes, tienen aspectos

psicológicos a tener en cuenta y que al darse la adopción los padres deben ser

conscientes de ellos y buscar apoyo de expertos con el fin de apoyar a su hij@ en el

proceso En mi opinión y en lo que he leído y observado durante mi experiencia, el

segundo argumento no es exclusivo de parejas homosexuales también se da y es cada

vez más común en parejas heterosexuales; nadie puede garantizar que al ser adoptado

por una pareja heterosexual esta permanezca en el tiempo. El último argumento, lo

fundamenta en la estructura familiar de padre-madre que para el autor es necesario para

el desarrollo psicológico y el significado de la relación marido y mujer, pero los otros

estudios al respecto no han detectado en el tiempo afectaciones de ese tipo.

Otro aspecto que debo evaluar antes de concluir sobre este acalorado debate, hablar

sobre los efectos que ocurren con los niños que no se desarrollan con una familia o viven

en hogares de paso u otras instituciones, sin llegar a la generalización, estos se ven

sometidos a diferentes tipos de violencia que si tienen efectos muy negativos en aspectos

psicológicos, sociales y de aprendizaje; por ejemplo el educador Justo Méndez Arámburu

[10], director del proyecto de rescate de menores en Puerto Rico, que no es nada

Page 5: Ensayo Sobre Adopción Homoparental

diferente a Colombia, cuenta que “Tenemos niñas y niños que han sido violados en

hogares de crianza, que son maltratados, y en gran medida esto luce ser un negocio para

estas personas que los tienen y nos cuentan los niños y niñas que ellos se quejan y, en

ocasiones, las menos, se les hace caso, y en la mayoría de las ocasiones, les dicen que

son cosas de ellos. Se entiende que es un problema de conducta del niño, por lo tanto, lo

remueven a otro hogar, no siempre se entiende que es un problema del hogar” . Muchos

de estos niñ@s que viven este tipo de abusos nunca llegan a ser adoptados arrancándole

su derecho a tener una familia. Estos niñ@s, llegan a los instituciones gubernamentales

encargadas de velar por sus derechos de múltiples formas, como el abandono por parte

de sus padres biológicos, ser retirados de su hogar ante la negligencia de sus padres, la

muerte de ambos padres y la no existencia de una familia extendida (parientes cercanos),

entre otras posibilidades.

Como conclusión, creo que todos los esfuerzos y recursos que se invierten en desmeritar

la capacidad que tiene una pareja homosexual de conformar una familia así como su

capaz de criar un hij@ socialmente aceptado, deberían rencausarse en disminuir el

número de niñ@s y adolescentes que están en situación de riesgo. Estos niñ@s y

adolescentes se encuentran en riesgo al no tener una familia y encontrándose en

violación de todos sus derechos fundamentales; tal vez en un semáforo pidiendo dinero,

viviendo debajo de un puente o simplemente donde le coja el cansancio sin derecho a un

plato de comida, educación, salud y vestido. Estos niñ@s y adolescentes, merecen una

oportunidad de hacer parte de una familia que puede darle todo lo que necesita para

desarrollar en todas sus dimensiones sin importar como está conformada en vez de seguir

ahondado sus sufrimientos de ser abandonados y de no saber quiénes son, solo por

prejucios sociales. Lo anterior me hace preguntarme, ¿cuantas parejas heterosexuales

desean más hij@s?, ¿es justo negarles a los homosexuales su deseo de ser padres? ¿es

mejor para estos niñ@s y adolescentes crecer sin una familia que lo ame, satisfaga sus

necesidades y lo apoye para convertirse en un ciudadano?

Referencias:

1. www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11865445.html (Marzo 2013).

2. www.semana.com/vida-moderna/articulo/los-lios-pareja-lesbianas-para-adoptar-hija/109800-3 (Marzo 2013).

Page 6: Ensayo Sobre Adopción Homoparental

3. portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_3554_studisitas-v4-n3-guio-camargo-.pdf (Marzo 2013).

4. www.fatheralexander.org/booklets/spanish/familia_cristiana.htm (Marzo 2013).5. www.aciprensa.com/Familia/plandedios.htm (Marzo 2013).6. www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1905-las-familias-

colombianas-no-hay-un-modelo-unico.html (Marzo 2013).7. www.childwelfare.gov/pubs/ f_adimpact.cfm (Marzo 2013).8. http://es.wikipedia.org/wiki/La_otra_familia (Marzo 2013).9. http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?

id_noticia=11324(Marzo 2003).10. http://fcir.org/2011/01/17/poca-regulacion-de-hogares-sustitutos-abre-espacio-a-la-

trata-y-explotacion/ (Marzo 2013).