ensayo simce 25 preguntas

8
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Liceo Industrial “Óscar Corona Barahona” – Av. Beato Alberto Hurtado 1001 – La Calera – 56-33-2221235 ENSAYO SIMCE PARA SEGUNDO AÑO MEDIO Objetivos: Controlar habilidades de comprensión de lectura en un instrumento tipo SIMCE. Evaluar la aplicación de conocimientos adquiridos en el análisis de diferentes tipos de textos. NOMBRE: CURSO: FECHA: Texto 1 VELOCLETA: UNA NUEVA FORMA DE ANDAR 1. Pensando en quienes buscan transportarse de una forma económica, segura y original. En nuestro país un joven estudiante de Derecho luego de pasar años conduciendo su propia bicicleta para llegar a su universidad, decidió hacer una prueba. Refaccionó la que tenía y le instaló un motor, de a poco la fue perfeccionando hasta que al cabo de un tiempo nació en el país la primera bicicleta con motor profesional. 2. No se trata de una bicicleta cualquiera, sino de un medio de transporte rápido, eficiente, económico y seguro que, además, contribuye notablemente a la descontaminación y descongestión de nuestra ciudad. 3. La velocleta está especialmente diseñada para cruzar la ciudad a una velocidad estable de 45 kilómetros por hora sin problemas: “En las bicicletas corrientes reacondicionadas, los marcos se quiebran al año, el motor se calienta, porque no resisten la velocidad ni las condiciones de las calles”, explica Bastián Riquelme, su creador. 4. Por esto cuenta con un taller especial, único en el país que le fabrica los marcos que él diseña, con la resistencia adecuada. Además, tiene otras especificidades: los tapabarros gruesos como de triciclo, ruedas reforzadas, horquilla con suspensión, frenos de aluminio y pletinas especiales de anclaje que brindan menor vibración y mayor seguridad en la conducción, entre otros. Los motores los importa desde China con un diseño especializado que asegura el funcionamiento óptimo de cada una de sus partes. 5. “Como importadores directos, exigimos un motor especial con el fin de garantizar la seguridad y confort de nuestros clientes. Lo mismo en los marcos, los que tienen 5 años de garantía y servicio técnico especializado”, señala Riquelme. 6. “En un comienzo se interesaban los artistas, extranjeros, personas ligadas a la ecología, a lo alternativo, sin embargo, al poco tiempo empezaron a acercarse personas que la buscaban como su único medio de transporte: jóvenes y también empresas que se las compraban a sus trabajadores, por ejemplo, especialmente a raíz de la crisis del Transantiago”, señala su padre y socio Eduardo Riquelme.

Upload: mario-patricio-cabezas

Post on 14-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Simce 25 Preguntas

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Liceo Industrial “Óscar Corona Barahona” – Av. Beato Alberto Hurtado 1001 – La Calera – 56-33-2221235

ENSAYO SIMCE PARA SEGUNDO AÑO MEDIO

Objetivos: Controlar habilidades de comprensión de lectura en un instrumento tipo SIMCE. Evaluar la aplicación de conocimientos adquiridos en el análisis de diferentes tipos de textos.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Texto 1

VELOCLETA: UNA NUEVA FORMA DE ANDAR

1. Pensando en quienes buscan transportarse de una forma económica, segura y original. En nuestro país un joven estudiante de Derecho luego de pasar años conduciendo su propia bicicleta para llegar a su universidad, decidió hacer una prueba. Refaccionó la que tenía y le instaló un motor, de a poco la fue perfeccionando hasta que al cabo de un tiempo nació en el país la primera bicicleta con motor profesional.

2. No se trata de una bicicleta cualquiera, sino de un medio de transporte rápido, eficiente, económico y seguro que, además, contribuye notablemente a la descontaminación y descongestión de nuestra ciudad.

3. La velocleta está especialmente diseñada para cruzar la ciudad a una velocidad estable de 45 kilómetros por hora sin problemas: “En las bicicletas corrientes reacondicionadas, los marcos se quiebran al año, el motor se calienta, porque no resisten la velocidad ni las condiciones de las calles”, explica Bastián Riquelme, su creador.

4. Por esto cuenta con un taller especial, único en el país que le fabrica los marcos que él diseña, con la resistencia adecuada. Además, tiene otras especificidades: los tapabarros gruesos como de triciclo, ruedas reforzadas, horquilla con suspensión, frenos de aluminio y pletinas especiales de anclaje que brindan menor vibración y mayor seguridad en la conducción, entre otros. Los motores los importa desde China con un diseño especializado que asegura el funcionamiento óptimo de cada una de sus partes.

5. “Como importadores directos, exigimos un motor especial con el fin de garantizar la seguridad y confort de nuestros clientes. Lo mismo en los marcos, los que tienen 5 años de garantía y servicio técnico especializado”, señala Riquelme.

6. “En un comienzo se interesaban los artistas, extranjeros, personas ligadas a la ecología, a lo alternativo, sin embargo, al poco tiempo empezaron a acercarse personas que la buscaban como su único medio de transporte: jóvenes y también empresas que se las compraban a sus trabajadores, por ejemplo, especialmente a raíz de la crisis del Transantiago”, señala su padre y socio Eduardo Riquelme.

7. Al poco tiempo ya había vendido varios prototipos, por lo que Bastián tomó la decisión de seguir avanzando en el desarrollo del negocio y en la exploración de importaciones de todo tipo de bicicletas y motores. En septiembre pasado, y luego de haber logrado financiamiento, abría la tienda Velocleta en Pedro de Valdivia con Bilbao en Providencia y mejoraba el sitio web www.velocleta.cl

8. Con gran éxito, a la fecha ya han comercializado cerca de 400 bicimotos y 150 motores, extendiendo la distribución a siete ciudades del país. Las agencias de publicidad también han tenido un rol en este crecimiento, pues tras su participación en la Feria Outdoors a fines del año pasado, adquirieron grandes volúmenes como premios promocionales de grandes empresas. Entre ellas, Nestlé y Líder. Así fue como lo que partió como un buen regalo navideño se consolidó con un mercado estable.

9. Riquelme explica que estas bicimotos son de fácil manejo al contar solamente con un embrague, acelerador y freno. Su seguridad está dada por el hecho de alcanzar una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora, y su economía, al rendir 60 kilómetros por litro. Además, no requiere de patente ni licencia de conducir.

www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=89624

Page 2: Ensayo Simce 25 Preguntas

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Liceo Industrial “Óscar Corona Barahona” – Av. Beato Alberto Hurtado 1001 – La Calera – 56-33-2221235

1. ¿Por qué al artículo ofrecido se lo llama “velocleta”? Porque es:a. Barato.b. Veloz.c. Seguro.d. Original.

2. ¿Qué ventajas presenta la velocleta?a. Sus motores se importan desde China.b. Tiene tapabarros gruesos como de triciclo.c. Contribuye a la descontaminación.d. Su gran venta: 400 bicimotos a la fecha.

3. ¿En qué se diferencia una velocleta de una bicicleta tradicional?a. Posee un motor.b. Es más original.c. Contamina menos.d. Es más saludable.

4. ¿Cuál de las siguientes partes de la velocleta se obtiene desde fuera de Chile?a. El motor.b. Los marcos.c. El servicio técnico.d. El embrague.

5. ¿Por qué se menciona a las empresas Nestlé y Líder en el artículo?a. Auspiciaron los prototipos que creó Bastián, el dueño de la empresa.b. Son socios de la empresa.c. Compraron muchas velocletas como premios para sus empleados.d. Vendieron los primeros prototipos creados por Riquelme.

Texto 2.

Los primitivos pascuenses estaban divididos en 10 clanes, teniendo cada uno de éstos sacerdotes, guerreros y servidores. Sobre dichos clanes estaba el rey. Hotu Matua fue el primero y se sucedieron por derecho de primogénito; es decir, el hijo mayor era el rey siguiente. Bajo el mandato del rey había un jefe cuyo poder, probablemente militar, duraba un período de un año. Era el Tangatamanu u hombre-pájaro.

MANUTARA Y TANGATA-MANU

El culto al hombre-pájaro fue una de las costumbres más arraigadas1 de la vida social de los pascuenses. Tenía por finalidad nombrar cada año al jefe (militar) de la isla. Capacidad física, valentía y suerte eran los tres ingredientes necesarios para darle a su amo el preciado título.

Este rito comenzaba a principios de julio, cuando varios clanes se ponían en marcha a través del sendero llamado Ao, que partía desde Mataveri para llegar a Orongo; aldea ceremonial construida al borde del cráter del volcán RanoKao, mirando hacia el acantilado y hacia los tres islotes de enfrente: Motu Kaokao, Motu Iti y Motu Nui.

Se trataba de esperar la llegada del Manutara o ave de la suerte, el cual regularmente anida en estos islotes. Quien obtuviera el primer huevo, convertía en Tangata-manu a su amo.

Page 3: Ensayo Simce 25 Preguntas

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Liceo Industrial “Óscar Corona Barahona” – Av. Beato Alberto Hurtado 1001 – La Calera – 56-33-2221235

Sin embargo, obtener el huevo no era nada fácil. Bajar por un acantilado de 120 metros de altura cuyas bases son violentamente azotadas por las olas; el cruce a nado a través de un mar revuelto y dificultoso a causa de los vientos, y las fuertes olas azotando el borde de las islas hacían en extremo peligrosa esta tarea.

A la llegada a Orongo, los pascuenses se instalaban en las casas de piedra allí construidas a la espera del Manutara, espera que podía demorarse un mes. Durante ese tiempo, los hombres no trabajan sino que cantaban y bailaban junto a sus mujeres en danzas colectivas. Algunos de los hombres, destacados como centinelas en cavernas al borde del acantilado, observaban el horizonte a la espera del ave.

Una de las cavernas estaba adornada en el techo con una gran cabeza humana pintada en rojo; y otra, muy propicia2 para la escucha, se llamaba haka-rongo-manu, que quiere decir “donde se escucha a los pájaros”.

No se sabe realmente si en un principio los propios amos cruzaban hacia las islas en busca del huevo, pero hacia 1860, cuando hay datos más concretos, ellos actuaban por presencia, enviando a los hopus, servidores ágiles y buenos nadadores, los cuales se dirigían de antemano a las islas, con provisiones para esperar la llegada de las aves.

Los Manutara anunciaban su llegada con gritos muy estridentes que se podían escuchar desde lejos. Al llegar a las islas, buscaban refugio y ponían sus huevos. Entonces los hopus los buscaban, tomaban uno y subían a la parte más alta del islote para gritarle a su amo: “¡Puedes afeitarte la cabeza, que ya tienes el huevo!”. El primero en hacerlo triunfaba. El grito era transmitido por observadores en la isla al amo ganador.

Este grito se debía a que, a diferencia del rey que nunca se cortaba el pelo ni afeitaba la barba, el Tangata-manu debía pelarse y pintar su cabeza de rojo, para colocarse luego una corona-peluca de cabellos humanos, llamada hau-oho.

Una vez con el huevo en la mano, los hopus volvían a la isla y el ganador se lo entregaba a su amo en una gran ceremonia. Luego de cortarse el pelo, pintar la cabeza de rojo y la cara de negro y rojo y ponerse la corona-peluca. El nuevo Tangata-manu elegía de uno a tres isleños que debían ser sacrificados para asegurar la prosperidad de su reinado (esta elección a veces causaba el estallido de guerras entre los clanes) y luego debía irse a vivir a lo menos seis meses en estricto aislamiento en una casa a los pies del volcán Rano Raraku, al otro lado de la isla. En la casa construida para él también vivía el ivi-ahui, que le servía de criado aunque en una habitación separada, ya que el Tangata-manu no podía ser tocado. Incluso la comida debía recibirla con la mano izquierda, ya que con la derecha había tomado el huevo del Manutara.

Terminado su año, sus funciones de Tangata-manu terminaban, siguiendo su vida normal, aunque siempre con ciertas consideraciones, teniendo un lugar especial en las fiestas rituales.

Aparentemente entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu.

Extractado de La Isla de Pascua y sus misterios, del Dr. Stephen Chauvet.

http://www.avesdechile.cl/manutara.htm

1 arraigadas: asentadas, enraizadas.2 propicia: favorable.

6. ¿Qué cargo se heredaba de padres a hijos?a. Hotu Matua.b. Guerreros.c. Rey.d. Jefe militar.

7. ¿Qué hacía el hombre que encontraba el huevo del Manutara?a. Se convertía en rey.b. Pasaba a ser el jefe militar.c. Lo entregaba a su amo.d. Se afeitaba la cabeza.

8. ¿Cómo está organizado el texto leído?a. Comparaciónb. Descriptivoc. Secuenciald. Analógico

Page 4: Ensayo Simce 25 Preguntas

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Liceo Industrial “Óscar Corona Barahona” – Av. Beato Alberto Hurtado 1001 – La Calera – 56-33-2221235

9. ¿Cuál es la finalidad de la imagen anexa?a. Mostrar dónde está la Isla de Pascua, lugar donde nace el hombre pájaro.b. Mostrar con mayor detalle la zona donde se realizaba el ritual del hombre pájaro.c. Mostrar el mayor y más importante volcán de Isla de Pascua.d. Servir de apoyo al texto que se encuentra a su izquierda.

10. ¿Qué rango tenía el Tangata-manu?a. Reyb. Jefe militarc. Hombre pájarod. Jefe de clan

11. ¿Qué significa el grito del Manutara?a. La llegada de los pájaros a la isla.b. Puedes afeitar tu cabeza, ya tienes el huevo.c. Donde se escucha a los pájaros.d. La elección del rey.

12. ¿Por qué se producían guerras entre los clanes?a. El nuevo Tangata-manu escogía a isleños para ser sacrificados.b. No siempre los jefes de los clanes aceptaban al ganador.c. Muchos de los clanes no creían en el rito del Manutara.d. Reclamaban que el rey sólo fuera hijo del rey anterior.

13. Cuando el emisor se refiere a quien iba a buscar el huevo del Manutara, se expresa con:a. Duda.b. Certeza.c. Asombro.d. Ignorancia.

14. ¿Qué relación se puede establecer entre el primer párrafo (después del título) y el último del fragmentoleído?El primer párrafoa. Presenta el tema de los hombres-pájaro y el último lo concluye indicando su importancia.b. Abre el tema indicando qué es el culto del hombre-pájaro y el último lo cierra indicando la última vez que se realizóeste culto.c. Presenta y relata cuándo se inició el culto de los hombres-pájaro y el último lo concluye indicando cuándo terminó.d. Inicia el relato del hombre-pájaro y el último lo termina indicando hasta cuándo se contó.

Texto 3.Vidas desechables

Tía Waverly me ha tirado un par de calcetines a la basura. Argumentando que tenían orificios en las puntas, que se me salían los dedos, simplemente los desechó. Perplejo, le recordé que los calcetines pueden coserse y arreglarse. Que desde tiempos inmemoriales en nuestra familia se viene haciendo “calceta”, esto es, coser los calcetines rotos con la ayuda de un huevo de madera que imita la forma de los pies.

Pero no, tía Waverly los tiró. Y lo peor de todo fue su respuesta, viniendo de quien vino: “¡Pero, mijito, si ya nadie hace calceta! ¡Los calcetines rotos se tiran! ¡Son tan baratos hoy en día!”. De hecho, me advirtió seriamente que no pretende enviar al zapatero mis mocasines de domingo, a los que hay que hacer unos arreglos en las suelas, pues están medio despegadas. “¡Que no! Se compra otros nuevos en el supermercado, y ya!”.

¿Y los pobres? “Nada, nada –dice–, a la basura. Los pobres no necesitan cosas rotas ni malas, sino en buen estado”. En verdad, no sé qué pensar. Se supone que los mayores que nosotros son conservadores, pero tía Waverly se ha revolucionado. Todo le parece desechable, todo. Y así, entonces, a mis pobres y viejos calcetines seguirán no sólo los mocasines domingueros, sino mi adorado chaleco rojo, el chal con el tartán Robertson y, ¡horror de horrores!, mi vieja bufanda oxoniense.

Si la vida humana se ha vuelto desechable, qué se puede esperar para esos otros estertores1 de vida...

1 estertores: agonías, jadeos.

Page 5: Ensayo Simce 25 Preguntas

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Liceo Industrial “Óscar Corona Barahona” – Av. Beato Alberto Hurtado 1001 – La Calera – 56-33-2221235

15. ¿Cuál es el tema del texto leído?a. Los recuerdos.b. Los calcetines.c. Los desechos.d. La familia.

16. ¿Qué actitud muestra el hablante frente a la actitud de su tía?a. Sorpresa.b. Duda.c. Probabilidad.d. Negación.

17. ¿Por qué al emisor le pareció peor la respuesta de la tía que el hecho de tirar las calcetas?a. Pertenece a una familia que de tiempos inmemoriales hace “calceta”.b. Lo que hizo no corresponde a ella, que hace calcetas.c. Lo hecho no corresponde a su situación económica.d. Por ser mayor debiera ser conservadora en sus acciones.

Texto 4.

Canción de otoño en primavera(fragmentos)

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celestehistoria de mi corazón.Era una dulce niña, en estemundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura;sonreía como una flor.Era su cabellera oscurahecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.Ella, naturalmente, fue,para mi amor hecho de armiño,Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer...

y de nuestra carne ligeraimaginar siempre un Edén,sin pensar que la primaveray la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer...

¡Y las demás! En tantos climas,en tantas tierras siempre son,si no pretextos de mis rimas,fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesaque estaba triste de esperar.La vida es dura. Amarga y pesa.¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin;con el cabello gris me acercoa los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar no lloro...y a veces lloro sin querer...¡Mas es mía el Alba de oro!

Rubén Darío

18. ¿Qué tema desarrolla el poema leído?a. El divino tesoro.b. La juventud.c. La búsqueda de la felicidad.d. El otoño y la primavera.

19. ¿Quién es el hablante lírico?a. Una niña.b. Un niño.c. Un adulto.d. Un anciano.

Page 6: Ensayo Simce 25 Preguntas

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Liceo Industrial “Óscar Corona Barahona” – Av. Beato Alberto Hurtado 1001 – La Calera – 56-33-2221235

“Con el cabello gris me acerco”. El cabello gris indica que es un anciano.

20. Predominantemente, ¿qué emoción manifiesta el hablante lírico a través del poema?a. Amor.b. Nostalgia.c. Alegría.d. Timidez.

21. ¿Qué se compara con una flor en la estrofa tres?a. La juventud.b. La infancia.c. El alba.d. La noche.

22. Interpretativamente, ¿qué quiere expresar la estrofa 6?a. La carne enferma fácilmente y podemos morir en cualquier momento.b. La primavera es una época de felicidad, como el edén o paraíso.c. La primavera como el edén terminan tarde o temprano.d. La vida es corta y la juventud se acaba rápidamente.

23. ¿Cómo considera el hablante lírico que es la vida?a. Amarga y dura.b. Alegre y corta.c. Un tesoro invaluable.d. Un edén.

24. Pretextosa. Dádivasb. Explicacionesc. Excusasd. Novedades

25. ¿Cómo se interpretan las palabras del hablante lírico en la penúltima estrofa?a. Las canas del hablante lírico le hacen desear la primavera o la juventud.b. El tiempo es terco y no le permite al hablante enamorarse.c. Las rosas del jardín alegran la vejez del hablante lírico.d. Aunque ya es viejo, aún cree que puede encontrar el amor.