ensayo sartre

5
Ensayo sobre Sartre Stephen Morales “La existencia precede a la esencia” probablemente sea el postulado más importante de la filosofía existencialista, y su autor Jean-Paul Sartre causa una gran controversia con esta frase no solo por su contenido ateo sino porque en ella causa un cambio casi revolucionario en la historia del siglo 20, sus ideas son recordadas hasta el día de hoy y sus novelas en gran parte son recordadas y siendo un dramaturgo especializado en el Teatro del absurdo, podemos deducir que la filosofía existencialista no es simplemente una corriente filosófica, sino también una guía para la acción, al entender nuestra existencia nos damos cuenta de que el compromiso es mucho más grande de lo que nos imaginamos. Pero poco a poco Sartre se fue olvidando del existencialismo y fue pasándose al marxismo pero nunca dejó de lado sus ideas sobre una filosofía más subjetiva. “El hombre está condenado a ser libre” es su frase más famosa en la que se analiza gran parte de la libertad al no existir un Dios, y al hacer arrojados a un mundo aquí somos totalmente libres de todo lo que hacemos. Analicemos un poco su vida: nació en Francia en 1905, entro en la universidad de la Sorbona filosofía y ahí conoció a Simone de Beauvoir, la chica con la cual compartiría toda su vida aparte de apoyarse mutuamente en sus obras. En la Primera Guerra mundial tuvo que entrar obligadamente al servicio militar por 18 meses, cuando regreso le ofrecieron un trabajo como profesor. Antes de la Segunda Guerra Mundial puco escribir su novela “La náusea” que pronto se convertiría en un éxito, claramente pudo haber sido su primera novela existencialista ya que el personaje principal siente que nunca supo el significado de existir, más adelante examinaremos mas esta obra.Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial Sartre tuvo que reingresar al ejército pero esta vez fue tomado como prisionero de los alemanes, esto tuvo una gran repercusión en su vida porque aquí escribiría su famosa obra “El ser y la nada” que es sin duda la obra más importante ya que aquí expone toda la teoría del existencialismo, pero de una forma compleja. Fundo también la revista “Los tiempos modernos” y más adelante se pasó al marxismo apoyando también la revolución cubana. Su ideología lo ha llevado hasta rechazar el premio Nobel de Literatura en 1964, diciendo que las relaciones con el dinero son siempre falsas y que él no quería pertenecer a ese sistema. Antes de analizar la filosofía de Sartre primero veamos a sus antecesores existencialistas. El existencialismo tiene sus principios en Nietzsche y en Kierkegaard, este último considerado el padre del existencialismo. Nietzsche dio unas bases al existencialismo debido a su subjetivismo moral y al destruir a la metafísica occidental, Kierkegaard es considerado el padre del existencialismo debido a su individualismo moral y su idea de angustia, además de su célebre

Upload: stephenmorales

Post on 02-Aug-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sartre

Ensayo sobre Sartre

Stephen Morales

“La existencia precede a la esencia” probablemente sea el postulado más importante de la filosofía existencialista, y su autor Jean-Paul Sartre causa una gran controversia con esta frase no solo por su contenido ateo sino porque en ella causa un cambio casi revolucionario en la historia del siglo 20, sus ideas son recordadas hasta el día de hoy y sus novelas en gran parte son recordadas y siendo un dramaturgo especializado en el Teatro del absurdo, podemos deducir que la filosofía existencialista no es simplemente una corriente filosófica, sino también una guía para la acción, al entender nuestra existencia nos damos cuenta de que el compromiso es mucho más grande de lo que nos imaginamos. Pero poco a poco Sartre se fue olvidando del existencialismo y fue pasándose al marxismo pero nunca dejó de lado sus ideas sobre una filosofía más subjetiva. “El hombre está condenado a ser libre” es su frase más famosa en la que se analiza gran parte de la libertad al no existir un Dios, y al hacer arrojados a un mundo aquí somos totalmente libres de todo lo que hacemos.

Analicemos un poco su vida: nació en Francia en 1905, entro en la universidad de la Sorbona filosofía y ahí conoció a Simone de Beauvoir, la chica con la cual compartiría toda su vida aparte de apoyarse mutuamente en sus obras. En la Primera Guerra mundial tuvo que entrar obligadamente al servicio militar por 18 meses, cuando regreso le ofrecieron un trabajo como profesor. Antes de la Segunda Guerra Mundial puco escribir su novela “La náusea” que pronto se convertiría en un éxito, claramente pudo haber sido su primera novela existencialista ya que el personaje principal siente que nunca supo el significado de existir, más adelante examinaremos mas esta obra.Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial Sartre tuvo que reingresar al ejército pero esta vez fue tomado como prisionero de los alemanes, esto tuvo una gran repercusión en su vida porque aquí escribiría su famosa obra “El ser y la nada” que es sin duda la obra más importante ya que aquí expone toda la teoría del existencialismo, pero de una forma compleja. Fundo también la revista “Los tiempos modernos” y más adelante se pasó al marxismo apoyando también la revolución cubana. Su ideología lo ha llevado hasta rechazar el premio Nobel de Literatura en 1964, diciendo que las relaciones con el dinero son siempre falsas y que él no quería pertenecer a ese sistema.

Antes de analizar la filosofía de Sartre primero veamos a sus antecesores existencialistas. El existencialismo tiene sus principios en Nietzsche y en Kierkegaard, este último considerado el padre del existencialismo. Nietzsche dio unas bases al existencialismo debido a su subjetivismo moral y al destruir a la metafísica occidental, Kierkegaard es considerado el padre del existencialismo debido a su individualismo moral y su idea de angustia, además de su célebre frase “La verdad es la subjetividad” que significa que más importante que saber la verdad es encontrar una verdad que sea verdad para mí, Nietzsche y Kierkegaard se podría decir que son polos opuestos por su creencia religiosa , el primero es ateo y el segundo era conservador, pero les une algo y que se presenta en los demás existencialistas. Miguel de Unamuno era un poco más extraño porque un día decía que era ateo, otro católico y otro agnóstico pero en su ensayo “mi religión y otros ensayos” concluye con una afirmación de una fe en sí mismo. Heidegger en “ser y tiempo” da unas ideas del existencialismo que Sartre los utiliza, pero Heidegger niega ser un existencialista después de que Sartre en la conferencia de El existencialismo es un humanismo nombre a este relacionado con la corriente filosófica, pero aun así el tema central de la reflexión de Heidegger era la existencia del ser humano. Karl Jaspers relaciona a Nietzsche y a Kierkegaard con el existencialismo, y pone como centro en la mayoría de sus obras la libertad individual. Albert Camus fue un gran amigo de Jean-Paul pero después de un tiempo vieron sus diferencias ideológicas y terminó su amistad, siempre se opuso a cualquier ideología como el marxismo y el cristianismo, y en su obra La peste una de las más famosas escritas por él, en la cual el hombre se enfrenta al absurdo, es una de las obras clásicas existencialistas. Por ultimo Simone de Beauvoir que en su libro “El existencialismo y la sabiduría de los pueblos” defiende al existencialismo.

Page 2: Ensayo sartre

Con las similitudes de los filósofos mencionados tratemos de definir al existencialismo, todos los existencialistas han rechazado al sistema o han tenido una filosofía que no es sistemática, por lo que con ello se produce un subjetivismo moral por ende ellos se centran en su propia existencia, pero esto puede confundirnos y decir que con ello podemos hacer lo que queramos, pero como se explica en el existencialismo es un humanismo es que nuestras elecciones o decisiones que tomemos en la vida no solo no compromete a nosotros sino a toda la humanidad. El postulado que mencione al principio de “La existencia precede a la esencia” es una base del existencialismo, explicándolo de una mejor manera es que no hay naturaleza humana que ya se nos venga impuesta sino que nosotros mismos nos vamos haciendo con la elecciones que tomamos, por ende un hombre no es nada más que lo que él se hace y por lo tanto no hay una moral impuesta y este es el primer principio del existencialismo.

Las obras de Sartre van desde novelas hasta obras de teatro, cabe recalcar que la novela existencialista al igual que el Teatro del absurdo busca cambiar un parte o hacer reaccionar al lector para que cambie una parte de su vida, por tanto las novelas de Sartre buscan hacer eso menos “El ser y la nada” en la que es tan solo una obra ontológica que busca explicar el ser y no cambiarlo o transformarlo a una ética existencialista.

En “La Náusea” Sartre escribe a un personaje (Roquentin) que comienza a preguntarse sobre su existencia y se siente en un profundo absurdo intentando definir la existencia. Por ejemplo la existencia no es un concepto, por ejemplo si decimos un esfero y después un esfero existente no va a cambiar en nada por tano la existencia no es abstracta, siempre es concreta, con el ejemplo del esfero podemos decir que la existencia no designa nada. Esto lleva a un sin in de interrogaciones en las que siempre hay una explicación ante, pero en algún momento debe terminar esa cadena, o bien puede ser Dios o bien una cadena de infinitas explicaciones.

“El ser y la nada” es la obra filosófica más importante de Sartre en donde basa toda su filosofía existencialista, por ejemplo no explica que puede haber dos tipos de seres, el ser-en-si y el ser-para-sí. El ser-en-si es el ser en el que si quitamos la conciencia solo nos queda lo que es, explicándolo de una manera más sencilla es algo que no puede dar devenir a otra cosas sino que simplemente es lo que es.Ahora el ser-para-si es la contraposición del ser-en-sí, entonces el ser-para-si es un ser que puede dar una evolución o un devenir, es decir que es un proyecto, y esto es lo que somos nosotros, somos lo que hacemos de nosotros con todas las elecciones que tomamos, y nuestro pasado es el ser-en-sí, mucha gente dice que somos lo que somos por nuestro pasado o por nuestra infancia podemos saber cómo vamos actuar como dice en parte Freud, Sartre rechaza esto y dice que somos lo que hacemos y esta es la explicación de su frase “hasta el pasado puede cambiarse”. Supongamos que vamos a sentarnos en una silla y justo cuando nos sentamos es silla se rompe, entonces ese es el no-ser o la nada de ese objeto. Dicho lo del ser-en-si y ser-para-si Sartre dice que es imposible que haya un ser-en-si-para-si y este es el concepto que se le ha dado a Dios, por ende se descarta la posibilidad de que exista un dios en la filosofía de Sartre, ahora si Dios no existe entonces el ser humano es completamente libre de elegir que valores va a seguir, porque los valores tienen valor porque nosotros se lo damos, con la libertad que tenemos somos capaces de elegir y siempre vamos a elegir todas las acciones que tomemos y ninguna será mala porque si la elegimos es porque tomamos esa decisión sobre las otras posibilidades que teníamos, por ejemplo en la guerra tenemos la opción de luchar o escondernos o la opción que siempre esta presenta que es suicidio, entonces si elegimos permanecer en la guerra está escogiendo a esta y por eso la guerra es totalmente de los humanos, no como dicen que la guerra no está en nuestra naturaleza, es nuestra elección la que decide. Topa el tema de la mala fe que es que antes de una elección primero nos ponemos impedimentos, esto es obrar de mala fe, es la huida de la angustia, la libertad y la responsabilidad, cuando me miento a mí mismo. En el tema de la vergüenza Sartre analiza el ser-para-otros que no es mas de cómo me proyecto yo en el mundo, y los demás nos ven como objetos porque su libertad no es igual que mi libertad por lo tanto Sartre dice que el infierno son los otros.

Page 3: Ensayo sartre

El existencialismo es un humanismo fue una conferencia que dio Sartre en Paris en el que defendía a la filosofía existencialista de los reproches que se le ha hecho al confundirlo con una especia de quietismo de parte de los marxista y los católicos, aquí también se expone las bases del existencialismo de una manera más fácil de comprenderla o mas abierta al público a diferencia de “el ser y la nada”, aquí Sartre resalta la libertad del hombre y que las elecciones que tomamos son mucho más importantes de lo que imaginamos porque compromete a toda la humanidad y pone como punto de partida la frase de Dostoievski “si Dios no existiera, todo estaría permitido” pero como lo mencione antes reside en un compromiso con la humanidad y por lo tanto el existencialismo no es un quietismo. Entonces Sartre concluye de que el existencialismo no es un doctrina que quiere probar que Dios no existe porque ese no es el problema, sino que es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y que nada puede salvarlo se sí mismo, ni aunque existiera un prueba valedera de la existencia de Dios.

Cuando Sartre se convierte al marxismo escribe “crítica de la razón dialéctica” en el que trato de unir su existencialismo con el marxismo al tratar de humanizarlo. El marxismo no tendría una adecuada filosofía social hasta que supiera admitir tanto el peso de la historia en el individuo como la libre practica de los individuos en el mundo material y social, es decir la interacción de la liberta con la existencia humana.

Podemos concluir que Sartre fue uno de los pensadores totales o un referente intelectual que vale la pena leer porque fue un filósofo que solo creía en el ser humano, se puede decir que era un humanista en el sentido de que él creía que no hay otro legislador del ser humano más que el ser humanos, es decir un humanismo existencialista. Su doctrina no solo debemos estudiarla porque no es un quietismo sino que el existencialismo en un optimismo es todo el contrario que el quietismo porque es un doctrina de acción, un guía para para aplicarla en nuestra vida por eso lo importante no es Dios sino es hacer de nuestra existencia un compromiso conmigo mismo y con los otros, es complejo de entender pero si logramos captar una pequeña parte que nos haga reflexionar y querer tener una pequeña mentalidad existencialista podemos cambiarnos nosotros mismos y con la elecciones que tomemos probablemente un parte de la humanidad.

Anexo: