ensayo sacrificio animal

10
SACRIFICIO ANIMAL ENSAYO 21/06/2016 DHTIC GISELLE BARRERA RODRIGUEZ

Upload: giselle-barrera

Post on 22-Jan-2017

43 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

SACRIFICIO ANIMALENSAYO

21/06/2016DHTICGISELLE BARRERA RODRIGUEZ

RESUMEN:

En este ensayo planteare la importancia del valor ético y moral como base en el

sacrificio de animales, y algunas de sus repercusiones éticas, partiendo desde sus

inicios más remotos como desde los hebreos, griegos, estos de antiguos rituales

de sacrificio animal siendo la representación de muchas culturas, por ejemplo en

el toreo español, o el kapparos del judaísmo, o prescripciones rituales para

procedimientos de matanza como el shojet o dhabihah.

Se hace mención del porque la ética moral se preocupan de esta alternancia en

nuestra propia conciencia, debido a distintos factores primordiales que poco a

poco se han ido estableciendo sin que nos hayamos dado cuenta, es allí donde se

pueden apreciar la vinculación que existen entre estos mismos.

Al mismo tiempo se hace reflexión de los tipos de corrientes éticas que nos

muestran su postura frente al tema el sacrificio animal.

INTRODUCCION.

“La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con la bondad de

carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que quien es cruel con los

animales, no puede ser buena persona. Una compasión por todos los seres vivos

es la prueba más firme y segura de la conducta moral”. (L. Arthur Schopenhauer)

¿Alguien se ha puesto a pensar porque la ética y la moral se preocupan por el

sacrificio animal? Cualquier discusión sobre los problemas morales derivados del

sacrificio nos lleva inevitablemente a plantearnos el controvertido tema de la

consideración ética de los animales por ello comenzare hablando de sus inicios

más remotos, explicar cómo es que se han presentado diversos cambios éticos en

las formas de sacrificio que se han implementado hasta hoy en día y hablar del

porque es necesario dejar constancia de las principales corrientes de

pensamiento existentes sobre ella tocante a algunas de sus consecuencias éticas.

Pero sobre todo afirmando como una obligación moral y humana evitar en lo

posible, el dolor, el sufrimiento, la angustia y los daños duraderos a los animales,

ya que la responsabilidad por los demás debe hacerse extensiva a todos los

seres vivos, sean o no humanos deduciendo de ahí que el sujeto de la ética o de

los derechos fundamentales lo constituyen también los animales

Desarrollo.

1.1 Antecedentes del sacrificio animal

Cabe destacar que sacrificio de animales no es un acto que se está llevando

apenas hace unos días, sino que esta era considerada como la matanza ritual de

un animal como parte de una religión. Se reconoce su práctica en muchas

religiones como un medio de satisfacer a Dios o dioses o cambiar el curso de la

naturaleza. Algunas evidencias pueden encontrarse en casi todas las culturas,

desde los hebreos, griegos, romanos  e inclusive hasta los aztecas. Estos de

antiguos rituales de sacrificio animal son evidentes en muchas culturas, por

ejemplo en el toreo español, o el libro korban 1del judaísmo, o prescripciones

rituales para procedimientos de matanza como el shojet o dhabihah. Es así como

podemos percatarnos del aspecto cultural que tenía el sacrificio animal en sus

inicios, evidentemente no había ningún valor ético en estos actos ya que su

primordial intención era de sobrevivencia y al parecer de un estilo mítico.

Posteriormente hubo cambios que alternaron los métodos de sacrificio, desde lo

que era el uso de herramientas muy sencillas, artefactos filosos y peligrosos para

que el animal sufriera. Sin embargo junto con el desarrollo de la ciencia y

tecnología, se crearon más formas de matarlos, con máquinas, instrumentos de

voltaje, administración de sustancias para supuestamente lograr una muerte

menos dolorosa.

1 “En el antiguo libro del Korban Judío nos dice;

El animal ofrecido debía pertenecer a quien ofrecía el sacrificio. Por eso los judíos sólo aceptaban animales domésticos y no peces o animales salvajes (Levítico 2,14 y ; Génesis 28,18; 35,14; Números 28,7,14; Levítico 6:20 y ss.).

Se refiere a una variedad de ofrendas para sacrificios descritas, ordenadas y explicadas tanto el Tanaj Bíblia Hebraica como en el Talmud y que eran ofrecidas por los israelitas antiguamente, y en su lugar por los Kohanim.

2.0 ¿Por qué la ética y moral se preocupan por esta problemática?

Pese a la presencia de la ética en el sacrificio de animales podríamos afirmar que

hasta cierto punto es deficiente en el aspecto en que la actitud hacia los animales

ha cambiado debido a que como podemos observar las sociedades no logran

distinguir entre dolor y sufrimiento emocional como forma de distinguir las

reacciones físicas de las emocionales. La distinción entre dolor y sufrimiento

emocional puede ser importante porque al fin y al cabo se trata de seres vivos que

al igual que nosotros cuentan con derechos. Entre los factores que propiciaron

esta nueva actitud cabe destacar: 1) los cambios sociales y de mentalidad en

relación con la cuestión de los derechos de los individuos, 3) la sensibilización

hacia la naturaleza y la consiguiente aparición de distintas formas de pensamiento

que al parecer están a favor de esta práctica; 4) el impacto ambiental destructivo

de muchas actividades humanas; y, por último, 5) la aparición de la problemática

del bienestar animal y de los “derechos de los animales”.

2.1 Principales corrientes éticas ante los animales

Las corrientes éticas que más influencia han tenido en los debates sobre la

problemática de los animales han sido el de ontologismo kantiano2, que representa

la postura dominante de la tradición antropocéntrica hasta nuestros días, el

utilitarismo y el de ontologismo.

2 “cada ser humano existe como un fin en sí mismo, y no sólo como un medio para usos de esta o aquella voluntad” (filosofo Immanuel Kant (1724-1804)

En la ética de Kant el concepto de autonomía ostenta una posición privilegiada, ya que para él la existencia tenía un sentido considerando la importancia de la vida.

Para la ética kantiana no tenemos deberes directos hacia los animales, pero si

podemos tener deberes indirectos de no maltratarlos, ya que la crueldad hacia los

animales puede hacernos crueles hacia los humanos.

Entre las éticas basadas en el reconocimiento moral de los animales, el utilitarismo

es una de las que más popularidad ha alcanzado en las últimas décadas.

En esta corriente si un ser no es capaz de sufrir, o de experimentar gozo o

felicidad, no existe nada que tener en cuenta; por esta razón, su postura ética no

es biométrica, y no puede ser aplicada a todos los seres vivos, sino solamente a

los seres sensibles (que serían la mayoría de los animales). Como la capacidad de

sufrir y gozar de las cosas es un requisito previo para tener intereses de cualquier

tipo y dado que los seres sensibles gozan de esta capacidad, es por ello que los

seres sensibles tienen intereses y en virtud del principio de igualdad, los intereses

de todos los seres sensibles deben merecer igual consideración (principio de igual

consideración de intereses).

La clave está en la capacidad de experimentar dolor o sufrimiento. Por

consiguiente esta postura afirma que el principio de igualdad requiere que el

sufrimiento sea considerado de igual manera que igual sufrimiento de cualquier

otro ser. Es aquí donde nos encontramos con un problema, al que ya hemos

hecho referencia al tratar de las diferencias entre humanos y animales, que se

refiere a la capacidad de experimentar sufrimiento emocional para parte de los

animales, para poder estimar si el sufrimiento animal y el humano pueden ser

equiparables y, por lo tanto, merecer la misma consideración. La postura de

Singer en este punto resulta un tanto decepcionante, ya que es claramente

contradictoria y no permite, como a primera vista pudiera parecer, establecer una

base sólida para el tratamiento de los intereses de los humanos y los animales en

situaciones de conflicto.

“¿Pueden los animales razonar?, ni la de ¿Pueden hablar?, sino la de ¿Pueden

sufrir?” (J. Bentham, Liberación animal 1780).

Es clara la expresión de Bentham al entrar en controversia, si los animales no

poseen la capacidad de razonamiento para hablar, para expresar lo que sienten,

porque sigue existiendo esta fase de sufrimiento continuo.

CONCLUSION

Como desprende mi análisis del ensayo propongo de esta clase de actos

obligaciones, deberían de tener consecuencias prácticas, en forma de cambios de

hábitos (reflejados legalmente) en nuestras prácticas con los animales y en la

supresión de ciertas actividades. Es evidente que la postura ética y moral con

respecto al sacrificio moral, desata muchas perspectivas, formas de pensamiento,

pero no deja de ser una práctica inhumana por la misma cuestión.

Los humanos tenemos obligaciones o deberes morales para con los animales así

como el deber moral de respetarlos, protegerlos y evitarles, en lo posible, el dolor,

el sufrimiento y la angustia. Sé que esta problemática no solo requiere de un

cambio de conciencia dentro del ámbito moral y ético de forma individualizada

porque no se lograrían muchos cambios pero de lo que si estoy segura es que son

necesarios cambios legales y prácticos en nuestro trato con los animales,

encaminados a mejorar su bienestar, lo que debería conllevar la prohibición de

estos actos que implican un trato cruel para con ellos.

Referencias:

Agustin, Blasco. Etica y bienestar animal. Madrid: Akal, 2011.

Pablo, Lora de. Justicia para los animales. Madrid: Alianza, 2003.

Marti, Migel Andres Capo. Aplicación de la bioética al bienestar y al derecho de los animales. Madrid: complutense, 2005.