ensayo realidad nacional

Upload: alejandra-morales-dominguez

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AAAA

TRANSCRIPT

ENSAYOINTRODUCCIONEs importante mencionar la necesidad que tiene todo ser humano y reconocer que se ha perdido la dignidad nacional debido a que nuestro gobernantes solo buscan beneficios propios. Recordemos, que respeto no quiere decir slo saludos de buenos das, o ser corts.DESARROLLOEl Per se caracteriza por la fragilidad de la vida de las personas. Avances importantes se suelen perder por la vulnerabilidad personal y social. Rubros en los que el Per est especialmente atrasado para el nivel productivo que tiene son la mortandad materna, mortalidad infantil, la tuberculosis y la desnutricin.Hoy en da se desea construir un estado slido y moderno que sea capaz de satisfacer las necesidades de un liderazgo que genere el cambio que el Per necesita y para cambiar todo esto primero debe "cambiar uno mismo" y pensar que es difcil cambiar una sociedad podrida, eliminar la corrupcin, la envidia y otros aspectos pero sin embargo aquellos que entienden que los cambios importantes se pueden realizar con pocas personas las cuales podrn discutir acerca de las ideas planteadas, analizaran las teoras y las confrontaran con los hechos llevndoles a un nivel superior de reflexin que se reflejara en conclusiones aproximadas acerca de la realidad.Uno de los problemas que hoy en da vivimos en un Per que, si no es conformista y mediocre en su totalidad, lo ser si persistimos en continuar con polticas de corto y barato plazo, polticas que visten un santo desvistiendo otro, polticas que slo benefician a algunos cuantos.Hoy en da el "ciudadano" peruano se preocupa ms por defender sus derechos que por cumplir con sus deberes, causal por supuesto de decremento de la persona. Si no aportamos y optimizamos nuestros deberes, jams podremos tener derecho de reclamar. Podramos realizarnos la siguiente pregunta: aporto lo suficiente, para que el gobierno pueda darme lo justo? Claro est que es una pregunta muy indirecta para la propia persona, pero nos ayuda a darnos cuenta que la persona es la primera en cambiar y no el gobierno de turno. Todo esto ha favorecido el individualismo, nadie se preocupa por el bien comn, slo pensamos en nuestro bienestar, y por cierto, qu bienestar obtenemos? cuando observamos que nuestras ciudades se caen a pedazos en valores, y ni que hablar de la virtudes como ejes de crecimiento personal y social. Ms an si la tv peruana se rige por el rting, y transmiten programas que no nutren valores a nuestra juventud, todo lo contrario.Todos tenemos el deber de formarnos una identidad, y el derecho que se nos ayude a formarla. Dicha identidad tiene mucho que ver con nuestra axiologa, la cual permite obtener beneficios mutuos y crecimiento como persona y sociedad. Y esto debemos inculcar desde nuestras escuelas, en las que debemos hacer valorar lo que es cada persona. Valorar sus potencialidades, optimizarlas y volcarlas a beneficios de todos, y ms an desde el propio hogar, debemos comenzar por el hogar a realizar grandes cambios, inculcar a los nios y jvenes los cuales deben ser reforzados en la escuela. Lo ms importante es ver cambios en uno mismo y luego seguiremos con los dems, claro est que cuesta mucho, pero se tiene que iniciar desde ya.Se desea construir un estado slido y moderno que sea capaz de satisfacer las necesidades de un liderazgo que genere el cambio que el Per necesita y para cambiar todo esto primero debe "cambiar uno mismo" y pensar que es difcil cambiar una sociedad podrida, eliminar la corrupcin, la envidia y otros aspectos pero sin embargo aquellos que entienden que los cambios importantes se pueden realizar con pocas personas las cuales podrn discutir acerca de las ideas planteadas, analizaran las teoras y las confrontaran con los hechos llevndoles a un nivel superior de reflexin que se reflejara en conclusiones aproximadas acerca de la realidad.El Banco Mundial considera que el combate contra la pobreza en el Per deber avanzar en tres frentes: empoderamiento de los pobres, seguridad para los pobres y oportunidades para los pobres.

Empoderamiento de los pobres: Una participacin amplia en la toma de decisiones del proceso nacional y local contribuira a conseguir resultados favorables para los pobres, al elevar la calidad de los proyectos de desarrollo, y a potenciar el capital social. Adems, la participacin de las mujeres en decisiones locales y nacionales mejorar la calidad y el impacto de los programas para ellas y sus hijos.Seguridad para los pobres: Los pobres son los que estn menos preparados para hacer frente a trances inesperados, y su capacidad de generar ingresos se encuentra expuesta a riesgos. Los planes basados en el empleo son fundamentales para ofrecer seguridad a los pobres. La clave de stos es formularlos de tal manera que mantengan su funcin de garanta para los ms pobres, para que no sean acaparados por quienes se encuentran en situacin menos desesperada.Oportunidades para los pobres: En la formulacin de servicios ampliados de educacin, salud, agua potable y planificacin tiene que desarrollarse un entorno de consulta y plena participacin de la poblacin; el verdadero desafo en el Per es conseguir que la prestacin de estos servicios redunde de verdad en beneficio de los pobres. El desarrollo de la economa rural requiere de inversiones en infraestructura de riego, caminos y otros medios de comunicacin, as como para las actividades agropecuarias, todo lo cual debe ocupar un lugar importante en nuestro programa. Asimismo, la creacin de oportunidades para el nmero creciente de pobres urbanos requerir instrumentos que permitan encauzar la energa del sector informal y ampliar eficientemente el empleo formal con el fomento de pequeas y medianas empresas.

Estudiar la realidad, el poder y potencial regional y nacional, es la oportunidad que se presenta para introducirnos en el conocimiento y la comprensin de los problemas que afectan a nuestra nacin. En realidad, slo cuando se conoce la situacin de algo, estamos en condiciones de resolver y solucionar las dificultades.El estudio y el estudio de la realidad nacional, supone buscar el equilibrio entre el eje econmico, social y poltico.

Maritegui testimoni el impacto emocional e intelectual de su breve estada en la capital francesa. Con su experiencia de periodista parlamentario, no dej de asistir a algunas sesiones de la Cmara de diputados. Pero fueron, sobre todo, el contacto personal con el grupo Clart y principalmente con Henri Barbusse y Romain Rolland, y su asistencia a los mtines obreros de Belleville, lo que retendr en su memoria.Antes de salir del Per haba ya ledo LEnfer y ley Le Feu apenas llegado a Pars. Poco despus conoci personalmente a Barbusse en las oficinas de Clart. El impacto debi ser recproco y se estableci una relacin duradera. Barbusse no lo olvid y su huella fue intensa en Maritegui.De su contacto con el proletariado parisino en los mtines de Belleville, guardar una imagen impregnada de uno de los temas recurrentes de la obra mariateguiana posterior, la emocin religiosa: Mis mejores recuerdos son los mtines de Belleville, donde sent en su ms alta intensidad el calor religioso de las nuevas multitudes, dir ms tarde a uno de sus bigrafos.A pesar de que Pars era la meca de la peregrinacin europea de la mayor parte de los intelectuales y artistas latinoamericanos del perodo, Maritegui escogi Italia como sede de su experiencia europea. Por qu Italia? Segn Bazn, Maritegui recordaba que en Pars, su metro, su clima hmedo y los grises impertrritos de su cielo llegaron a quebrantar mi salud. Me dirig sin ms hacia el sur. Hacia Italia, de donde me llamaba un viejo amigo mo, peruano.Dada la salud quebradiza de Maritegui, esa explicacin es segura. Armando Bazn, Maritegui y su tiempo, Santiago, 1939, consigna que Barbusse se refera a Maritegui como una mente real. Pero no fue quizs la ms importante. Despus de todo, l estaba habituado a los grises impertrritos y a la humedad de Lima. Estuardo Nez ha esclarecido bien que no fue circunstancial enteramente la opcin italiana de Maritegui, demostrando la influyente presencia de la cultura italiana en el Per, a comienzos del siglo XX, y la relativa familiaridad que Maritegui y sus amigos ms cercanos ya tenan con ella.Valdelomar, que haba ejercido notable influencia en la orientacin inicial de las actividades literarias y estticas de Maritegui, ya haba residido en Italia en la preguerra y public tambin unas Cartas de Italia, como lo har despus Maritegui, aunque sobre una temtica totalmente distinta. Y un personaje como Riva Agero, tan antitticamente opuesto a Maritegui, social e ideolgicamente, coincidi con ste en Italia y juntos caminaron en Roma, y no dej de proclamar su adhesin a Italia, aunque por motivos polticos distintos. Riva Agero se har fascista.Y puesto que la estada en Italia tuvo una influencia tan decisiva en la formacin de Maritegui, en particular en el modo en que comenz su encuentro con el marxismo, es oportuno sealar que el idealismo neohegeliano y el actualismo, de Croce y Gentile, ya estaban presentes en la atmsfera intelectual peruana desde comienzos de la segunda dcada de este siglo, inspirando, junto con Bergson, una de las corrientes filosficas que, en ese entonces, debata los problemas de la cultura y de la educacin en el Per. Cuando Maritegui llega a Italia, al fin del ao 1919, el pas estaba sacudido por una grave crisis econmica, sobre cuyo piso se enfrentaban las masas obreras y los capitalistas, poniendo en crisis el liberalismo tanto como el socialismo, entre cuyas brechas ascenda el fascismo. A ello se aada un sentimiento de frustracin, porque las expectativas de expansin hacia los Balcanes haban sido bloqueadas por los resultados de la Paz de Versalles. Y ese sentimiento nacional de frustracin, que sobre todo la pequea burguesa italiana destilaba, era uno de los alimentos de la propaganda nacionalista y fascista, y en cuyo clima haban brotado los oropeles de la prdica de DAnnunzio, su famosa marcha sobre Fiume y su Constitucin44, que tanta resonancia tendran en el crecimiento del fascismo.Maritegui encontr an el eco de la Constitucin dannunziana y apenas llegado, es sobre ese tema que escribi (El Estatuto del estado libre de Fiume), en su calidad de corresponsal de El Tiempo, de Lima, en cuyas pginas publicar sus observaciones europeas45. Como Bazn recuerda, el potico inicio de la Constitucin, no dej de impactar en Maritegui, d annunziano en sus primeros pasos de escritor: La vida es bella y digna de ser bellamente vivida, reclamaba el poeta y Maritegui lo recordar aos ms tarde, sealando que en ese proyecto de Constitucin existen elementos de comunismo, de filiacin utpica.En su copiosa produccin periodstica como corresponsal de El Tiempo, puede notarse la apasionada avidez con que Maritegui vigila la poltica italiana y europea en general, preocupado por los signos histricos de la coyuntura ms bien que en una interpretacin terica, como se reafirmar despus, ya en el Per, al ordenar en un panorama global su visin de la crisis europea: Pienso que no es posible aprehender en una teora el entero panorama del mundo contemporneo. Que no es posible, sobre todo, fijar en una teora su movimiento. Tenemos que explorarlo y conocerlo, episodio por episodio, faceta por faceta. Nuestro juicio y nuestra imaginacin se sentirn siempre en retardo respecto de la totalidad del fenmeno.Es, sin embargo, en esos mismos aos que est iniciando su formacin marxista y absorbiendo la atmsfera poltica e intelectual del debate marxista en Italia, y asistiendo como testigo privilegiado a las ocupaciones obreras de las fbricas, a las vacilaciones y a las luchas internas del Partido Socialista Italiano y al nacimiento del Partido Comunista Italiano, en el Congreso de Livorno (1921), donde quizs pudo conocer a Gramsci. De all, sin duda, no obstante el carcter periodstico de su indagacin de la escena europea, que sobre todo a partir de 1921 se aprecia la seguridad de su orientacin y de su evaluacin de los acontecimientos polticos, la crisis de la democracia liberal y de su ideologa, la crisis de la socialdemocracia y el significado del fascismo, que son los temas dominantes de sus crnicas.En particular, su evaluacin del fascismo y de los factores que le dieron origen y que impulsaron su ascenso al poder, por la impotencia del liberalismo y la crisis interna de la socialdemocracia italiana, cuya mayora adhera a una orientacin reformista. Como lo seala uno de sus comentaristas, Maritegui es una importante fuente para el estudio de la vida poltica italiana de esa etapa.El ao de 1921 parece haber sido el punto de llegada a una nueva etapa, no solamente personal, sino del pensamiento poltico de Maritegui, pues entonces ya se considera un marxista: despos una mujer y algunas ideas, afirmar ms tarde acerca de su experiencia en ese momento.La atmsfera cultural e ideolgica italiana de esos aos, muy influida por la obra de los filsofos neohegelianos y actualistas como Croce y Gentile, el primero de los cuales contaba con la admiracin de muchos de los idelogos marxistas ms importantes del debate italiano de ese momento y al que Maritegui conoci personalmente, enmarc e impregn de modo importante el desarrollo de los estudios de ste y, presumiblemente, el modo de su encuentro con el marxismo. Y, en particular, su relacin con Piero Gobetti, antiguo gentiliano, seguidor de Croce, y liberal radicaliza. No existe informacin concreta y eficiente acerca de las posibles relaciones personales entre Maritegui y Gramsci. Su viuda afirma que se conocieron. En todo caso, es probable que Maritegui haya visto a Gramsci en Livorno, con ocasin del Congreso del Partido Socialista de Italia, y probablemente lo leyera en LOrdine Nuovo, que se publicaba ya cuando Maritegui resida en Italia.Se familiariz con la obra de Sorel, que tanta presencia lleg a tener en su concepcin filosfica personal. Algunos, como Robert Paris, han sugerido tambin que el aire de movimiento pico y heroico que el mussolinismo funga incorporar a la atmsfera emocional italiana, habra tenido alguna parte en la evolucin del sentido mtico-heroico presente en la concepcin mariateguiana de la existencia y atribuible tambin a algunos revolucionarios italianos formados en ese perodo.Italia, pues, fue una estacin decisiva en la formacin de Maritegui, intelectual, poltica y emocionalmente, llegando a ser un permanente punto de referencia de su visin de los problemas. Recorri sus principales ciudades, se familiariz con su acervo histrico y cultural, se vincul a algunas de las figuras del primer plano intelectual y poltico del pas, reorganiz su tesitura personal sobre el mundo y pudo adquirir all las bases de su prodigioso y vital aliento de agonista.A comienzos de 1922, poco antes de abandonar Italia, acord con algunos peruanos su decisin de iniciar la accin socialista en el Per. Entre marzo de 1922 y marzo de 1923, Maritegui recorri Alemania, Austria, Hungra, Checoslovaquia y, brevemente otra vez, Francia. De ese periplo da cuenta en sus crnicas, impactado por la crisis social y poltica del continente, afirmndose en su adhesin a la necesidad de una revolucin socialista, su rechazo del reformismo socialdemcrata y la para l declinacin y crisis final de la democracia liberal y de la cultura occidental, ya bajo la evidente influencia de sus lecturas de Spengler53. No pudo llegar a Rusia, como era, obviamente, su gran deseo, por las dificultades de salud de su mujer y de su hijo. Pero estaba seguro de que Alemania sera pronto el segundo pas sovitico de Europa, estimulado por la atmsfera poltica de las calles de Berln y las huelgas renanas. En marzo de 1923, se embarc de regreso al Per.CONCLUSIONESLa frase "El Per es ms grande que sus problemas" hoy est ms vigente que nunca.El Per est repleto de problemas que afectan la vida de todos en lo ms ntimos, Dichos problemas no estn siendo entendidos en su total magnitud generando inestabilidad social, desconfianza en el manejo de las autoridades elegidas y ansiedad por formar parte de la tan mencionada inclusin social.Qu podemos hacer para aprovechar lo maravilloso del Per y superar los problemas que nos mantienen an estancados en el subdesarrollo? Lo primero que se debera de hacer es potenciar lo que tenemos, ponerle valor agregado a todo nuestros recursos econmicos.Por ejemplo, al recurso turstico hay que darle valor agregado y convertirlo en producto turstico dotndolo de infraestructura bsica, carretera, puertos y aeropuertos. Seguir el ejemplo de la industria gastronmica que ha ganado prestigio mundial posicionamiento de la marca pas.Para ello debemos crear en una educacin integral que valore la historia, estimule la ciencia, fomente la innovacin y que vaya de acorde con las necesidades de la sociedad.Tambin se requiere de un modelo de Estado y una administracin libre de corrupcin que garantice una adecuada distribucin de la riqueza. Solo as, de esa nica forma se alcanzara la mtica gran transformacin y se lograra la aorada inclusin social.Dems est decir que he decidido apostar por las oportunidades que me brinda este gran pas y quiero formar parte del Per que se est construyendo con emprendedores, pragmticos y honestos.