ensayo procesos interculturales [motor chicha] 2013-1

2
Motor chicha Observemos el Perú de hoy: es difícil, el país y describirlo es difícil. Como dice Calle 13 en su canción Latinoamérica: Latinoamérica es un pueblo sin piernas que camina. Es el orden dentro del desorden. Todo el sistema está de cabeza, pero funciona, en cierto modo lo hace, ‘El Perú avanza’, o al menos eso dicen en la TV. Si queremos hablar de la existencia de una postmodernidad chicha en Perú, aunque me parece forzado, sí se puede, ya que fue ese ‘espíritu chicha’ de los migrantes lo que generó el gran cambio en el Perú y en Latinoamerica, es esa fuerza que caminemos sin piernas. Mucho antes aún de poder catalogar esa forma de pensar y actuar como se hace hoy, ya existían los cimientos de lo que es hoy en día la cultura chicha: el deseo del cambio, una actitud inocente o inconscientemente subversiva, el deseo ver más allá, las ganas de romper las barreras, de conocer lo desconocido. Teniendo en cuenta que todas éstas características que acabo de enumerar son propias del pensamiento postmoderno, podemos deducir que al hablar de cultura chicha estamos hablando de una línea de pensamiento (la chicha) basada, aunque no exclusivamente, en el pensamiento postmodernista. Y digo no exclusivamente debido a que la cultura chicha toma tantos elementos como le es posible, se recarga de elementos, colorinches y significados, tal como lo hace el barroco en todo aspecto. Ese sabor a

Upload: marcelo-palacios

Post on 02-Jan-2016

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Procesos Interculturales [Motor Chicha] 2013-1

Motor chicha

Observemos el Perú de hoy: es difícil, el país y describirlo es difícil. Como

dice Calle 13 en su canción Latinoamérica: Latinoamérica es un pueblo sin piernas

que camina. Es el orden dentro del desorden. Todo el sistema está de cabeza,

pero funciona, en cierto modo lo hace, ‘El Perú avanza’, o al menos eso dicen en

la TV. Si queremos hablar de la existencia de una postmodernidad chicha en Perú,

aunque me parece forzado, sí se puede, ya que fue ese ‘espíritu chicha’ de los

migrantes lo que generó el gran cambio en el Perú y en Latinoamerica, es esa

fuerza que caminemos sin piernas. Mucho antes aún de poder catalogar esa forma

de pensar y actuar como se hace hoy, ya existían los cimientos de lo que es hoy

en día la cultura chicha: el deseo del cambio, una actitud inocente o

inconscientemente subversiva, el deseo ver más allá, las ganas de romper las

barreras, de conocer lo desconocido. Teniendo en cuenta que todas éstas

características que acabo de enumerar son propias del pensamiento postmoderno,

podemos deducir que al hablar de cultura chicha estamos hablando de una línea

de pensamiento (la chicha) basada, aunque no exclusivamente, en el pensamiento

postmodernista. Y digo no exclusivamente debido a que la cultura chicha toma

tantos elementos como le es posible, se recarga de elementos, colorinches y

significados, tal como lo hace el barroco en todo aspecto. Ese sabor a mezcla que

te queda de la cultura chicha es su característica principal: es una adaptación de

las costumbres y estilo de vida del migrante al ritmo de la urbe. Dado que la

mayoría de migrantes que influencian el movimiento chicha provienen de la

serranía del país que llegan a la costa del país con sus costumbres recargadas

(que algunos dirían que llegan con la conquista, pero desde mi punto de vista, lo

andino ha sido desde siempre recargado) y que son además los que se adaptan a

otras costumbres podemos decir que son el factor clave para el desarrollo de la

cultura chicha, aunque tal vez, el presente del país fue simplemente un acto

fortuito…

Page 2: Ensayo Procesos Interculturales [Motor Chicha] 2013-1

Chicha y postmodernismo

Al hablar de cultura chicha estamos hablando de lo atrevido, de liberarte de los parámetros que tenías, tal y como lo hicieron las personas que optaron “por si mismos, por el futuro, por lo desconocido, por el riesgo, por el cambio, por el progreso, en definitiva, por partir”1

1 & 2 (1991). En C. FRANCO, EXPLORANDO EN OTRA "MODERNIDAD". DE LA MIGRACIÓN A LA PLEBE URBANA.