ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

13
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MTRA. ESTEFANÍA CASTAÑEDA” Curso: “El Niño Como Sujeto Social” “ENSAYO PRIMERA UNIDAD: LA GRAN IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA” Maestra: Ernestina González Cortés. Alumna: Miriam Erendy Balderas Ricardi. Grupo: 3° “A”

Upload: miriam-blrdi

Post on 11-Aug-2015

103 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MTRA. ESTEFANÍA CASTAÑEDA”

Curso: “El Niño Como Sujeto Social”

“ENSAYO PRIMERA UNIDAD: LA GRAN IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA”

Maestra: Ernestina González Cortés.

Alumna: Miriam Erendy Balderas Ricardi.

Grupo: 3° “A”

Cd. Victoria Tamps. Marzo 2015.

Page 2: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

INTRODUCCIÓN

En este presente documento se ha rescatado una gran información diversa de

autores y lecturas que hemos visto durante esta unidad, hablando sobre la gran

importancia del desarrollo humano recalcando sobre lo que es la infancia.

La socialización es el proceso a través del cual el niño aprende las normas,

valores y actitudes propias del contexto en el que se desarrolla y aprende. La

llegada del niño a la escuela supone encontrarse con un nuevo mundo en el que

comenzará con nuevas relaciones tanto con otros niños como con adultos y que

van a favorecer ese desarrollo social.

Los niños necesitan establecer relaciones de apego con adultos que le sirvan de

referencia, la vivencia satisfactoria y estable de esa relación intrapersonal será la

base para la construcción de la propia identidad para el desarrollo de una

autonomía creciente.

Sin embargo los niños en gran medida, consigo a esto, se van integrando en

distintos grupos sociales, irán aprendiendo los procedimientos de participación

habituales, tales como saludar, escuchar etc.

Este proceso los llevará a conseguir la autonomía necesaria para participar en la

vida social de forma creativa, respetando y ajustándole a los hábitos y normas de

convivencia sin dejar de tener una actitud crítica hacia ellas.

Page 3: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

DESARROLLO:

LA GRAN IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA

El estudio de la infancia, o de la vida de los niños no requiere de la invención de

ningún método exótico, sino simplemente una aplicación rigurosa de los requisitos

metodológicos de cualquier investigación especialmente aquellos que se refieren a

que las técnicas utilizadas deben ser capaces de captar las particularidades

concretas de un grupo de personas o del fenómeno estudiado.

El concepto de cómo se puede percatar a un niño en la sociedad, varía mucho de

las personas, puesto que tienen distinta percepción de lo que es la infancia, esta

conceptualización, depende mucho de la construcción socio-cultural, debido a que

en cada época, tienen su propia forma de ver al niño.

La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia. Hubo una

época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir no se conocía la

infancia.

El niño, antes de la modernidad, era considerado como un adulto pequeño, hacía

parte del engranaje de una sociedad y se educaba para ser adulto, para ayudar a

conservar el grupo social.

El hombre ha ido produciendo la cultura, acumulando conocimientos y recogiendo

la experiencia de sus antepasados. Actualmente, en el mundo globalizado en el

que vivimos, las personas adultas deben necesariamente demostrar su capacidad

de aprendizaje de nuevas tecnologías, idiomas y conocimientos que se requieren

para enfrentar la vida cotidiana (desde la electrónica hasta internet). Por lo tanto,

comprender a la infancia en términos sociológicos también nos ayuda a cuestionar

el concepto preconcebido sobre la adultez y las otras generaciones (Iskra Pavez

Soto).

Page 4: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

No obstante cabe resaltar que Iskra Pavez Soto cita a James y Prout (1990: 8) en

donde nos explican los seis rasgos que consideran clave en la emergencia de un

nuevo paradigma sociológico de la infancia los cuales son los siguientes:

1. La infancia es comprendida como una construcción social. Se reconoce el

carácter natural (biológico) de la infancia pero integrado en un contexto

social y cultural.

2. La infancia es una variable del análisis social. No puede ser entendida

separadamente de otras variables como el género, la clase o la etnia.

3. Las relaciones sociales de las niñas y los niños son valiosas para

estudiarlas por sí mismas, independiente de la perspectiva de las personas

adultas.

4. Las niñas y los niños son y deben ser vistos como agentes; es decir, como

actores sociales que participan en la construcción y determinación de sus

propias vidas, de quienes les rodean y de las sociedades en que viven.

5. La etnografía es un método particularmente útil para el estudio de la

infancia, puesto que permite considerar la voz infantil en la producción de

los datos sociológicos.

6. La infancia es un fenómeno en relación con la doble hermenéutica de las

ciencias sociales actuales.

En los hombres los comportamientos no son tan automáticos, aunque existen

también conductas de este tipo, pero sus acciones están siempre mediadas por la

cultura.

El niño descubre a las personas y conoce a la sociedad: en primer lugar para

identificarse a los extraños, el niño tiene que saber reconocer a las personas

próximas a su entorno. Pues el procesos implica desarrollar la capacidad de

reconocer los afectos en sus figuras referentes durante la relación de

comunicación afectiva que se produce en los primeros meses de vida.

Consigo a esto el niño va conociendo la sociedad que le rodea a través de la

experiencia y porque los acontecimientos sociales tienen una causa inmediata.

Page 5: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

Sin embargo por su propia experiencia va descubriendo como existen personas

que ponen leyes que los demás deben cumplir, y como conoce su barrio, su

entorno, ect.

Por ende Juan Delval nos dice que “La propia concepción de la infancia, las

actitudes hacia los niños y el cuidado que les prodigamos se han ido modificando

y las ideas y comportamientos que tenemos actualmente son relativamente

recientes”

Así mismo el aprendizaje sociocultural tiene que ver con las diversas maneras en

que los cuidadores y las comunidades permiten que los niños lleguen a adquirir y

dominar un comportamiento admitido y apreciado por su ámbito cultural.

Por ello hoy en día a los niños se les transmiten conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar, además está presente no solo a través de la

palabra sino en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, esto se

adquieren a través de la lo que es la familia.

Así como el autor Leonor Jaramillo recalca que “Tradicionalmente, en el medio

familiar y social el grado de compromiso que tiene la madre es satisfacer los

necesidades básicas de los hijos a través de la alimentación, al efecto y

estimulación intelectual y sensorial”.

Sin embargo es en la familia y la escuela donde los niños preescolares pasan la

mayor parte del tiempo.

La familia tiene derechos y obligaciones tan firmemente establecidos como los de

sus padres o cuando se dice que la escuela debe preparar a los niños para la vida,

adaptándose al propio mundo de los niños y creando experiencia de aprendizaje a

través de su propia actividad, siendo la finalidad de la educación, en la familia o en

la escuela, que cada niño se convierta en una persona libre e independiente

(Lourdes Gaitán Muñoz, 2006).

Page 6: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

Es por ello que las necesidades de los seres humanos y muy específicamente de

los niños pequeños, es tener las condiciones donde puedan relacionarse con otros

de su misma esas y mayores, de aquí es en donde parte la importancia de que los

niños asistan a alguna institución educativa.

Consigo a esto de Leonor Jaramillo nos habla del rol del docente: El papel del

educador infantil no consiste en transmitir contenidos al niño, si no en facilitar la

realización de actividades y experiencias que conectando al máximo las

necesidades, interés y motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y

desarrollarse.

Pues el educador tendrá que utilizar el juego como base metodológica de

actuación realizando rincones de juego que brinden al niño la oportunidad de

descubrir, explorar, investigar, comunicar e intercambiar sus ideas.

Por otra parte Lourdes Gaitán Muñoz nos habla que “La educación como una

presión generacional para que el niño interiorice ciertos estados físicos,

intelectuales y morales, y describirá el papel del niño en la interacción durante el

proceso educativo como un estado de pasividad similar al trance hipnótico”

La escuela se encarga de trasmitir conocimientos, normas y costumbres,

necesarias para incorporarse a la vida social; el objetivo más importante en la

preparación del individuo para el desempeño de un rol en la estructuras sociales

propias.

En las primeras instituciones escolares el niño toma contactos que le enseñan

explícitamente una serie de conocimientos y de prácticas o hábitos sociales.

El modo como el niño se relaciona con los adultos, sus posibilidades de tomar

iniciativas o simplemente de ejecutar consignas, el trabajar en grupos o aislados,

Page 7: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

etc. esto va a influir decisivamente sobre la conducta futura del niño cuando sea

un adulto.

Desde el punto de vista de un maestro, como modelo del niño, tiene una indudable

importancia junto con el papel de los padres dentro de cada, ya que los maestros

hacen mucho más que enseñar al niño una serie de cosas en el terreno intelectual

o social ya que su propia conducta y la forma en que están organizadas las

actividades de la escuela están influyendo y determinando la conducta del niño.

Al mismo tiempo las autoras Pia Vogler, Gina Crivello y Martin Woodhead nos

dicen que como docentes que debemos “Entender las diferentes maneras en que

los padres, las madres, los abuelos, los hermanos mayores, etc.

Esto contribuyen a las transiciones de los niños (como responsables de tomar

decisiones, como fuentes de apoyo material o afectivo y como “modelos de

actuación”, o incluso como “modelos de contraactuación”), puede servir para

recoger informaciones útiles para los programas locales dirigidos a mejorar las

experiencias de los niños relacionadas con las transiciones y promover su

bienestar.

Sin embargo cabe destacar que la entrada del niño en la escuela infantil supone

un reto para él, tanto en el campo cognitivo como en el social.

La escuela infantil (preescolar) y la escuela en general, constituyen contextos

diferenciados de la familia, esto se debe de que existen dos contextos (familia y

escuela) que están definidos por patrones de comportamiento, reglas de

interacción, métodos de comunicación y procedimientos de transmisión de la

información que les son característicos a cada uno.

La escuela tiene que contribuir con su actuación educativa al descubrimiento de la

identidad de cada niño o niña, y al mismo tiempo tiene que construir un contexto

Page 8: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

propicio para el aprendizaje de las reglas sociales, fomentando los

comportamientos solidarios, de ayuda y cooperación.

Así pues se debe actuar en este aspecto como compensadora de las carencias

sociales de los alumnos y proponerse no una simple “adaptación” a la sociedad en

la que vive sino, una adaptación integra, basada en la propia aceptación del

contexto en el que se desarrolla.

Por ello es necesario decir que la nueva sociología de la infancia no pretende

inventar nada nuevo, sino introducir el estudio de los niños en el ámbito de los

objetos de interés sociológico, otorgándoles importancia por sí, y no como

apéndices de la familia o como complemento necesario en el estudio de otras

instituciones sociales (Lourdes Gaitán Muñoz, 2006).

Page 9: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

CONCLUSIÓN:

Es de suma importancia que en las escuelas se deba ofrecer a los niños la

posibilidad de que establezcan relaciones personales cada vez más variadas y

garantizarles un clima de aceptación y confianza que les permita intercambiar

libremente expresiones de afecto, así como también establecer relaciones de

ayuda mutua, conocer diferentes formas de sentir y actuar, de desarrollar una

actitud de aceptación y respeto hacia ellos.

Otro aporte importante de las diversas perspectivas de la Sociología de la Infancia

es la comprensión de la niñez como una unidad de estudio sociológico en sí

misma, aunque relacionada con la familia, la escuela, la comunidad y otros

espacios sociales en que habita la niñez moderna.

Page 10: Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto

BIBLIOGRAFÍA:

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI editores, pp. 21-

51.

Gaitán, L. Socialización e infancia en la teoría sociológica.

Jaramillo, L. Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios

Superiores en Educación Universidad del Norte [en línea]. (2007). N° 8

diciembre.

Pavez, I. Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores

sociales. Revista de sociología [enlínea]. (2012). N° 27.

Vogler, P. Crivello, G. y Woodhead, M. La investigación sobre las

transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas.

Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano. Fundation Bernard van Leer

[en línea]. (Diciembre 2008). Núm. 48S. pp. SEC113-124.