ensayo positivismo

11
Introducción: El positivismo se basa en dar una justificación a toda idea que se propone, dando una explicación concreta y creíble de cómo es que sucede o surgió, mediante la explicación científica, pruebas o algún documento o experimento de manera que sepamos si es real o rechazar la idea, es la limitación de la mente humana. Esta ideología surgió a partir del siglo XIX la cual nos quiere dar razón de todo mediante la comprobación científica, ya que antes las ideas propuestas e ideologías estaban basadas en la fantasía y cosas irreales que no tenían sentido, sin embargo en la antigüedad quedaron con esas ideas. Esto nos pone la pregunta ¿Cómo se ve reflejado el positivismo en la era moderna? ¿Cómo la practicamos a diario? O incluso ¿Cómo practicamos el positivismo en nuestro país? Esta ideología surgió en medio de la Revolución Francesa gracias a Auguste Comte sociólogo francés y de John Stuart Mill un británico filósofo, porque el ser humano fue tomado como objeto de estudio y todo acontecimiento o cualquier situación tendría que ser comprobada científicamente mediante uso de la ciencia, medicina, tecnología, filosofía, entre otros factores los cuales nos darían un resultado y nos darían a conocer si eran reales o falsos los argumentos, otra forma de justificar es mediante el uso de la experiencia. Se basa en ciertos principios básicos que son: * No existe otro conocimiento, el que se funda en los hechos y leyes de los fenómenos. 1

Upload: abel-carrasco

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo creado por: Abel CarrascoEl positivismo.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Positivismo

Introducción:

El positivismo se basa en dar una justificación a toda idea que se propone, dando una

explicación concreta y creíble de cómo es que sucede o surgió, mediante la explicación

científica, pruebas o algún documento o experimento de manera que sepamos si es real o

rechazar la idea, es la limitación de la mente humana.

Esta ideología surgió a partir del siglo XIX la cual nos quiere dar razón de todo mediante la

comprobación científica, ya que antes las ideas propuestas e ideologías estaban basadas en

la fantasía y cosas irreales que no tenían sentido, sin embargo en la antigüedad quedaron con

esas ideas. Esto nos pone la pregunta ¿Cómo se ve reflejado el positivismo en la era

moderna? ¿Cómo la practicamos a diario? O incluso ¿Cómo practicamos el positivismo en

nuestro país?

Esta ideología surgió en medio de la Revolución Francesa gracias a Auguste Comte sociólogo

francés y de John Stuart Mill un británico filósofo, porque el ser humano fue tomado como

objeto de estudio y todo acontecimiento o cualquier situación tendría que ser comprobada

científicamente mediante uso de la ciencia, medicina, tecnología, filosofía, entre otros factores

los cuales nos darían un resultado y nos darían a conocer si eran reales o falsos los

argumentos, otra forma de justificar es mediante el uso de la experiencia.

Se basa en ciertos principios básicos que son:

* No existe otro conocimiento, el que se funda en los hechos y leyes de los fenómenos.

* No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas.

* Toda metafísica es un intento inútil y estéril.

* Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama, las causas son primeras o

finales”.

* El único método válido es el de las ciencias experimentales.

Desarrollo:

En la Revolución Francesa se vio el ejemplo del aumento de impuesto a los campesinos y

reclamaban porque un aumento tan drástico por hacer uso de las tierras para sembrar o tener

vivienda costaba demasiado, también la indecisión del tipo de gobierno entre ser una

1

Page 2: Ensayo Positivismo

monarquía, democracia o qué tipo de gobierno seria, o porque no solucionaban los problemas

en el estado, todos estos problemas impulsaron al pueblo a crear una nueva ideología y

aplicarla en su vida. Al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma

preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, ya que con esto podían

seguir con sus investigaciones y aportar más a la ciencia datos e información verdadera.

Para entender mejor esto se propuso 3 etapas o fases de la historia humana donde nos

muestra cómo fue cada etapa y que ideologías aplicaban, estas son;

* Estado teológico o ficticio: Fue al principio de la humanidad llena de ignorancia y de

miedo a dioses, en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos

naturales, utilizan ideas irreales y mencionan seres mitológicos, ilógicos, dioses, u objetos de

gran poder que son de principal influencia para la sociedad.

Se basa en 3 sub estados;

Fetichismo: Los pueblos primitivos creían que los objetos inanimados tenían un espíritu vivo

en ellos, también conocido como el animismo. La gente adora a objetos inanimados como

árboles, piedras, un trozo de madera, erupciones volcánicas, etc.

Politeísmo: La explicación de las cosas mediante la utilización de muchos dioses como Zeus,

Alá u otro. Los pueblos primitivos creían que todas las fuerzas de la naturaleza eran

controladas por diferentes dioses, algunos ejemplos serían el dios del agua, el dios de la

lluvia, el dios del fuego, dios el aire, o el dios de la tierra basados en los elementos.

Monoteísmo: Significa creer en un Dios o de Dios en unidad; atribuyendo todo a una única

deidad suprema que es la que usa la mayoría de los pueblos actualmente.

* Estado metafísico o abstracto: Es una extensión del estado teológico, las explicaciones

son racionales ósea que las entiende, evalúa y se busca el porqué de las cosas, y se sustituye

a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos que es el estudio de lo que no es

físico, como dioses, espíritus, ángeles, demonios. O ciertas creencias en los pueblos como la

transmigración del alma a uno nuevo, la reencarnación.

2

Page 3: Ensayo Positivismo

Se planteaban 3 preguntas clave en este estado:

¿Qué es ser? 

¿Qué es lo que hay? 

¿Por qué hay algo, y no más bien nada?

* Estado científico o positivo: Se refiere a la explicación científica basada en la observación,

la experimentación y la comparación, aquí rige el positivismo en su totalidad, da justificación

de los sucesos con explicación científica. Una vez contando con esto el ser humano planteo la

idea de que cuando hay una causa tiene que haber un efecto,

 El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace

referencia en observar datos, clasificarlos y con ello explicar los hechos.

Auguste Comte definió las ciencias en cierto orden de importancia Matemáticas; Astronomía;

Física; Química, Biología, Psicología y Sociología y estas son base para resolver cualquier

hecho o situación, todo esto nos lleva a saber que es el positivismo.

El positivismo llega a México por medio de Gabino Barreda, quien viajó a París en 1848 para

especializarse en medicina y fue alumno de Augusto Comte, se realizó una análisis y se

dieron cuenta que México había pasado a través de las 3 etapas de la historia humana, por

ejemplo en época de La Colonia se podría de decir que es el estado teológico porque

estuvimos bajo creencias de dioses mayas u otras culturas, después el metafísico o abstracto

por ejemplo la Reforma con tal de mejorar la república que causo fuertes enfrentamientos

entre conservadores y liberales, y el estado positivista en la época en que vivimos.

Se tomaron ciertas iniciativas y con eso dar un nuevo rumbo a la política, la economía, la

cultura y, por supuesto, a la educación como principal objetivo haciendo la escuela laica ósea

sin impartir religión ni alguna otra creencia, otro objetivo que se planteaba era explicarles que

era la libertad y que teníamos derechos y normas que nos impiden hacer cosas fuera de su

lugar y mantenernos en cierto comportamiento para no afectar a la sociedad ni a nosotros

mismos.

3

Page 4: Ensayo Positivismo

Otro punto era el ponerle límites a las personas sobre su mente, mantenerlos dentro de ese

círculo de la lógica y congruencia para tener amplio criterio sobre las cosas y dejar la

ignorancia que nos afectó por muchos años en la antigüedad y así progresar y desarrollarnos

como sociedad y ser un país renovado y claro en sus ideas y expresiones.

Una vez que México adopto esta doctrina del Sr. Cumte nos pudimos dar cuenta que

teníamos libertad y obviamente madurez política, porque teníamos orden en la sociedad, no

había tanto desorden, el estado laico, la educación científica y el individuo sabía lo que es

correcto y lo que no, dispuesto a emplear en beneficio del país.

Se pudo notar que la iglesia se separó de la educación y perdió cierto poder la iglesia sobre el

estado ya que no intervenía como antes además de perder ciertas ganancias e impuestos que

la Iglesia que cobraba, no solo paso eso, sino que crearon una escuela para profesionales y

exigirles a los mexicanos la educación primaria para que fueran libres y poder defenderse y

saber usar sus derechos.

Es por eso que el Dr. Gabino Barreda dijo; “vivir y procurarse su desarrollo y bienestar y que

los derechos de la sociedad están sobre los derechos del hombre”.

Y como todos los reformadores o gente que impartía la doctrina a sus hijos, estudiantes,

seguidores, etc. coincidían en que la educación era el punto de partida para realizar el nuevo

proyecto de nación porque una vez aprendido podríamos hacer algo más que este pequeño

cambio que nos hizo cambiar a todos drásticamente, fue justo en ese ámbito en donde la

doctrina positivista tuvo su mayor importancia para los mexicanos.

El positivismo nos abarco a todos, no solo con apoyo del Dr. Gabino Barreda sino también con

el apoyo de Porfirio Díaz presidente de México (1876-1911) que tenía un partido político

positivista y científico, rechazando las ideas de los que proponían que todos los mexicanos

deberían de ser ricos, pero unos más que otros, esto mostraba desigualdad. Con la creación

de la preparatoria dio surgimiento a nuevas ideas y grandes semilleros de los hombres

influyentes e inteligentes del país y los que seguían estudiando llegaron a ser en poco tiempo

4

Page 5: Ensayo Positivismo

líderes de la administración pública y directores de la actividad intelectual. 

Pero no todo fue bueno, también tuvo su lado negativo porque mientras unos triunfaban y

aumentaban su riqueza por lógica la otra parte de la población que no tenía oportunidad de

estudiar se hacía más pobre. En el Porfiriato intervino tanto esta doctrina que su lema fue:

“Orden y Progreso” parecidos a las palabras de Aguste Cumte que dijo “Libertad, Orden y

Progreso” según eran sus principios.

Pero no solo Porfirio Díaz apoyo la doctrina positivista, también Benito Juárez apoyo esto un

gran ejemplo de ello son las leyes de reforma que nos muestran la separación de la iglesia y

el estado, lo que hizo un cambio total en la forma de enseñanza para la educación y se

basaba en lo científico y no basada en creencias ni nada religioso.

No hubo algún otro representante mexicano que hiciera algún movimiento para mejorar la

nación más que los liberales que apoyaron en ciertos ámbitos y áreas no tan importantes pero

que dieron un pequeño impulso para el cambio del país.

Conclusión:

En conclusión el positivismo fue una ideología convertida en una doctrina que paso estar en

Europa a todo el mundo con el fin de quería terminar con las suposiciones o mitos con los

cuales el ser humano se explicaba diferentes fenómenos.

Fue tan concreto y clara que tuvo éxito en México porque la población estaba harta de

injusticia política y social, además de que no lograba un gran desarrollo económico, social,

político y hasta cultural.

Causo que muchos enriquecieran en exageración y muchos vivieran en malas condiciones

llegando a ser esclavos de haciendas y trabajando para alguien que los trataba mal. Pero en

cierta parte impulso drásticamente al país por ejemplo expansión de ferrocarriles y tener

amplias vías de comunicación, creación de bancos que impulsaron a la economía. En fin sirvió

para generar un cambio de ideas para así estructurar a la sociedad, política y económica del

país para que se adaptara a la situación o requerimientos que se presentaban.

5

Page 6: Ensayo Positivismo

Bibliografía:

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090808002039AAxhYIi

http://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-781205

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100804132419AAw7Hw4

http://investigacionsocialdevanguardia.wordpress.com/ensayo-sociologico/breve-

aproximacion-al-enfoque-cualitativo-en-la-investigacion-cientifica-social/ensayo-sobre-el-

positivismo-en-mexico/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_tres_estados

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120908234013AAynR0D

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100429194929AANMscZ

http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo

http://www.ideasrapidas.org/positivismo.htm

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art22/art22-1.htm

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061008185036AAKQuiS

6

Page 7: Ensayo Positivismo

“ENSAYO POSITIVISMO”

Materia: Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Alumno: Abel de Jesús Carrasco González

Maestro: Iván Zedillo

Grupo: 401

Carrera: Asistente Directivo

7