ensayo patrimonio historico s marta

5
 Página 1 de 5 2009 FELICIANO SALCEDO SALCEDO SALON 6. SOCIALES. GRUPO SAN ALBERTO. UNIATLANTICO 01/09/2009 ENSAYO DE SANTA MARTA

Upload: feliciano-salcedo

Post on 08-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo patrimonio historico dela ciudad de santa marta, mirada social

TRANSCRIPT

5/10/2018 Ensayo Patrimonio Historico s Marta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-patrimonio-historico-s-marta 1/5

 

Página 1 de 5 

2009

FELICIANO SALCEDO SALCEDO

SALON 6. SOCIALES. GRUPO SAN ALB

UNIATLANTICO

01/09/2009

ENSAYO DE SANTA MARTA

5/10/2018 Ensayo Patrimonio Historico s Marta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-patrimonio-historico-s-marta 2/5

 

 

Página 2 de 5 

Un vistazo al Paralelo de santa marta histórica y actual. Y al 

¿Cómo se inserta el patrimonio histórico de santa marta en su

realidad actual? 

Desde que el amor se prostituyo y los viejos son desechados como el papel higiénico que cumple con su fin,santa marta perdió su dignidad como lo ha hecho América latina desde el momento en que vende o

permuta su riqueza por la esclavitud, cambie lo que se cambie se use la coprolalia de la manera más

magistral el pueblo siempre estará relegado a la mediocridad de sus servicios y sobre todo a pensar que eso

que se hace todos los días es el fin y para colmo sentir que se es feliz con una servidumbre que cambia de

collar pero no de cuello, la realidad que se vive en santa marta no es indiferente ni diferente a la que se

viven en todas la ciudades de América latina, personas que mueren de hambre y algunas que viven de la

muerte de ellas, a todo esto se debe anotar que la gran parte de las personas que nacen en santa marta no

disfrutan de ella y que solo quieren estar fuera de ella y en mejores circunstancias económicas. Convertirse

en el espacio de desfogue para la sociedad no es de la mejor forma en cómo los pobladores de a pie quieren

terminar con su vida, lo que se quiere es vivir la vida con dignidad y de seguro que si fuera optima la

educación para el pueblo se podría brindar una mente esclarecida que no necesite intoxicarse con el etílico

para encontrar la realización de la existencia repitiendo la historia de los indígenas esclavos mineros en la

reluciente época de la conquista en donde el aguardiente termina por ser el único de los medios para

apartarse de la realidad de aniquilamiento colectivo en que se encontraban hoy la sociedad cría a sus hijos

por habito que auspicia una doctrina humanista (Bien sea agazapada en las enaguas de una sotana, bajo el 

éxtasis que producen unas tonadas hipnóticas que incitan a decir:-Si Señor, que se haga tu voluntad. “pero

será la voluntad del señor que tiene el micrófono en la mano”, en la jurisprudencia que a razón de la razón de

alguien a quien le convenía se toma la decisión de direccionar a un norte la ley que solo los grandes en

avaricia logran interpretar y manejar porque alguien que confía en sagrado corazón o en el divino niño deja

todo en manos del señor...) pero no por el deseo de tener una familia, ya todo está perdido, y no vale vivir

en medio de un paraíso cuando la mente es atada a doctrinas que no permiten que el hombre proponga su

cultura, este precio lo tienen que vivir los pescadores que se encuentran con ellos en medio de la soledad y

agonía del mar, los indígenas se suicidaban colectivamente al igual mataban a sus hijos para evitar la

barbarie española hoy las personas hacen lo mismo pero no con las conductas de ese tiempo, para la

actualidad lo mejor es que cada uno tome la iniciativa para ofrendar la vida por el bienestar de unos

poquiticos que a punta de sonrisas y prestamitos se adueñan de la economía, tierra, cuerpo, alma, fe y la

gloria que se debe brindar al hacer todo a su manera porque según ellos son los únicos que saben hacer las

cosas de la manera correcta ¿Cómo si el cerebro de los latinos solo sirviese para pensar en multiplicarse en

maquinas independientes productoras de estiércol? la actualidad de santa marta sigue siendo la misma de

siempre, mujeres pariendo como maquinas para poder tener entre cuatro o más ejércitos que se maten

entre ellos para que los países tengan a quien vender y de quien vivir, jóvenes que no quieren ser

colombianos y que empiezan a vivir el desenfreno de las mujeres liberadas y estériles que son el modelo a

seguir para unas niñas y niños que juegan a los liberales e inteligentes cuando no son consientes ni de su

historia y menos de la actualidad que atropella todos y cada uno de los derechos naturales de los que

debería disfrutar el hombre, parece que santa marta vive un espejo social de todo lo que se ve en mundo,

todos quieren ser como es… pero nadie es lo que es porque no se conoce la raíz o la esencia de lo que se es.

El hambre infundida se convierte en motor de la sociedad que a gritos pode un suicidio pero que a punta de

hipnosis, positivismo y actitud positiva barata hacen que todo siga perfecto y que solo se preocupe el pueblo

por el afán de cada día, así se esté destinado a desaparecer como pueblo como raza o como el vestigio de lo

5/10/2018 Ensayo Patrimonio Historico s Marta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-patrimonio-historico-s-marta 3/5

 

 

Página 3 de 5 

que fue, aunque se acepte ser solo la urna en donde por azar se custodia la memoria de un país sin memoria

que solo ve por los hijos de radio Nariño (RCN) y donde si se dice algo que ofenda lo magno del dios Uribe o

de alguno de sus engendros (hijos) pues se manda callar y punto.

Sin el ánimo de hacer una copia de limpio a borrador de lo que fue santa marta en su historia cabe anotar

que Guillermo De La Hoz Carbonó lo expresa a síntesis en decir que: “La ciudad de Bastidas desde sus inicios fue

atacada por todo tipo de piratas y corsarios, principalmente ingleses, franceses y holandeses y en consecuencia los

españoles tomaron inicialmente la decisión de darle más importancia a otros centros urbanos fundados posteriormente

 por tener más protección natural o artificial, como Cartagena y Mompox. Por ser quemada y arrasada muchas veces,

tanto en la colonia como en la independencia, por lo que se podría considerar que sus dirigentes se acostumbraron a

 practicar la conducta del pillaje y el expolio del erario público y en la conciencia colectiva de la región a soportar este

 forma de gobierno e incluso a patrocinarla, por eso es una de las sociedades que menos ha avanzado en la construcción

de un verdadero Estado de Derecho, por considerar que estamos en un modelo de estado patrimonialista de lo público y 

esta forma de entender el Estado imposibilita liberar las conciencias individuales y colectiva (infraestructura cultural) y en

consecuencia dificulta el pasar a otro nivel de conciencia histórica: el verdadero desarrollo y no sólo el crecimiento

económico. Estamos convencido que Santa Marta debe y tiene que dar un salto histórico e insertarse en el mercado

global como una ciudad-región de oportunidades para la inversión nacional y extranjera, aunque volver competitiva una

ciudad es tarea de varias administraciones. Lo que implicaría una revolución cultural en la forma de administrar lo

 público y desgraciadamente esto no se logra por decreto. Si somos honestos con el pasado, también como Riohacha y 

Ciénaga, Santa Marta fue un fuerte eminentemente realista, no patriota como a veces se dice sin fundamento, con el 

sólo pretexto posiblemente de unirse mediante una puerta falsa a la Independencia, como sí lo fue Cartagena, pero

debemos admitir que es un ente territorial de trascendencia, lo cual es incuestionable. No sólo por ser la ciudad más

antigua construida por los españoles en Sur América y en consecuencia su organización jurídica, sino porque sus

historiadores tienen donde abrevar con seriedad su historia y si investigan juiciosamente las fuentes podrían plantear a

 partir de algunos personajes independentistas interpretaciones de un pasado glorioso, para mostrar las diferentes aristas

en la construcción de sociedades complejas. Para lo anterior, se cuenta con el disciplinado y paciente trabajo del 

historiador Ernesto Restrepo Tirado en el Archivo de Indias de Sevilla, el cual es una de las fuentes documentales de los

hechos sin interpretaciones de cronistas, sino la historia de los protagonistas en la conquista, la colonia y la

independencia. Este material debe ser parte de la fuente para una nueva visión de la interpretación de la Historia de

Santa Marta. Estamos en espera que la verdadera historia sirva de acicate para mover a los pueblos en buscar su

desarrollo, pero no para atontarlos, paralizándolos y que sólo sirva para mostrar viejos pergaminos enmohecidos y así 

exaltar a familias que han perdido oportunidades de servir de catalizadoras para transformar las sociedades. ”  

Se cumple el 29 de julio un año más de su fundación (1525), y en medio de las celebraciones a exaltar su

historia, su arquitectura, sus hermosos parajes naturales (La Bahía más Bella de América) y el pretérito

comercio de perlas de los aborígenes de la región por la cual fue considerada también "La Perla de América"

Revisar y estudiar la historia de Santa Marta y la región siempre será un mundo enriquecedor y de sorpresas,

principalmente desde la perspectiva de explicar la infraestructura cultura, muchas veces más importante

que la infraestructura económica Será la oportunidad de ver en retrospectiva, después de doscientos años

años de tener vida republicana, paradójicamente sin republicanos, y en medio de una crisis institucional por

tener casi todos los "líderes políticos" cuestionamientos jurídicos, por no avanzar y seguir pensando que

estamos en esas viejas calendas del Medioevo europeo.

Dentro de las rebanadas de verdad que se puedan expresar se debe reconocer que santa marta como lo reza

wikipedia la podemos ver así: en la Época precolombina Orfebrería Tayrona. Antes de la llegada del hombre

europeo, el continente americano estaba poblado por indígenas cuyo origen para el caso particular de Santa

Marta es muy difícil de determinar, porque al estar al norte de Sudamérica y en el extremo más

septentrional de Colombia, experimentaba el paso de migraciones indígenas en todos los sentidos. Los

originarios que llegaron en definitiva a poblar el territorio formaron grupos separados por el complejo

5/10/2018 Ensayo Patrimonio Historico s Marta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-patrimonio-historico-s-marta 4/5

 

 

Página 4 de 5 

topográfico, con culturas más o menos diferentes. Entre ellos sobresalen los Tayrona que tuvieron gran

influencia en la Región Caribe de Colombia, y estaban localizados hacia las faldas de la Sierra Nevada de

Santa Marta en su vertiente norte. Los Tayronas formaban núcleos de población con numerosos habitantes.

Su economía era esencialmente agrícola; cultivaban maíz, balata, piña y otros productos con avanzada

técnica, sistema de terrazas y riegos. Intercambiaban sus productos con otras tribus indígenas del interior

del país, pues hasta las esmeraldas llegaron a la costa. Explotaban la sal y trabajaban el oro. para la Épocahispánica: En 1524 Rodrigo de Bastidas capituló la gobernación de Santa Marta que correspondía a los

territorios desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Río Magdalena, la responsabilidad sobre

estas gobernaciones recaía únicamente sobre el capitulante y en ningún momento sobre la corona. Por lo

tanto, era responsabilidad del conquistador la fundación de pueblos, la atracción de colonos, la traída de

semillas, ganado de todo tipo y esclavos. Bastidas, llegó a la gobernación en 1525 y fundó a Santa Marta

como capital y puerto. Sus intenciones con esta tierra eran diferentes a las de los demás conquistadores,

éste quería pasar sus últimos días de vida en este territorio. Debido a esta determinación, las ideas de

Bastidas sobre la esclavitud y los métodos utilizados para la extracción de recursos eran contrarios a la de la

mayoría de sus otros competidores, por lo que fue atacado y a causa de los golpes recibidos, murió. En su

reemplazo fue designado como gobernador Rodrigo Álvarez Palomino. Desde Santa Marta partieron varias

expediciones conquistadoras, siendo la más importante la de Gonzalo Jiménez de Quesada, que culminó en1538 con el descubrimiento de la Sabana de Bogotá y la fundación de Santafé. La colonización de estas

tierras comenzó con la llegada a Santa Marta del gobernador Lope de Orozco en 1596, tras lo cual se

realizaron algunas mejoras, se organizó la agricultura, la cría de ganados y se entablaron relaciones con los

indígenas. Fueron traídos por los españoles para mejorar la agricultura. Santa Marta, al igual que Cartagena

de Indias, fue blanco de incursiones de piratas o filibusteros que durante los siglos XVI y XVII la saquearon

varias veces. Cuando fue creado el Virreinato de Nueva Granada, en 1724, la región conservó el carácter de

provincia. En 1724 fue suspendido el Virreinato para ser restablecido en 1746, conservándose el sistema de

gobierno hasta la época de la independencia.

En la actualidad Santa Marta es capital del departamento de Magdalena, en la Región del Caribe. Fundada el

29 de julio 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente deColombia. Esta ciudad, emplazada en la bahía de su mismo nombre, es uno de los principales destinosturísticos del Caribe Colombiano. Su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayorescumbres del país, y el Mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la variedad de fauna y flora que hay en lazona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee. Como un hecho importante, SimónBolívar falleció en una hacienda de nombre Quinta de San Pedro Alejandrino que en la época se encontrabaa las afueras de la ciudad, el 17 de diciembre de 1830. Debido a lo anterior, la constitución de 1991 confirióa Santa Marta el carácter de Distrito Turístico, Cultural e Histórico. Su núcleo más poblado y de mayoractividad comercial aparece en la tradicional zona central, cerca de la Plaza de Mercado. El planocomprendido entre la Carrera primera, la Calle 22 y la Avenida del Ferrocarril, puede enmarcar el Centrohistórico y núcleo comercial de la ciudad. Área urbana: La estructura urbana de la ciudad está definida pornueve comunas: María Eugenia  – Pando, Comuna Central, Pescaíto  – Taganga, Polideportivo - LosAlmendros, Bastidas, Mamatoco  – Bonda, Gaira  – ElRodadero La Paz - Cristo Rey - Don Jaca, Área rural: El

área rural se compone de corregimientos y asentamientos urbanos tales como Bonda(Corregimiento),Calabazo (Caserío), Guachaca (Corregimiento), Minca (Corregimiento), Taganga(Corregimiento), Buritaca (Ciudad Perdida o Teyuna) (Caserío),Tigrera (Caserío),Cabañas de Buritaca(Caserío),Cañaveral (Agua Fría) (Caserío),Colinas de Calabazo (Caserío), Curvalito (Caserío), Guacoche(Caserío), Marquetalia (Caserío),Paz del Caribe (Caserío),Perico Aguao (Caserío), La Olla, La Revuelta, LasColinas, El Trompo, La Aguacatera, Machete Pelao, Mejico, Valle de Gaira.

Para concluir el Paralelo de santa marta histórica y actual es pleno y absoluto pues son las mismas

actividades que solo cambian de forma por el devenir del tiempo, de todos modos los que se quedan con la

5/10/2018 Ensayo Patrimonio Historico s Marta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-patrimonio-historico-s-marta 5/5

 

 

Página 5 de 5 

riqueza sigue siendo los mismos y aunque crezca en cemento, la mente del indígena esclavo sigue sin su tan

anhelada desfloración. Y para responder a ¿Cómo se inserta el patrimonio histórico de santa marta en su

realidad actual? Pues eso es, es un injerto que atrae turistas que dejan dinero a las prostitutas desde los

ocho años, hasta la pobre viejecita que vende collares en la playa aunque cabe destacar que el bicentenario

traerá un apogeo enorme para toda la actividad de la que depende santa marta, ojala se concluya algo que

sea útil para la sociedad y sobre todo que se aplique y no quede en letra muerta como lo está el sentidotolerante.

 

« ... Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez ... »

(Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809)