ensayo participación del estado en la economia de mercado

11
PRIMER ENSAYO HACIENDA PUBLICA La participación del Estado en la economía de mercado

Upload: manuel-henao

Post on 26-Jul-2015

513 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

PRIMER ENSAYO HACIENDA PUBLICA

La participación del Estado en la economía de mercado

Page 2: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

Universidad de AntioquiaFacultad de derecho y ciencias políticas

DERECHOHACIENDA PÚBLICA

LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA DE MERCADO

“Un estudio de la historia de la opinión es un preámbulo necesario para la emancipación de la mente. No sé lo que hace más conservador a un hombre, si conocer sólo el presente o sólo el pasado.1”

INTRODUCCIÓN

El presente escrito trata de razonar cuál es la proporción, dígase porcentaje en términos estadísticos de lo pertinente que debe de intervenir el Estado en la economía de mercado, intuyéndose o tomando de referentes las opiniones desde los puntos de vista de Ludwing Von Misses, Amartya Sen, y John Maynar Keynes, al dilucidar el equilibrio para funcionar de la magnitud de la libertad de acción del mercado, con el fuerte accionar de la intervención estatal.

1 Keynes, (1926)

2MANUEL HENAO

Page 3: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

Universidad de AntioquiaFacultad de derecho y ciencias políticas

DERECHOHACIENDA PÚBLICA

CUERPO DEL ENSAYO

En principio es menester el desarrollar los conceptos a manejar, por un lado Estado y por otra economía de mercado, tenemos pues, que por Estado vamos a entender que históricamente que:

– ´´El Estado tiene un posición de privilegio en la época del absolutismo monárquico, que identificaban al estado con la persona del soberano. En el individualismo, se privilegia al individuo; es la expresión de la “Democracia liberal”, que evidencia la prevalencia del individuo en la dinámica política, en el escenario de lo político. Es característico de esta tendencia, limitar al máximo la intervención Estado, en todas las esferas de la vida social y particularmente en la económica.

El individualismo liberal2, en sus dos aspectos, el económico y el político, destaca principio de igualdad, que gira en torno a la posibilidad de que todos los individuos puedan competir en el mercado en forma libre.

En la época moderna, por tanto surge la idea de conformar el Estado por acuerdo de todos los ciudadanos, libres e iguales ante la ley, siendo esta idea el resultado de la sed de libertad e igualdad que anima a los hombres tras siglos de dominación y abusos de las monarquías, amparadas en el poder igualmente absoluto de la iglesia3.´´--

Los cambios que se dieron para el siglo XVIII con la aparición del Estado moderno trajo consigo que se dejara atrás el teocentrismo, y sobre todo la subyugación del hombre, para pasar a un Individualismo, donde los hombres tenían el poder y el derecho de “hacer”4, para esos tiempos se desarrolló la concepción de que el Estado debía limitarse a garantizar las libertades de los individuos, este pensamiento fue encabezado por autores como Locke, este pensaba que, el gobernante había recibido exclusivamente la facultad de reprimir las violaciones que los hombres hicieran, de los derechos individuales del prójimo.

2 El liberal tiene sus orígenes en el siglo XVII, en Inglaterra. Este demanda que en sus distintas corrientes doctrinarias el respeto por los intereses y derechos de los individuos y defiende los postulados de libre mercado y la ninguna o mínima intervención del Estado en la esfera económica de la sociedad.

3 Montenegro (1997) citado por: Cortes Zambrano (2009)

4 El principio del laissez- faire  expresión francesa que significa « dejad hacer »

3MANUEL HENAO

Page 4: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

Universidad de AntioquiaFacultad de derecho y ciencias políticas

DERECHOHACIENDA PÚBLICA

Aparecieron quienes, criticaban que el individuo fuera el punto de referencia de la economía a sabiendas de que la economía se daba en sociedad y que la creación del Estado se daba para beneficio de esta, bajo el principio de igualdad. Rousseau retoma la idea de igualdad natural de Locke y la lleva hasta la igualdad social no como un punto de partida sino como una finalidad. Pero ese descontento con el utilitarismo individualista se reforzó con la idea que esas ventajas individuales conllevaban al desarrollo y la prosperidad de la colectividad5, ya que si se trataba de coartar la disposición de esos individuos emprendedores que utilizan su capital para mejorar las condiciones de vida sería muy difícil el desarrollo tecnológico y de calidad de vida de la sociedad y que si llegaba a darse mejores condiciones de vida sería solo para grupos muy restringidos de personas.

Con la llegada del Estado de bienestar6 . Donde Estado devenga un papel activo en la economía en búsqueda de satisfacer las necesidades de los agentes (individuo, familia, empresa) ya pasamos de hablar de solo individuos a colectividad, el Estado pasa pues a suplantar la voluntad individual en búsqueda de gestionar las actividades respectivas en la economía públicas, donde la responsabilidad de un mejoramiento social no es solo de los individuos sino de la colectividad en general representado en el Estado.

El Estado de bienestar se fundamenta en la teoría Keynesiana del Estado como instrumento de acción anti cíclica, es decir, el Estado de bienestar se asume como un medio para conjurar la crisis del capitalismo7.

El Estado entonces en su condición, trata de corregir esas fallas que el mercado produce en su estado natural, que son, la desigualdad, la acumulación de recursos en manos de pocos, el desabastecimiento, el desempleo, la inflación, ETC.

Para entender, mejor lo de las fallas veamos que la economía de mercado es una economía de libre mercado, modelo económico según el cual, con la excepción de determinadas actividades consideradas propias del Estado (como la defensa nacional, la promulgación de leyes o el mantenimiento del orden público), todas las actividades y transacciones económicas dependen exclusivamente de la libre iniciativa de los individuos. Una economía de libre mercado es aquella que genera un entorno en el que los individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos en la forma que consideren más adecuada, sin la intervención del Gobierno.

5 Planteamientos como este replican, con los de los opositores como Von Misses al decir que: La desigualdad de riqueza y de ingresos es la causa del bienestar de las masas, no la causa de la desgracia de nadie.

6 La naturaleza del Estado de bienestar consiste en ofrecer algún tipo de protección a las personas que sin la ayuda del Estado puede que no sean capaces de tener una vida mínimamente aceptable según los criterios de la sociedad moderna. Amartya Sen (1999 ) 7 Cortes Zambrano (2009)

4MANUEL HENAO

Page 5: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

Universidad de AntioquiaFacultad de derecho y ciencias políticas

DERECHOHACIENDA PÚBLICA

Pero como decía Adam Smith la economía de mercado no es sólo un asunto de intercambio, sino que también incorpora la producción, la creación de instituciones que hacen posible y duradero el intercambio, Adam Smith no se limita a considerar el intercambio, donde la principal motivación surge de la búsqueda de la ganancia individual. Es decir, tengo algo que me gustaría intercambiar por algo que tienes tú, y tú estás dispuesto a intercambiar lo que tú tienes por lo que yo tengo. Y esto redunda en un cambio mutuamente beneficioso, siendo esa la base del intercambio en la economía de mercado.8

Tenemos pues los dos conceptos claros, ahora la intensión del texto es dar con la idea de cuál es la proporción en la que debe de estar, el uno o el otro, se denomina socialismo a en la que la intervención del estado es total o absoluta y liberal en la que es nula o mínima, a lo largo del texto encontramos que, la economía, como el Estado ha pasado por las dos fases, en la cual le toco acomodarse o no le toco, encontró que podía funcionar de manera más “eficiente” “equilibrada” con los nuevos ideales, de organización planteados. A este tipo de conformación de intervención se le denomina mixta, en donde se combinan los dos sistemas de decisión (individual y estatal) y propiedad (pública y privada).

Para poder decir cuáles son las proporciones en que el estado debe de intervenir en la economía de mercado tenemos argumentos desde tres puntos de vista.

Según Amartya Sen:

el Estado es un apoyo básico para que no caiga en ese agujero de la pobreza, no se hunda en la pobreza. El Estado de bienestar impide que alguien llegue a un estado de existencia que se podría calificar de vergonzoso en la sociedad moderna.

Responde Von Misses:

Pero aun si esto fuera cierto, la cantidad en que se incrementaría el poder adquisitivo del hombre medio, sería mucho menor que lo que supone las desmedidas ilusiones populares.

Y replica:

Si los fondos que el hombre de negocios próspero hubiera hecho rendirlos usa en cambio el gobierno para gastos corrientes o se entregan a personas que los consumen, la ulterior acumulación de capital se retrasa o se detiene por completo. Entonces hay que considerar como imposibles el mejoramiento económico, el progreso tecnológico y una tendencia hacia un mejor nivel de vida.

8 Amartya Sen, (1999) Parafraseando a Adam Smith en “La riqueza de las Naciones”

5MANUEL HENAO

Page 6: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

Universidad de AntioquiaFacultad de derecho y ciencias políticas

DERECHOHACIENDA PÚBLICA

Estos políticos de posición intermedia al estilo propio son, o unos hipócritas que quieren imponer el socialismo engañando a la gente sobre sus intenciones verdaderas, o unos ignorantes que no saben de lo que están hablando, pues los impuestos progresivos sobre los ingresos y las propiedades son incompatibles con la preservación de la economía de mercado.

El hombre partidario de la intervención estatal, razona de esta manera: no hay motivo para que un hombre de negocios escatime sus esfuerzos para la mejor marcha de sus asuntos solamente porque sabe que sus ganancias no lo van a enriquecer a él, sino que van a beneficiar a todo el mundo.

Responde Amartya Sen:

Si estamos acentuando tanto la responsabilidad individual, es posible combinarlo de forma sensata con la responsabilidad social, y algunos países lo hacen.Los que quieren desmantelar el Estado de bienestar tienen que mirar muy a fondo cuáles serán las consecuencias.

Y replica:

El trabajo infantil y muchas otras cosas se producen cuando no hay un sistema de seguridad social, porque a las personas no les quede más remedio. Evidentemente hay que prohibir el trabajo infantil, pero eso no es suficiente, también hay que ofrecer las circunstancias que hagan innecesarias ese tipo de trabajo.

Responde Vos mises:

Si se le expropian las ganancias, se ve imposibilitado de cumplir con las directivas dadas por los consumidores. Por consiguiente, se priva a la economía de mercado de su timón. Esta se convierte en un embrollo sin sentido.

Y replica:

La mayor parte de los ingresos del hombre rico no se gasta en consumo, sino que se ahorra y se invierte. Mientras quede algún margen de desigualdad, siempre habrá gente impulsada por la envidia, que presione a que se continúe con la política de igualación.

la igualación no se debe detener antes de haber nivelado completamente la riqueza y los ingresos de todos los individuos.

Y como ya había dicho:

6MANUEL HENAO

Page 7: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

Universidad de AntioquiaFacultad de derecho y ciencias políticas

DERECHOHACIENDA PÚBLICA

la cantidad en que se incrementaría el poder adquisitivo del hombre medio, sería mucho menor que lo que suponen las desmedidas ilusiones populares. y Mientras quede algún margen de desigualdad, siempre habrá gente impulsada por la envidia, que presione a que se continúe con la política de igualación. Y Estos políticos […] son […] unos hipócritas.

Se ríe Amartya Sen y dice:

La pregunta que se plantea aquí es si esa cultura de autoayuda tiene algo de mérito y la responsabilidad social que engendra el Estado de bienestar en […] tiene mérito, ¿por qué no podemos tener las dos?  Aquí nos encontramos con la cuestión fiscal.

Interrumpe Keynes y dice:

Necesitamos aclarar nuestros propios sentimientos mediante un esfuerzo de la mente.Nuestro problema es construir una organización social que sea lo más eficiente posible sin contrariar nuestra idea de un modo de vida satisfactorio.

las discusiones más vehementes y las divisiones de opinión más profundamente sentidas se producirán probablemente en los próximos años, no en torno a cuestiones técnicas, en las que los argumentos por ambas partes son principalmente económicos, sino en torno a aquellas que, a falta de mejores palabras, pueden denominarse psicológicas o, tal vez, morales

CONCLUSIÓN

Esperemos que la haciendo pública lo responda.

BIBLIOGRAFÍA.

7MANUEL HENAO

Page 8: Ensayo participación del Estado en la economia de mercado

Universidad de AntioquiaFacultad de derecho y ciencias políticas

DERECHOHACIENDA PÚBLICA

Amartya Sen, Conferencia pronunciada en el "Círculo de Economía" de Barcelona. Publicado en “La Factoría” nº 8 febrero 1999 Extraído de: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/amartya.htm

Cortes Zambrano, Sonia patricia (2009) El Estado, La Constitución y la economía de mercado, Revista Virtual Inveniendi et Iudicandi › Núm. 9, Diciembre 2009

Keynes, John Maynar, El Final Del Laissez-Faire (1926)

Montenegro, Walter (1997). Introducción a las doctrinas político-económicas. Fondo de Cultura Económica. Colombia. Citado por: Cortes Zambrano, Sonia patricia (2009) El Estado, La Constitución y la economía de mercado, Revista Virtual Inveniendi et Iudicandi › Núm. 9, Diciembre 2009

Ludwing Von Misses, Desigualdad de riquezas e ingresos, Tomado de «IDEAS sobre la LIBERTAD», publicación del Centro de Estudios sobre la Libertad. Buenos Aires, Argentina. Octubre de 1960

8MANUEL HENAO