ensayo obsolescencia programada

2
“El origen de las cosas, obsolescencia programada”. -¡Ya no hacen las cosas como antes!- Seguramente si eres un joven nacido en el XXI no comprendas dicha expresión, sin embargo detrás de la queja generalizada muchas veces de padres y abuelos existe un hecho muy cierto que deja ver el déficit de calidad presente en los productos que actualmente consumimos. Ante la demanda tan exagerada de nuevos y más productos, las empresas y fábricas han venido optimizando procesos y materiales de producción que conllevan al uso de materias primas más baratas y de menor calidad. Éste hecho provoca que la durabilidad de los productos fabricados se vea afectada y se obligue al comprador a adquirir un producto nuevo antes de lo esperado. Por si esto fuera poco, las grandes marcas han sacado provecho de la situación dejando de fabricar repuestos o refacciones para sus productos que imposibilitan aún más su utilización una vez que se han descompuesto. De vuelta a los años de nuestros abuelos, las cosas que dejaban de funcionar tenían por lo menos 70% de posibilidad de ser reparadas, las piezas que se usaban eran muy parecidas para gran cantidad de aparatos, la disponibilidad era mayor, los aparatos no tenían candados en sus estructuras y su reparación era más sencilla. En nuestros tiempos y gracias a la cultura del consumismo propuesta por el estado americano después de la Segunda Guerra Mundial, las empresas han visto el negocio de sus vidas en la producción en masa de todos sus productos, educando al comprador para que deseche lo más rápido posible. Otro factor de gran importancia es la estrategia de la obsolescencia programada, es un “propiedad” de los nuevos productos que les permite ser víctimas de una descomposición

Upload: danielfernandez

Post on 20-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre el tema de la obsolescencia programada, basado en un video demostrativo llamado "el origen de las cosas" y un artículo publicado en España sobre la obsolescencia programada en electrodomesticos.

TRANSCRIPT

El origen de las cosas, obsolescencia programada.

-Ya no hacen las cosas como antes!- Seguramente si eres un joven nacido en el XXI no comprendas dicha expresin, sin embargo detrs de la queja generalizada muchas veces de padres y abuelos existe un hecho muy cierto que deja ver el dficit de calidad presente en los productos que actualmente consumimos. Ante la demanda tan exagerada de nuevos y ms productos, las empresas y fbricas han venido optimizando procesos y materiales de produccin que conllevan al uso de materias primas ms baratas y de menor calidad. ste hecho provoca que la durabilidad de los productos fabricados se vea afectada y se obligue al comprador a adquirir un producto nuevo antes de lo esperado. Por si esto fuera poco, las grandes marcas han sacado provecho de la situacin dejando de fabricar repuestos o refacciones para sus productos que imposibilitan an ms su utilizacin una vez que se han descompuesto. De vuelta a los aos de nuestros abuelos, las cosas que dejaban de funcionar tenan por lo menos 70% de posibilidad de ser reparadas, las piezas que se usaban eran muy parecidas para gran cantidad de aparatos, la disponibilidad era mayor, los aparatos no tenan candados en sus estructuras y su reparacin era ms sencilla. En nuestros tiempos y gracias a la cultura del consumismo propuesta por el estado americano despus de la Segunda Guerra Mundial, las empresas han visto el negocio de sus vidas en la produccin en masa de todos sus productos, educando al comprador para que deseche lo ms rpido posible. Otro factor de gran importancia es la estrategia de la obsolescencia programada, es un propiedad de los nuevos productos que les permite ser vctimas de una descomposicin mucho antes de que se cumpla su tiempo de vida esperado, una muy buena jugada por parte de las grandes compaas que llenan los depsitos sanitarios de plsticos y componentes electrnicos inservibles, y sus bolsillos de dinero. Desgraciadamente nosotros los compradores, contribuimos a su riqueza y a la generacin de basura, con nuestras mentes tan dbiles que son fcilmente influenciadas por una campaa publicitaria, por el lanzamiento de un nuevo producto que es igual que el anterior pero con los bordes curvos o porque mi vecino tiene tal cosa yo tambin la voy a comprar. Somos blanco fcil.

Al parecer despus de todos estos aos, empezamos a despertar con un baldazo de agua fra, con un mundo sobrepoblado que adems explota a diestra y siniestra los recursos naturales para satisfacer la demanda de la poblacin, con cielos nublados por el smog, con desiertos que antes eran selvas, botes de basura a reventar de llenos, etc. Empezamos a darnos cuenta que tenemos ms de lo que necesitamos y a crear conciencia de nuevas costumbres como son las famosas tres R, Reducir, Reutilizar y Reciclar, que si bien es cierto no son la solucin a todos nuestros problemas de consumismo, vienen siendo costumbres que ayudan bastante. Las leyes y pactos ambientales tambin contribuyen, recientemente en Europa se han venido realizando esfuerzos para combatir la estrategia de la obsolescencia programada y la sobre explotacin de los recursos. El mundo se consume en dinero, el dinero es dinero, el dinero es dinero, el dinero es dinero, es hora de que aprendamos algo ms.