ensayo nº 4 (1)

10
268 HISTORIA Y GEOGRAFÍA SEXTO AÑO BÁSICO DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. ENSAYO N° 4 Preguntas de alternativas: 1. La escasez de las precipitaciones, determina que los escurrimientos de agua sean muy escasos y que exista muy poca o casi nada de vegetación (salvo en los oasis). Esta característica corresponde a: A. Norte Grande. B. Norte Chico. C. Zona Central. D. Zona Sur. 2. En esta zona, predominan los climas templados de tipo mediterráneo; aquí las estaciones del año se diferencian claramente, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos. Se habla de: A. Norte Grande. B. Norte Chico. C. Zona Sur. D. Zona Austral. 3. Los ríos son caudalosos, muy torrentosos y presentan buenas condiciones para la generación de energía hidroeléctrica. Entre estos sobresale el Baker, uno de los más caudalosos del país. Esto se presenta en: A. Norte Chico. B. Zona Central. C. Zona Sur. D. Zona Austral. 4. La explotación sostenible de los recursos naturales no se asegura cuando: A. La actividad industrial disminuye su impacto sobre la naturaleza. B. Se educa para contaminar menos y mejorar la calidad de vida. C. No se extinguen los recursos naturales y no se interrumpen sus ciclos. D. No se promueve la investigación ni el desarrollo de la ciencia.

Upload: spinolix-spinolix

Post on 14-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

MM ,M,

TRANSCRIPT

  • 268

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    ENSAYO N 4Preguntas de alternativas:

    1. La escasez de las precipitaciones, determina que los escurrimientos de agua sean muy escasos y que exista muy poca o casi nada de vegetacin (salvo en los oasis). Esta caracterstica corresponde a:

    A. Norte Grande.B. Norte Chico.C. Zona Central. D. Zona Sur.

    2. En esta zona, predominan los climas templados de tipo mediterrneo; aqu las estaciones del ao se diferencian claramente, con inviernos fros y hmedos y veranos clidos. Se habla de:

    A. Norte Grande.B. Norte Chico.C. Zona Sur.D. Zona Austral.

    3. Los ros son caudalosos, muy torrentosos y presentan buenas condiciones para la generacin de energa hidroelctrica. Entre estos sobresale el Baker, uno de los ms caudalosos del pas. Esto se presenta en:

    A. Norte Chico.B. Zona Central.C. Zona Sur.D. Zona Austral.

    4. La explotacin sostenible de los recursos naturales no se asegura cuando:

    A. La actividad industrial disminuye su impacto sobre la naturaleza.B. Se educa para contaminar menos y mejorar la calidad de vida.C. No se extinguen los recursos naturales y no se interrumpen sus ciclos.D. No se promueve la investigacin ni el desarrollo de la ciencia.

  • ENSAYOS

    269 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    5. Entre las especies introducidas en Chile para la explotacin industrial, podemos men-cionar:

    A. Alerce.B. Roble.C. Lenga.D. lamo.

    6. Instrumentodeorigengriego,quepermitadefinirlaposicindelosastros,conocerlahorayestablecerlalatitudaproximada.Eltextoserefierea:

    A. El astrolabio.B. La brjula.C. El sextante.D. El timn.

    7. Organiz una empresa de conquista asociado con Diego de Almagro y Hernando de Luque, iniciando la expedicin del Per en 1529. El conquistador se llamaba:

    A. Hernn Corts.B. Pedro de Valdivia.C. Francisco de Aguirre.D. Francisco Pizarro.

    8. Era una institucin que consista en la entrega de un grupo de indios a un conquistador como retribucin a los servicios prestados, para que trabajaran en sus propiedades agrcolas o en sus minas o lavaderos de oro. Esta institucin se llamaba:

    A. Tasa.B. Encomienda.C. Merced.D. Patronato.

  • 270

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    9. Como consecuencia del desastre de Curalaba, donde es herido de muerte el gobernador Marn Oez de Loyola, sucede que:

    A. SefortificanlasciudadesalsurdelBiobo.

    B. Seintensificalaactividadmineraydisminuyelaagricultura.

    C. Se crea un ejrcito profesional en la frontera del Biobo.D. La ciudad de Valdivia es abandonada.

    10. Chile, durante el siglo XVIII, dependa administrativamente del:

    A. Virreinato de Nueva Granada.B. Virreinato de Nueva Espaa.C. Virreinato del Per.D. Virreinato de La Plata.

    11. Durante el siglo XVII la economa chilena se basaba principalmente en la produccin de:

    A. La minera.B. La agricultura.C. La ganadera.D. La pesca.

    12. Comunidaddepersonasquepresentanafinidades raciales, lingsticas, religiosasyculturales.Eltextodefinea:

    A. Linaje.B. Clase social.C. Casta.D. Etnia.

  • ENSAYOS

    271 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    13. Fue el centro de las entretenciones de los sectores populares; en este lugar mestizos e indios compartan animados relatos al ritmo de una guitarra, un arpa o un piano. All beban chicha, aguardiente y vino. Este texto describe a:

    A. La taberna.B. La plaza pblica.C. La pulpera.D. La chingana.

    14. La democracia en Chile es de carcter:

    A. Tutelada.B. Representativa.C. Indirecta.D. Censitaria.

    15. Son aquellos derechos que tienen todos los habitantes de un pas. En esta categora estn los derechos a la salud, a la educacin, a la cultura, al trabajo y a la vivienda, entre otros. Corresponde a los:

    A. Derechos polticos.B. Derechos civiles.C. Derechos naturales.D. Derechos sociales.

    16. La mxima autoridad de la Regin es el:

    A. Gobernador.B. Intendente.C. Alcalde.D. Canciller.

    polaHighlight

  • 272

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    17. Entre las causas externas de la Independencia, podemos mencionar:

    A. Rechazo al monopolio comercial.B. Surgimiento de grupos econmicos locales.C. Expulsin de la Compaa de Jess.D. Invasin napolenica a Espaa.

    18. Durante su gobierno cre el Primer Reglamento constitucional, que por un lado deca reconocer a Fernando VII como rey en Chile, y por otro sealaba que no eran vlidas las rdenes que provenan del extranjero:

    A. Bernardo OHiggins.B. Jos Miguel Carrera.C. Diego Portales.D. Jos Miguel Infante.

    19. Los primeros esfuerzos de su gobierno estuvieron destinados a consolidar militar y polticamente la Independencia de Chile. Es por ello que el 12 de febrero de 1818 OHiggins proclama la Independencia de Chile, en la ciudad de:

    A. Santiago.B. Concepcin.C. Talca.D. Rancagua.

    20. Un cambio social importante despus de la Independencia fue:

    A. La abolicin de la esclavitud negra.B. Dominio social de una aristocracia criolla terrateniente y catlica.C. El arraigo de los inquilinos a la tierra.D. La mujer ocupa en un lugar secundario en la sociedad.

  • ENSAYOS

    273 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    21. Fueron leyes que redact el Congreso y pretendan establecer en Chile un modelo similar al de Estados Unidos. Adems, se divida el pas en 8 provincias, cada una organizada por su respectiva Asamblea Provincial; se le ha llamado:

    A. Constitucin Federal.B. Constitucin Conservadora.C. Constitucin Liberal.D. Constitucin Moralista.

    22. En el periodo llamado del Estado Benefactor, el Estado apoy al rea de previsin socialyestablecinuevosbeneficios.NOCORRESPONDEaunodeellos:

    A. La asignacin familiar.B. El subsidio de cesanta. C. El subsidio de maternidad.D. La ley de AFP (asociacin de fondos de pensiones).

    23. Organizacin creada por los trabajadores en 1909 para realizar sus demandas sociales:

    A. CUTB. FOCHC. CGTD. FECH

    24. Eranviviendascolectivasinstaladasencasasunifamiliaresadaptadasparatalfin,ge-neralmente en mal estado o siendo construcciones precarias levantadas o habilitadas para este objeto:

    A. Rancheros.B. Cits.C. Conventillos.D. Departamentos.

  • 274

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    25. Presidente con el que se inicia la llamada Transicin a la Democracia:

    A. Patricio Aylwin.B. Ricardo Lagos.C. Michelle Bachelet.D. Eduardo Frei.

    26. Eran organizaciones integradas principalmente por trabajadores que tenan mayor preparacin, como los artesanos. Su objetivo era apoyar a sus miembros cuando al-guno de ellos estuviera enfermo o asistir a la familia en caso de muerte del trabajador asociado.

    A. Sindicatos.B. Mutuales.C. Mancomunales.D. Cooperativas.

    27. La mxima autoridad provincial es el:

    A. Alcalde.B. Diputado.C. Intendente.D. Gobernador.

    28. Eselcentropoltico,financieroeindustrialdelpas.Estareginrecibiagranpartede los migrantes del campo y experiment un marcado crecimiento en el siglo XX:

    A. V Regin de Valparaso.B. Regin Metropolitana.C. VIII Regin del Biobo.D. IV Regin de Coquimbo.

  • ENSAYOS

    275 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    29. Es la segunda regin ms poblada del pas, su capital, fundada por los espaoles en 1550, fue por largo tiempo la zona fronteriza entre espaoles y mapuches.

    A. V Regin de Valparaso.B. VII Regin del Maule.C. VIII Regin del Biobo.D. IX Regin de La Araucana.

    30. Aqu se desarrolla un altiplano conocido como Puna de Atacama, zona de gran atractivo turstico, entre otras cosas, por la presencia de los Giser del Tatio.

    A. I Regin de Tarapac.B. II Regin de Antofagasta.C. III Regin de Atacama.D. IV Regin de Coquimbo.

    31. Hay planicies litorales, anchas y extensas. La cordillera de Los Andes es alta y carece de volcanismo; la Depresin intermedia se caracteriza por la presencia de los cordones montaosos originados en Los Andes. Estos cordones estn separados por los valles de los ros Elqui, Limar y Choapa.

    A. II Regin de Antofagasta.B. III Regin de Atacama.C. IV Regin de Coquimbo.D. V Regin de Valparaso.

    32. Constituye la zona ms austral del pas y presenta territorios en dos continentes. Esta regin comenz a ser colonizada bajo el gobierno de Manuel Bulnes en el siglo XIX. Poseelamayorsuperficieanivelnacional,sinembargo,registralasegundamsbajadensidad poblacional, con 1,14% habitantes por km2:

    A. XII Regin de Magallanes.B. XIV Regin de Los Ros.C. IX Regin de La Araucana.D. X Regin de Los Lagos.

  • 276

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    Preguntas de desarrollo:

    Las culturas digitales y la nueva diversidad

    El auge de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en el contexto de la mundializacin ha ensanchado el alcance de las posibles interacciones y experimentaciones con la identidad personal, singularmente entre los jvenes.

    Una encuesta realizada en julio de 2006 revel que cada da se ven 100 millones de videoclips en YouTube, un sitio web de intercambio de videos creado en febrero de 2005 y comprado en noviembre del mismo ao por Google, a lo que se aaden unos 65.000 nuevos videos adicionales cargados en el sitio cada 24 horas. Segn datos de Nielsen/NetRatings, consultan el sitio unos 20 millones de visitantes por mes, el 44% de los cuales son mujeres y entre los que predomina el grupo de edad de 12 a 17 aos. En julio de 2008 se inform que haba 258 millones de usuarios, entre ellos 100 millones nicamente en los Estados Unidos de Amrica. Facebook se inici en febrero de 2004, y en julio de 2009 ya reivindicaba 250 millones de usuarios, mas de 120 millones de los cuales se conectan al menos una vez al da. El grupo de usuarios ms numeroso es el de los euroamericanos; el grupo de edad que aumenta con mayor rapidez es el de 35 aos y ms.

    El sitio MySpace, abierto en agosto de 2003, tena 230 millones de cuentas en abril de 2008.

    Second Life (SL) es un mundo virtual basado en Internet, inventado por Linden Lab y abierto en 2003 (aunque no lo popularizaron los medios de comunicacin hastafinesde2006),queofreceunentornovirtualenelcuallagentepuedein-teractuar, trabajar, jugar y aprender.

    De esta y muchas otras maneras, Internet brinda nuevas posibilidades de expe-rimentar con la identidad personal de forma completamente annima, desencarnada y sincronizada (cibercharlas, bitcoras, etc.). Como permite superponer el yo virtual al yo real, abre un nuevo mbito de autoexpresin. Segn algunos especialistas, Internet funciona as como un indicador de las fuerzas y tendencias ocultas que actan en las sociedades en las cuales funciona.

    Elaccesoolaexposicinaunagamaprcticamenteinfinitadecontenidosenlared (comprendida la intoxicacin informativa, los rumores y la informacin falsa) puede provocar encuentros inesperados y una hibridacin cultural. Sin embargo, algunossostienenqueelexcesodeinformacinenInternetyelusomasivodefil-tros y motores de bsqueda insta a sus usuarios a limitar sus contactos a sus pares con gustos similares, lo que da lugar al autoenclaustramiento y al rechazo de las diferencias (Sunstein, 2004).

    UNESCO. Informe Mundial de la UNESCO.Invertir en la Diversidad Cultural y el Dialogo Intercultural, p. 19.

  • ENSAYOS

    277 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    33. Qu es la diversidad cultural?

    34. A qu se llama culturas digitales?

    35. Cules son las principales formas de acceder a la red?

    36. Qu diferencias existen entre la identidad real y la identidad virtual?

    37. Qu provoca la exposicin de contenidos en la red, segn el autor?

    38. Qu se entiende por cultura hbrida?

    39. Segn el texto, Internet ayuda a la diversidad cultural?

    40. Cmo te integras t a la cultura digital? Cul es tu aporte?