ensayo: minería en la región huichol - caso wirikuta

10
Minería en la región huichol: caso de Wirikuta.

Upload: genneziz-burtton-bunbury

Post on 05-Jul-2015

428 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Este ensayo nos muestra un poco sobre la problemática por la cual cruza uno de nuestros pueblos. Hacer conciencia sobre lo que ocurre en nuestro país, con nuestros pueblos indígenas es el objetivo principal.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

Minería en la región

huichol: caso de

Wirikuta.

Page 2: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

INTRODUCCIÓN

Los wixaritari (singular: wixarika) o huicholes son uno de los cuatro grupos indígenas que

habitan en la región conocida como el Gran Nayar, en la porción meridional de la Sierra

Madre Occidental, México. Ubicado a ambos lados del cañón del río Chapalagana, su

territorio abarca porciones de cuatro estados: Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.

En el último censo, se reportaron 30,304 hablantes del huichol mayores de cinco años,

principalmente en los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco; El Nayar, Tepic y La

Yesca, Nayarit; y Mezquital, Durango. El número total de huicholes se estima en 43,500

(INEGI, 2012).

Los huicholes tienen muchas fiestas, las cuales son dedicadas a sus deidades; una de las

más conocidas son las fiestas de “las primeras mazorcas” estas tienen una gran

importancia, pues en ellas el mara’akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta.

Durante la temporada de sequía se realiza una peregrinación a Wirikuta, la tierra del

peyote, considerada como un lugar sagrado donde moran los dioses. El objetivo de la

peregrinación es doble: recolectar peyote para las ceremonias y hallar a los dioses para

“encontrar la vida”.

Se dice que los huicholes son un pueblo fuerte, que a pesar de la conquista dichos

preservaron su identidad, los rituales que hoy en día realizan es algo que con el tiempo

tuvo la menor modificación posible, porque es su forma de vida. Hoy en día la empresa

canadiense Fisrt Majestic Silver quiere dejar a un lado la identidad de un pueblo para

crear una mina, en el lugar sagrado llamado: Wirikuta.

El pueblo se defiende y menciona que llegaran hasta las últimas consecuencias por

defender su territorio; sabemos que en la actualidad México se encuentra en una difícil

situación, existen problemas sociales muy grandes y el principal es la economía del país,

pero ¿por la necesidad de unos cuantos será arrebatada la identidad de un pueblo?, ¿este

Page 3: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

cambio en verdad nos beneficiara por completo?

Como en todo existen pro y contras, las personas que no están a favor de la cultura,

pedirán empleos y que los pueblos se desarrollen mas y mas para vivir bien; las que se den

cuenta que la cultura no son solo tradiciones y costumbres sin valor, buscaran la manera

de ayudar a estos pueblos.

Este es un ensayo para reflexionar, sin embargo hay que tomar en cuenta ambas partes y

elegir la mejor opción para el país, pero ojo eso implica no dejar a un lado a nuestros

pueblos.

Minería en la región Huichol: caso Wirikuta.

Los wixaritari o huicholes son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan en la región

conocida como el Gran Nayar, en la porción meridional de la Sierra Madre Occidental,

México. Ubicado a ambos lados del cañón del río Chapalagana, su territorio tradicional

abarca porciones de cuatro estados: Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. El huichol está

emparentado con el náhuatl, así como con el pima, el yaqui, el pueblo, el cora y el

tepehuano, que forman parte de la familia yuto-azteca. Tanto el cora como el huichol

forman un subgrupo dentro del grupo sonorense de la rama meridional. Los huicholes

utilizan la expresión: tewi niukiyari, que significa “palabras de la gente”, para designar a su

propia lengua. El huichol contiene importantes aportaciones del náhuatl y del español.

La destreza en la expresión es muy importante para su vida en colectividad. La lengua

tiene también una dimensión sagrada, la cual se manifiesta en los cantos de Tsaurírrika (el

cantador) y en las expresiones cifradas que ahí aparecen.

Cosmovisión

Page 4: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

1. Una cosmovisión se reproduce en la confluencia de dos campos cognitivos. Mientras

que los conocimientos prácticos y empíricos se aprenden en situaciones de la vida

cotidiana, los aspectos netamente mitológicos se reproducen, principalmente, en las

fiestas y rituales.

2. La cosmovisión wixarika no separa tajantemente entre los ámbitos de la naturaleza, de

la sociedad y de lo sobrenatural o sagrado.

3. El cosmos huichol puede considerarse etnocéntrico. Todo el mundo es una "gran casa",

una comunidad (kiekari). Las fuerzas o elementos de la naturaleza son considerados

deidades, al tiempo que antepasados y parientes de los huicholes. El centro del mundo se

ubica dentro del territorio huichol.

4. Lo que la cultura huichol considera su universo, va mas allá de los límites territoriales de

la sierra, donde los huicholes habitan, involucrando otras regiones naturales colindantes.

El territorio ancestral de los huicholes, es considerado sagrado, compuesto en su totalidad

por cinco regiones naturales, mismas que acordes con los postulados de la interpretación

indígena, corresponden a los puntos cardinales (incluyendo el centro), puntos que marcan

los extremos del territorio ancestral y delimitan el universo huichol (Neurath, J. y Pacheco,

R).

Los santuarios de esta geografía sagrada se distribuyen de la siguiente forma: en el centro

Te’akata, el centro del universo y la geografía huichol, en la sierra madre occidental,

situado en el Estado de Jalisco, en el extremo Oeste, Haramaratsie, en el mar y costas del

Océano Pacifico, en el Estado de Nayarit, en donde destaca por importancia Waxiewe, o la

piedra blanca, pequeño islote dentro del mar, en el extremo este, Wirikuta en la sierra de

Catorce y el desierto de San Luís Potosí, en donde por jerarquía sacra destaca el cerro

Paritek+a o Re’ unari, en el extremo norte Hauxamanaka, en los bosques de la sierra del

Estado de Durango, en donde destaca en importancia el Cerro Gordo, y por ultimo en el

extremo sur, se ubica el santuario de Xapawiyeme, en donde destaca el lugar sagrado

ubicado en la Isla de los Alacranes, del lago de Chapala, en el Estado de Jalisco (Neurath, J.

y Pacheco, R).

Page 5: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

Según Neurath y Pacheco estas cinco regiones en conjunto, forman una cruz romboide,

emblema cosmogónico por excelencia de los huicholes, en donde es posible reconocer la

concepción que se tiene sobre el universo, a partir de la cual el cosmos es dividido

estructuralmente en cuatro partes y un centro, a manera de quincunce. A su vez, la

estructura del quincunce, compuesta por cinco puntos cardinales, materializados como

santuarios en los rumbos del universo, quedan unidos tanto por las trayectorias o rutas

seguidas por los huicholes en sus peregrinajes a los lugares sagrados, en los ejes oeste -

este y norte - sur (pasando por el centro en los dos casos).

Si bien, los lugares sagrados en el mar y la costa, están evidentemente vinculados con el

agua, no hay ningún santuario de los diferentes rumbos del universo huichol que no lo

este, ya que la presencia de manantiales y cuevas consideradas sagradas, en donde este

fluido se encuentra presente, es una constante (Neurath, J. y Pacheco, R).

Pero ¿qué es Wirikuta?

Wirikuta es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo indígena

Wixarika (huichol), y del mundo. El pueblo Wixarika (huichol) habita en Jalisco, Nayarit y

Durango, y es reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar

practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años. En Wirikuta

se originó la Creación, y es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del

Page 6: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

pueblo Wixarika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se

teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jícuri,

cactus que los wixaritari (huicholes) ingieren ritualmente para recibir el “don de ver”.

Se ubica en el estado de San Luis Potosí. Abarca la Sierra de Cartorce y el Bajío a sus pies.

Fue declarado Reserva Ecológica Natural y Cultural, con una superficie de más de 140,000

hectáreas. Abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa

de La Paz y Villa de Ramos.

Incorporada en 1988 por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales.

Wirikuta es el fundamento material y cultural sobre el que se basa la identidad del pueblo

wixarika (huichol).

Wirikuta no debe ser destruida porque significaría la destrucción del pueblo wixarika

como tal. Ahora este territorio que ha conquistado el corazón de miles de mexicanos y

extranjeros se ha entregado, al menos 22 concesiones mineras a la empresa canadiense

First Majestic Silver Corp en el área de Real de Catorce, a través de la empresa mexicana

Real Bonanza SA de CV. El 70 % de las 6 mil 326.58 hectáreas de la superficie

concesionada está dentro de la Reserva de Wirikuta.

Por el tipo de yacimientos, el método más adecuado para su explotación sería el de

minado de TAJO A CIELO ABIERTO, y posiblemente el método de beneficio sea el de

LIXIVIACIÓN A MONTONES MEDIANTE CIANURACIÓN. La profundidad en la que ahora se

encuentran los minerales está en su mayoría en constante interacción con los principales

niveles de las aguas subterráneas de la Sierra de Catorce, afectando el acuífero desde San

Juan de Matanzas hasta San Juan de Venegas.

La minería actual puede trabajar en estas condiciones bombeando el agua subterránea

hasta las superficies o bien mandando a niveles más profundos el agua a través de

perforaciones o tiros nuevos, poniéndose en riesgo los principales manantiales que

abastecen a poblaciones completas; el riesgo comprobado está en los manantiales de San

Juan de Matanzas, “El Chicle” de Los Catorce, el manantial de Mastranto (Mazauhata), el

Page 7: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

manantial de Ojo de Agua y la Cañada, y los niveles freáticos de toda la zona del bajío

afectando con esto a miles de personas en el abastecimiento de agua de consumo

humano, de riego y de uso doméstico así como los ecosistemas en su totalidad Wirikuta

se encuentra sobre tres acuíferos de acuerdo a la clasificación de Comisión Nacional del

Agua (2012): acuífero 2401 Vanegas-Catorce, acuífero 2407 Cedral-Matehuala y acuífero

Matehuala- Huizache 2413, presentando en todos los casos una sobreexplotación que va

de los 1.4 a los 2.9 millones de m3/año y que por tanto no hay disponibilidad de aguas

subterráneas para soportar nuevas actividades que extraigan o modifiquen los recurso

hídricos subterráneos, por el contrario, actualmente se está extrayendo agua a costa del

almacenamiento no renovable del acuífero.

Por otra parte están demostrados en Wirikuta los efectos negativos ambientales y en la

salud que ha provocado la acumulación y exposición de residuos mineros depositados en

presas de Jales, mismos que han sido la fuente de contaminación de plomo, arsénico y

antimonio los cuales se han dispersado a grandes distancias provocando una

contaminación acumulativa y persistente en prácticamente toda la cadena alimenticia de

al menos 15 kilómetros de aguas debajo de las presas de San José de Coronados y Potrero,

ambos en el municipio de Catorce, generando con ellos enfermedades del ganado y de las

personas, incluso la contaminación de plantas, entre ellas el peyote, de igual manera en

especies como nopales, maíz, tunas, candelilla, pastos, y otros, incluso en especies de

fauna silvestre como el águila Real, el pitacoches, la lechuza y la liebre.

Causa a favor de la empresa, la mina podría evitar más contaminación, enfermedades,

destrucción de cadenas alimenticias y demás, pero en realidad ¿sería la mejor opción?

¿Es necesario destruir la cultura de personas y nuestro medio ambiente para que el

gobierno se enriquezca más? Veamos la realidad, mencionar distintas causas para evitar la

destrucción de Wirikuta no es estar a favor, solo es la realidad, existen más pruebas a

favor de Wirikuta. Además como personas que conocemos nuestro gobierno, deberíamos

darnos cuenta de que el país necesita trabajos y capital, pero esta no es la mejor manera

de resolver este problema, ¿tapar un hoyo para escavar otro? Es la manera de resolver las

Page 8: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

cosas en nuestro gobierno, por ello es necesario reflexionar.

Algunas personas mencionaban que los pueblos indios de hoy en día no se pueden salvar

del cambio que existe día a día en su entorno, estos tienen que aceptar los cambios que

vengan de la mejor manera, creo que es una manera de pensar muy razonable, si no

podemos evitar que este problema crezca y nuestros pueblos pierdan contra el gobierno

es mejor ayudarlos de la manera más correcta y sensible, darles a conocer que los

cambios no implican la desaparición de su cultura, acoplarnos a lo que nos da el mundo y

nuestro planeta lo hemos realizado por años y creo que si dichos pueblos pierden la lucha

no quedara de otra, pero sé que saldrán adelante.

La manera de pensar es distinta en cada individuo, al igual que los intereses, este ensayo

muestra información sobre el problema por el que hoy en día cruza el pueblo huichol,

ponernos a pensar en lo mejor para ellos y nuestra sociedad daría un buen resultado, solo

analicemos con cuidado, porque ellos también son humanos y son iguales a nosotros.

CONCLUSIÓN

Todo en esta sociedad tiene sus pro y contras, el caso Wirikuta ha tocado el corazón de

miles de mexicanos que hoy en día estamos a favor de que no se cometa una injusticia; si

los minerales que se encuentran bajo Wirikuta afectan a las personas y medio ambiente

que viven sobre ella, la minería sería una buena opción, ya que al dar paso a que la

empresa conjuntamente con el gobierno realicen una mina donde es necesario y que No

afecte lugares sagrados del pueblo huichol es la manera justa y correcta; pero que en

realidad sea así, que se cumplan las condiciones establecidas por el pueblo.

Sabemos que al realizar la mina ecosistemas desaparecerán, es una área protegida y un

patrimonio cultural, si esto fue establecido por el gobierno debemos hacer QUE SE

CUMPLA. Y que se busque otra manera de evitar que los minerales contaminen, además

creo que el pueblo huichol ha vivido con esto sin grandes problemas y ellos pueden

solucionarlo sin intromisión de otros países o el gobierno local.

Page 9: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta

Tomando en cuenta todas las causas y soluciones es mejor que Wirikuta se mantenga

como esta, que siga siendo un área protegida donde residen especies en peligro de

extinción, que siga siendo uno de nuestros patrimonios culturales más importantes y el

santuario de personas como nosotros, que sin sus creencias, sin su identidad no podrían

vivir. Hay que unirse a la defensa de lo justo y no solo pensar en la economía, porque esta

crece y vuelve a perderse pero lugares y creencias como estas jamás vuelven si son

destruidas.

Bibliografía:

Frente en Defensa de Wirikuta TAMATSIMA WAHAA. Wirikuta y ecología. México,

WordPress, 2013.

Laura Castellanos. Wirikuta, en pie de lucha por santuarios. México, El Universal.

Johanes Neurath y Ricardo C. P. Bribiesca. Pueblos Indígenas de México y Agua: Huicholes

(wixarika). México.

Felipe F. Saucedo. Máxa Niukieya. La voz del venado. No. 1, México, 2013, pp. 1-8.

Notimex. Wirikuta: territorio sagrado por la Unesco, en peligro. México, El Universal, 2013.

Page 10: Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta