ensayo metagognicion

6
Ensayo sobre “Importancia de la Metacognición en la vida profesional” Miguel Malcom Bryant Amaya Puerto 1094266910

Upload: malcomamayapuerto

Post on 18-Dec-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Metagognicion

TRANSCRIPT

Formato Normas ICONTEC.docx

Ensayo sobre Importancia de la Metacognicin en la vida profesional

Miguel Malcom Bryant Amaya Puerto

1094266910

Universidad de pamplonaFacultad de artes y humanidadesHabilidades comunicativasPamplona Norte de Santander2015

INTRODUCCIN

Se entiende por Metacognicin: "la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qu estrategias se han de utilizar en cada situacin(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva accin o situacin de aprendizaje".

Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que est inmerso. Sin embargo, los lmites de la cognicin humana van ms all. Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexin sobre dicha vida mental y, a partir de all, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situacin de aprendizaje se imponga. Uno de los ejemplos ms prcticos que tenemos acerca de la Metacognicin en el campo educativo es el aprendizaje de la Lgica Formal, en la casi extinta materia de Lgica y tica.

Importancia de la Metacognicin en la vida profesional

Cada vez se observa ms la necesidad de que los procesos de la educacin se tienen que orientar a fomentar habilidades de pensamiento en el alumnado, es decir, a aprender a pensar por l mismo, y no tanto a acumular conocimientos. Consecuentemente, si en la clase predominan los contenidos sobre la madurez intelectual de la persona, es fcil que los alumnos acudan a mtodos deficientes e inmaduros que acaban siendo poco eficaces a largo plazo, aunque puedan parecer suficientes para el momento.

Actualmente, hay una gran cantidad de datos disponibles que demuestran que en la educacin escolar actual los nios y jvenes no adquieren las cuatro categoras de habilidades especificadas. Frecuentemente, los estudiantes slo adquieren un conocimiento de los conceptos bsicos que es deficiente, superficial y est basado en la repeticin. As, no dominan una serie de estrategias metacognitivas susceptibles de ser aplicadas y, a menudo, desarrollan creencias incorrectas sobre las actividades cognitivas.La separacin enseanza de contenidos versus enseanza de estrategias todava no est resuelta. La presentacin de los diseos curriculares de las diferentes administraciones educativas ha ido incorporando elementos definitorios que ponen en una balanza los dos planteamientos.Consecuentemente, los planteamientos tericos que fundamentan las nuevas propuestas educativas, expresadas en el diseo curricular, reflejan claramente la necesidad de centrar el proceso de enseanza-aprendizaje en aprender a aprender y ensear a pensar. Segn esto, la funcin del educador no tiene que ser la de transmitir conocimientos, sino la de proporcionar al alumno sistemas de codificacin de la informacin amplios y funcionales, para que posibiliten un aprendizaje inteligente, productivo y creativo que facilite la adaptacin a la gran cantidad de peticiones del medio y a su variabilidad.

Tener en cuenta las caractersticas de los alumnos y las de los profesionales que tienen que llevar a cabo la propuesta, las reas de conocimiento a travs de las cuales se trabajar y el procedimiento que se utilizar, etc.; es decir, las caractersticas del contexto de enseanza y aprendizaje en el que se ensear al alumno a pensar.

Por otra parte, el desarrollo genuino de la aptitud acadmica no es fcil que se consiga sin una programacin pensada y sistemtica que se complemente con la instruccin directa de las estrategias de aprendizaje. Hay que ser conscientes de que el uso de estrategias eficaces en la actividad escolar es el resultado del desarrollo metacognitivo, que exige un estilo de instruir y de preguntar que tiene que prolongarse a lo largo de todo el curso para que las estrategias enseadas lleguen a utilizarse automticamente y se conviertan en una habilidad estable.

Hay que destacar la importancia de ensear en las escuelas estrategias de aprendizaje, ya que si se consigue optimizar el rendimiento intelectual enseando habilidades de pensamiento, Es necesario que el trabajo de estas habilidades se haga durante el tiempo suficiente y en situaciones lo ms variadas posible para asegurar la transferencia y la aplicabilidad de los aprendizajes y, en consecuencia, su rentabilidad. Los conocimientos especficos no tienen ningn sentido si no llevan hacia un saber pensar, pero difcilmente los alumnos aprendern a pensar si, en la primera tarea en la cual tienen que aplicar su conocimiento, la tarea escolar, no son eficaces.

Consecuentemente, una enseanza eficaz de las habilidades de pensamiento mejora la capacidad intelectual, pero aunque esto no fuera as, no significara que los esfuerzos hechos para mejorar las habilidades del pensamiento hubieran sido infructuosos, ya que si la inteligencia no es modificable, queda todava la posibilidad de que el entrenamiento pueda ser eficaz para mejorar la calidad de la capacidad en tareas intelectualmente exigentes, ayudando a la gente a utilizar con ms eficacia la inteligencia que tenga.Las cuestiones relativas a la inteligencia qu es, si es modificable mediante entrenamiento tienen un inters secundario. Lo que es verdaderamente importante es que los alumnos aprendan a pensar de una manera ms crtica y creativa, que aprendan a ser ms eficaces al solucionar problemas, al tomar decisiones, al conceptualizar, al planificar, al inventar, etc., ya que est bien documentado el hecho de que las personas razonan con frecuencia de una manera inferior a la ptima. Por lo tanto, los esfuerzos para desarrollar mtodos que permitan mejorar las habilidades del pensamiento son importantes.

Desde hace muchos aos, el profesorado ha estado interesado en la mejora de las habilidades de los alumnos y en dar herramientas para el aprendizaje autnomo de stos. Es necesario que el trabajo de estas habilidades se haga durante el tiempo suficiente y en situaciones lo ms variadas posible, para asegurar la transferencia y la aplicabilidad de los aprendizajes y, en consecuencia, su rentabilidad.4