ensayo manejo de la información

5
Manejo de la Información: una nueva competencia a desarrollar. Desde una perspectiva histórica nos encontramos con que el conocimiento está pasando a ocupar el lugar que ocuparon, primero la fuerza humana y después las máquinas. (Martin- Barbero, J. pag.170). El conocimiento y tanto el acceso fácil y rápido a la información, a través de la irrupción de nuevas tecnologías, nos han situado históricamente en un mundo nuevo que intenta avanzar a la par con sus propias invenciones. Ciertamente es necesario, que los distintos componentes esenciales de la sociedad, como la educación y todos los actores en ella involucrados, puedan avanzar a la par con esta revolución tecnológica e informática. Así como lo expone Sandoval, 2010, lo relevante es desarrollar herramientas que fomenten el aprendizaje tanto “a lo largo de la vida en situaciones cambiantes y complejas” Sin embargo, la educación pareciera estar un poco aletargada en estos términos, tiende a ser lenta y reaccionar lentamente ante estos cambios. En este sentido, nuestros actores educativos parecieran estar un poco distantes en cuanto al manejo de la tecnología de la información. Nos encontramos con alumnos/as que no logran ver otras fuentes de información, que no sea internet y las redes informáticas, que manejan probablemente más que nadie. Luego, tenemos apoderados que intentan comprender este acercamiento informático de sus pupilos, y que muchas veces prefieren mantenerse alejados para no verse “desconectado”. Por otra parte tenemos docentes que intentan prevalecer las fuentes de información validadas, como los textos, por ejemplo, y que muchas veces luchan con estas “nuevas formas” de mostrar las respuestas a los aprendizaje que se esperan, sin lograr incorporarse o adaptarse a estas tecnologías. Podemos

Upload: claudia-pamela-mercado-araya

Post on 30-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nueva competencia laboral

TRANSCRIPT

Manejo de la Informacin:una nueva competencia a desarrollar.Desde una perspectiva histrica nos encontramos con que el conocimiento est pasando a ocupar el lugar que ocuparon, primero la fuerza humana y despus las mquinas. (Martin- Barbero, J. pag.170). El conocimiento y tanto el acceso fcil y rpido a la informacin, a travs de la irrupcin de nuevas tecnologas, nos han situado histricamente en un mundo nuevo que intenta avanzar a la par con sus propias invenciones.Ciertamente es necesario, que los distintos componentes esenciales de la sociedad, como la educacin y todos los actores en ella involucrados, puedan avanzar a la par con esta revolucin tecnolgica e informtica. As como lo expone Sandoval, 2010, lo relevante es desarrollar herramientas que fomenten el aprendizaje tanto a lo largo de la vida en situaciones cambiantes y complejas Sin embargo, la educacin pareciera estar un poco aletargada en estos trminos, tiende a ser lenta y reaccionar lentamente ante estos cambios. En este sentido, nuestros actores educativos parecieran estar un poco distantes en cuanto al manejo de la tecnologa de la informacin. Nos encontramos con alumnos/as que no logran ver otras fuentes de informacin, que no sea internet y las redes informticas, que manejan probablemente ms que nadie. Luego, tenemos apoderados que intentan comprender este acercamiento informtico de sus pupilos, y que muchas veces prefieren mantenerse alejados para no verse desconectado. Por otra parte tenemos docentes que intentan prevalecer las fuentes de informacin validadas, como los textos, por ejemplo, y que muchas veces luchan con estas nuevas formas de mostrar las respuestas a los aprendizaje que se esperan, sin lograr incorporarse o adaptarse a estas tecnologas. Podemos mencionar tambin a los directores o encargados de los colegios, quienes intentan estar a la vanguardia e incorporar la ltima tecnologa en cuanto a educacin se trata, de esta forma nos encontramos establecimientos que cuentan con pantallas interactivas, laboratorios computacionales de ltima generacin, dato show en las salas, en fin, mucha tecnologa.Lo anterior, tal cual como lo plantea Battro, A (1997) da cuenta de la organizacin tpica de una escuela (mal) llamada informatizadala que consiste en la existencia de un mundo aparte donde se hace computacin, con horarios rgidos y espaciados. Ante este panorama, entonces cabe cuestionarse cul es el rol de la OV?, cmo sintonizamos con las nuevas necesidades educativas y ms an, con las nuevas demandas vocacionales que exige el mercado laboral?. En esta nueva sociedad existe ahora la necesidad de contar con ms que aprendizajes tcnicos, se requiere de competencias blandas, en las cuales existe la bsqueda de informacin, se busca gente que sea actualizante, que avance como avanza la tecnologa.

Ser entonces necesario conocer estas nuevas competencias en nuestros alumnos, poder acercarse a la esta forma de aprender que los alumnos estn constantemente mostrndonos.

Castells, 1996 (en Cornella, 1999) seala que la diferencia sustancial entre sociedad de la informacin y sociedad informacional es que la informacin tiene un rol importante en la sociedad, sin embargo, la informacional es la esencia de esta sociedad, es una sociedad que est en constante manejo e intercambio de informacin, generando la necesidad de adaptacin a una sociedad cambiante, segn la mayor o menor informacin con la que cuente.De esta forma la OV, requiere estar movilizada, ser informacional, ocupar la tecnologa, conocerla, pero sobre todo comprenderla. En esa medida puede incorporar el conocimiento de competencias blandas, relacionadas con el uso de tecnologas que puede contribuir a cmo orientar una eleccin vocacional de los alumnos.

Como plantea Sandoval, M. E (2010), El mundo laboral es cada vez ms flexible y ofrece tal diversidad de opciones que se hace cada imprescindible contar con servicios especializados, que ofrezcan Orientacin e informacin profesional a las poblaciones de jvenes que se preparan para el ingreso a la vida laboral. Por lo tanto, otro de los grandes desafos es manejar la informacin profesional actualizada, conocer las nuevas necesidades del mercado laboral, que estn bsicamente a la par con la tecnologa.

Cornella (1999) muestra un estudio en el cual se descubri que a mayor nivel de desempeo informacional presentan menos incidencia de desempleo. O sea, a ms cultura informacional, menos riesgo de cesanta. De esta forma la OV pudiese trabajar con el desempeo informacional de sus alumnos, sin embargo sera interesante que los actores educativos restantes (apoderados, docentes, directivos) pudiesen comprender la diferencia entre el manejo de una tecnologa, o ms en el uso de la tecnologa, y el aprendizaje del uso informacional, de cmo los alumnos pueden mostrar y validar fuentes digitales de informacin que no desmerecen la bibliografa escrita, sino ms bien la complementan e integran los avances en investigaciones a los aprendizajes que sus docentes les muestran.

Nos estn quiz diciendo que a mayor cultura informacional ms capacidad para adaptarse, para aprender, para responder a los retos de cambio en el trabajo. A menor cultura informacional, menor capacidad de aprendizaje y de adaptacin. En los jvenes, a menor educacin ms desempleo (Cornella, 1999. En la sociedad del conocimiento, la riqueza est en las ideas)

Con esta frase, rescatada por Cornella, torna mucho ms sentido, lo que expone Sandoval, M.E (2010), al exponer que en la bsqueda de la eficiencia y eficacia de los Servicios de Orientacin Vocacional y Laboral, es necesario mantener una sistematizacin contante, amplia y actualizada, acerca de las demandas laborales y del mercado ofertante de nuestros alumnos.Adems, no deja de ser importante que la OV, sea capaz de mantener una actitud integradora, una visin global de sus alumnos, es decir, no solo considerar estas nuevas competencias, sino adems poder comprender que los intereses y motivaciones de los alumnos, que en el caso de nuestra sociedad y nuestro momento histrico cultural, estn directamente relacionadas con este acceso sin fronteras a la informacin, ya que probablemente, tengan ms informacin que quienes intentamos orientar sus elecciones vocacionales.Esta caracterstica de ser cambiante, de estar constantemente ante la posibilidad de que la informacin conocida ayer, haya cambiado hoy y sea obsoleta maana, hace por tanto que nos situemos ante una OV constante, que sea permanente, que se instale ante la necesidad de orientar a un sujeto que estar sometido a constante cambio, que deber adaptarse a dichos cambios, aprender y crecer con ello, por lo tanto la OV ya no puede ser pasiva, sino ms bien dinmica y activa.

Bibliografa:Battro, A (1997). La educacin digital: una nueva era del conocimiento. Buenos Aires. http://www.emece.com.ar

Cormella, A (1999) En la sociedad del conocimiento, la riqueza est en las ideas.Martin- Barbero, J (2002). La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento. Nomadas. http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/16-20/PdfsNomadas%2016/13a-La%20crisis.pdf Sandoval, M.E (2010). Modulo Teoras y Enfoques OV. Universidad del Mar. Sede Maipu.