ensayo lejana de cortázar.doc

Upload: leo-ifd

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    1/16

    UNA LECTURA DE LEJANA DE JULIO CORTZAR

    El escritor argentino Julio Cortzar (1914-1984) publica su

    primer libro de cuentos, Bestiario, en 1951, el mismo ao en que se

    radica en Pars. Son ocho relatos que van sembrando mundos

    desconcertantes, en equilibrio inestable y al filo del abismo. Haces

    de fuerzas subterrneas se infiltran en el medio de un espacio

    cotidiano y rutinario dejando al descubierto zonas sumergidas. Son

    mundos preados de otredad, que amenazan constantemente con

    enajenarse. La realidad se ensancha ms all de la costumbre, lo

    normal y lo estatuido. La alteracin de lo habitual y reconocible

    provoca quiebres, puntos de fuga por los que ingresa la sospecha

    de que existe otro orden camuflado, mediatizado por la cultura, que

    amenaza nuestra cosmovisin.

    Desde el mismo umbral del texto, con Casa tomada, el

    lector se adentra en un ambiente cerrado, casi orgnico: A veces

    llegamos a creer que era ella (la casa) la que no nos dej casarnos.

    Recuerda la casa de Usher1, pero en este caso el elemento

    desencadenante del desequilibrio no proviene de la propia casa. Se

    trata de una fuerza indefinida que ingresa del afuera y va

    apoderndose da a da el espacio ntimo. Se inicia un proceso de

    distanciamiento del refugio hogareo. La casa que guardabarecuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros

    padres y toda la infancia deviene en ajena y hostil llegando a

    1 E.A. Poe, La cada de la casa Usher en Narraciones extraordinarias, Salvat,Navarra, 1969.

    1

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    2/16

    expulsar a sus moradores.

    A veces son los propios impulsos que se objetivan

    materializndose, como ocurre en Carta a una seorita en Pars.En este relato, el narrador vomita cada tanto un conejito. Aunque el

    hecho sea inusual, es relativamente predecible, lo que permite al

    personaje incorporarlo al mbito cotidiano. Slo cuando aumenta la

    frecuencia y ya no es posible controlar el nacimiento-vmito,

    pensar en ese balcn sobre Suipacha lleno de alba.

    En mnibus la fuerza intrusa que amenaza el orden

    habitual est personificada. La pasajera aborda el 168, el colectivo

    que pasa por el lugar de la muerte y pretende ir ms all. Se niega a

    aceptar que el cementerio debe ser la ltima parada. Peor an,

    desafa a los otros pasajeros, al conductor y al guarda, abordando

    ese mnibus sin un ramo de flores. Pretende viajar hacia la ltima

    morada con las manos vacas, contra toda costumbre.

    Hay otras ocasiones en que es imposible decidir si las

    fuerzas disgregadoras estn dentro o fuera de los personajes, como

    en Cefalea: No estamos inquietos, peor es afuera, si hay afuera.

    El narrador retacea informacin al lector, le entrega el mundo

    fragmentado, le impide definir si los acontecimientos salen del

    mbito de lo normal o son explicables como alucinaciones.

    En Circe los hombres no son transformados en cerdos

    despus de comer los manjares ofrecidos. Las fuerzas oscuras que

    toman cuerpo en las cucarachas y liberan a Delia (gema (...) en

    2

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    3/16

    medio de un placer infinito) acaban con la vida de sus enamorados.

    Ulises contrarrest la pcima de Circe y pudo deleitarse con los

    manjares. Mario, sin un Hermes que lo ayudara, pudo salvarse

    porque no prob los bombones.

    Entre los monstruos (...) que bajan de regiones vagas de

    la ciudad (...) las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como

    javaneses o mocoves est Celina, la nica capaz de abrir Las

    puertas del cielo y aparecer bailando en el medio de la pista,

    despus de muerta. Una dimensin distinta, la del paraso, sesuperpone a la real terrestre, pero, aunque resulta inquietante, no

    hay confrontacin de los dos mundos. El acontecimiento no provoca

    una alteracin en el mundo real. Falta el conflicto, la

    problematizacin entre lo normal y lo anormal para considerarlo un

    relato fantstico. Se acercara mas al cuento maravilloso.

    El libro se cierra con Bestiario. Los deseos sumergidos,las situaciones veladas, la efervescencia por debajo de las

    relaciones familiares normales, se materializan en la figura de un

    tigre. ste define la vida del hogar, de l depende la ocupacin de

    los espacios en la casa. Las actividades de la familia se adecuan a

    su deambular. hay que fijarse si (...) Pas un rato largo hasta que

    un pen avis que el tigre estaba en el jardn de los trboles,

    entonces (...) entraron a comer. Esa maana las papas estuvieron

    resecas. l es, finalmente, el correctivo de la vida familiar.

    Lejana es el tercer cuento de Bestiario. Fue publicado

    3

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    4/16

    antes de ser incorporado al libro, en febrero de 1948 en Cabalgata,

    revista mensual de artes y letras de Buenos Aires. Aqu la fuerza

    que extraa no es extraa. Es el alter ego del propio personaje

    quien comienza a inficionar su identidad. En el universo de Alina

    Reyes invadida por la Lejana, lo uno y lo mltiple, la identidad y la

    diversidad, son apariencias diferentes de un mismo rostro. En el

    caso de Alina, la certeza de ser una, nica e irrepetible es

    desalojada por la entrevisin de la multiplicidad. El concepto de

    individuo y en general la cosmovisin unvoca a la que nos

    acostumbramos, pierden pie en este mundo en el que el encuentro

    con el otro puede ser el encuentro con uno mismo.

    Cuando Cortzar afirma su pretensin de que "escribir y

    respirar (en el sentido indio de la respiracin como flujo y reflujo del

    ser universal) no sean dos ritmos diferentes"2

    sino dosmanifestaciones de una misma sustancia, est diciendo claramente

    que no podemos separar su obra de su experiencia vital, o mejor

    an, que su obra es parte de esa experiencia vital. No significa que

    podamos establecer relaciones directas entre tal o cual

    circunstancia particular del escritor y tal o cual pasaje de su obra.

    Los mundos que la literatura hace posibles son siempre de segundo

    grado y sus correspondencias con el mundo real que les sirve de

    base no es biunvoca ni directa. No obstante, podemos lograr un

    mejor acercamiento a la obra si conocemos los avatares de la vida

    2 Julio Cortzar, La vuelta al da en ochenta mundos, Siglo XXI, Mxico, 1969.

    4

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    5/16

    de su creador.

    Como sabemos, Cortzar fue un hombre comprometido

    socialmente, aunque no en el momento de la escritura de Bestiario.Mucho ms tarde producir un relato como el de Apocalipsis en

    Solentiname3. Las fotografas del horror se abren paso entre otras

    imgenes, se imponen a la mirada del personaje que no puede

    sustraerse a una realidad dolorosa observando fotos tursticas. Es

    literatura de denuncia sin dejar de ser fantstica, lo que muestra que

    una y otra no se excluyen per se. Todo lo contrario. La literaturafantstica ampla nuestra visin del mundo al ponernos en contacto

    con la otredad. El conocimiento de las orillas de la realidad cambia

    nuestra visin de las orillas de la sociedad.

    Quiero rastrear esta posibilidad de compromiso social del

    relato fantstico, en un cuento como Lejana, para ver si las

    mscaras diferentes de la realidad remiten a las mscarasdiferentes de la sociedad, si los marginales de la realidad son

    tambin marginales de la sociedad.

    El mejor punto de partida para el anlisis, es la propia

    lectura que hace el escritor de la literatura en general y de su

    creacin en particular.

    La potica de un autor puede estar "desparramada" por su

    obra, lo que obliga a un esfuerzo de desentraamiento, casi

    siempre difcil y opinable por el teido subjetivo que se suele

    3 Alguien que anda por ah, Alfaguara, Bs. As., 1996.

    5

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    6/16

    deslizar. O expresa en algunos textos crticos, en los que el autor

    analiza su escritura y que se constituyen en guas ineludibles de la

    lectura. En Cortzar ocurren ambas cosas, su actitud frente a la

    literatura puede encontrarse ficcionalizada en su obra pero es en La

    vuelta al da en ochenta mundos y en ltimo round4 donde se

    concentra su esfuerzo crtico.

    El impulso primero de su literatura es el asombro. El

    escritor lo denomina el "sentimiento del absurdo" que hay que

    aceptar "como el modo natural en que se nos da una realidadinconcebible"5 Pero no se trata de una realidad catica o del

    sinsentido, sino de la toma de conciencia de que cada cosa lleva de

    suyo incorporado un llamado a otras con las que se encuentra en

    relacin paradigmtica, ya sea para que la complemente o para que

    la neutralice. Estas "fracturas del continuo"6 generan el "sentimiento

    de no estar del todo en cualquiera de las estructuras" porque se

    entrev ante cada camino otros caminos posibles. Esta apertura al

    mundo no es algo dado, es una eleccin, un acto volitivo para lograr

    "la aprehensin de las relaciones subyacentes"7 mediante la espera

    de lo desacostumbrado. Ese estar aqu y all es el punto de partida

    en la creacin de mundos amenazados por la otredad y la

    disgregacin. Mundos en los que las fracturas del continuo

    representan una apertura constante hacia otras perspectivas vitales.En el caso de Lejana esas otras perspectivas vitales significan4 ltimo round, Siglo XXI, Mxico, 1969. Las citas de estetexto corresponden a esta edicin.5 Julios en accin en La vuelta al da...6 Del sentimiento de no estar del todo, dem.7 Del sentimiento de lo fantstico, dem.

    6

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    7/16

    tambin diferentes perspectivas sociales. La Alina burguesa que

    vive una vida de reina en Buenos Aires comparte la misma identidad

    esencial con la Alina harapienta que mendiga en un puente en

    Budapest. Pero Cortzar hace algo ms que sugerir el mismo rostro

    detrs de las mscaras que la sociedad impone. Construye un

    relato, organiza un mundo, en el cual no slo hay un intercambio de

    identidades, sino que ste arrastra una reversin en las posiciones

    sociales. De esta manera, Alina se hace otra en la realidad y en la

    sociedad. La Alina pobre ser reina y la Alina rica sentir en carne

    propia el dolor de la marginalidad.

    La duplicidad es estructural en "Lejana". No es uno el

    personaje que para exorcizar las fuerzas disociativas que retrasan el

    sueo, juega con las palabras. "...Tengo que repetir versos o el

    sistema de buscar palabras con a, despus con a y e, con las cincovocales, con cuatro. Con dos y una consonante (ala, ola), con tres

    consonantes y una vocal (tras, gris) y otra vez versos (...)" Tambin

    palindromas y anagramas. Juegos con el lenguaje que profundizan

    la mirada y atraen la fuerza invasora (la otra Alina) hacia ella.

    Tampoco es uno el lenguaje. Da saltos idiomticos del

    espaol al ingls, pasando por el francs. "Now I lay me down tosleep...". "(...)Votre me est un paysage choisi...". Tambin son

    varios los registros. Del coloquial Mhijita, la ltima vez que te pido

    que me acompaes al piano. Hicimos un papeln al potico

    7

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    8/16

    (...)caballos erizados de estalagmitas y polizontes rgidos, hogazas

    humeantes y flecos de viento (..) y tambin formal Alina Reyes de

    Aroz y su esposo llegaron a Budapest (...).

    Hasta la misma estructura formal del cuento se parte en

    dos, abrindose en dos perspectivas de los hechos, cada una con

    un narrador diferente. La primera parte tiene forma de diario ntimo.

    El narrador es un personaje, la protagonista del cuento, Alina

    Reyes; "Anoche fue otra vez, yo tan cansada de pulseras y

    farndulas (...)". La segunda parte tiene forma de crnicaperiodstica, con un narrador en tercera persona; "Alina Reyes de

    Aroz y su esposo llegaron a Budapest el 6 de abril y se alojaron en

    el Ritz. El narrador protagonista de la primera parte le da un marco

    de posible caso clnico a los hechos: todo indica que puede tratarse

    del simple delirio de una burguesa trastornada por una vida de ocio

    y frivolidad. En cambio, el narrador en tercera persona le da una

    apoyatura "objetiva" al tema. El tono propio del discurso periodstico

    le imprime al relato un efecto de realidad complementario.

    En la primera parte, el diario de Alina Reyes, Alina va

    relatando fragmentariamente cmo otra Alina, la Lejana, va

    penetrando poco a poco en su mente, ocupndola, sin que ella

    pueda evitarlo.

    El Diario mismo supone un antes, pero igualmente esa

    imagen de un tiempo que es continuacin de otro es reforzada por la

    primera oracin con que inicia el relato del 12 de enero: "Anoche

    8

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    9/16

    fue otra vez", que aclara que la llegada de la otra no ha sido

    abrupta, sino que se ha venido repitiendo, seguramente muchas

    otras veces, las suficientes para haber despertado en Alina un

    sentimiento de odio y de rechazo que, sin embargo, no impiden el

    acercamiento de la Lejana. Una apertura especial frente al mundo

    -la de Alina combinando palabras- le permite ingresar por las grietas

    del orden rutinario hacia estadios anteriores de la conciencia y

    comunicarse intercambiarse- con ese otro yo posible.

    La segunda fecha del diario es el 20, 8 das despus.Ahora la Lejana no solamente se presenta de noche, cuando Alina

    no puede dormir, a la hora en que el lmite entre el sueo y la vigilia

    es difuso, cuando todo parece posible y no hacen falta explicaciones

    racionales, sino que alcanza con enmarcar el hecho extrao en el

    mbito de la duermevela. Esta vez irrumpe en pleno da, en el medio

    de las actividades cotidianas. En este momento la Otra ya inici el

    proceso de desestabilizacin para desalojar a Alina de s misma. Se

    introduce en su vida y la hace ajena, la sustrae de sus vivencias

    hacindola parecer extraa ante sus allegados. A medida que la

    Lejana va ganando terreno en la identidad de Alina, sta va

    distancindose, hacindose lejana.

    Este proceso se profundiza en la siguiente entrada que es

    del 25 de enero. Ella misma, Alina, comienza a sentirse otra: "me

    vea las manos entre las teclas y pareca que tocaban bien"; sus

    manos adquieren autonoma porque empieza a separarse de s

    misma, a verse con ojos que se sitan afuera de ella. Este

    9

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    10/16

    distanciamiento corre parejo con el cambio de sentimientos por la

    Lejana. Esa misma noche escribe "A veces es ternura, una sbita y

    necesaria ternura hacia la que no es reina y anda por ah". Quiere

    conocerla, confortarla.

    A partir de este momento, el espacio en que se desarrolla

    la vida de la otra adquiere nombre, es un puente en Budapest. Antes

    no importaba, poda tambin ser Jujuy o Quetzaltenango o cualquier

    parte; ahora, en cambio, la definicin de un lugar preciso en el

    planeta al que es posible ir, va preanunciando la materialidad de laLejana y la insercin del relato en un mbito social real. Esa misma

    noche, Alina suea la vida de la Otra, no solamente la ve como

    espectadora, sino que acta, participa, en su otra vida.

    La siguiente entrada es del 28 de enero. La Lejana parece

    haberse ido. Sin embargo es el momento en que Alina comienza a

    vivir dos vidas en una: por un lado contina con su hacer de todoslos das, pero al mismo tiempo, en ese hacer cotidiano se producen

    puntos de fuga por los que ingresa la vida de la Otra o por los que

    Alina se distancia para ingresar a la vida de la Otra. Los espacios de

    ambas son un continuum"(...) y de mi platea se sala abiertamente a

    la plaza, con la entrada del puente entre vastsimas columnas." Es

    ahora cuando ella se aferra a las respuestas racionales para

    explicar el fenmeno: est claro que se trata de juegos mentales,

    "Es bueno no caer en la zoncera: eso es cosa ma, nada ms que

    drseme la gana, la real gana. (...) Esto se me antoja y lo sigo por

    gusto, por saber adnde va, para enterarme si Luis Mara me lleva a

    10

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    11/16

    Budapest, si nos casamos y le pido que me lleve a Budapest.".

    La entrada del 30 de enero es sorprendente. Apenas unas

    lneas para registrar que va a casarse. Luis Mara es el instrumentoque le permitir acercarse a la Lejana. El 31 de enero es igual. El

    jbilo se une al miedo. Irn a Budapest; "Iremos all. Estuvo tan de

    acuerdo que casi grito. (...) Peoncito Luis Mara, al lado de su reina.

    De su reina y -" Alina no cierra la frase, pero deja claro que no la

    est cerrando. Para este momento, ya se identifica a s misma

    como dos y aunque todava le quede el resquemor de nombrar a laOtra con todas las letras, le guarda un lugar, un guin que indica un

    sitio ocupado, al lado de su nombre. La Lejana ya se hizo un

    espacio al lado de Alina, por eso sta comienza a sentirla como una

    ausencia.

    Las ltimas anotaciones en el diario estn fechadas el 7

    de febrero. Pasaron siete das de la entrada anterior,imprevistamente, porque haba venido aumentando paulatinamente

    la frecuencia de los relatos. Recuerda lo que haba pensado en el

    concierto y dice que no escribir el final. El da del concierto, 28 de

    enero, es clave para entender los sueos de Alina como

    premoniciones de lo que luego vivenciar en Budapest. Ella se ve

    entrando en el puente "(...) entre la nieve arriscada que me empuja

    con el viento por la espalda, manos de toalla de esponja,

    llevndome por la cintura hacia el medio del puente." Se pregunta si

    las otras vivencias que la invaden le sucedern a la Otra al mismo

    tiempo, "Pero por qu al mismo tiempo? A lo mejor me llega tarde,

    11

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    12/16

    a lo mejor no ha ocurrido todava". Pero sabe con certeza que all

    me estarn pegando de nuevo El 7 de febrero anota que cerrar el

    diario, que irn, ella y Jos Mara, a Budapest. "Vamos all pero no

    ha de ser como lo pens la noche del concierto. (...) En el puente la

    hallar y nos miraremos". Define a la Otra como una "adherencia

    maligna" contra la cual debe luchar; "Y ser la victoria de la reina

    contra esa adherencia maligna, esa usurpacin indebida y sorda. Se

    doblegar si realmente soy yo, se sumar a mi zona iluminada, ms

    bella y cierta; con slo ir a su lado y apoyarle una mano en el

    hombro."

    La Lejana es considerada por Alina como la cara oscura

    de s misma, a la que es necesario captar para lograr un yo pleno,

    integrado. A pesar de lo que pens en el concierto, tiene la

    conviccin de que lograr fusionar los dos aspectos de su yo que

    estn separados. Aspira a la comunin de las dos Alinas en una

    especie de rescate de sus yo proteicos. Como si hubiera en cada

    uno de nosotros un ser esencial que se despliega en formas

    dismiles, que se multiplica en diferentes vidas, las cuales se buscan

    entre s, impelidas por el impulso de integracin y en el afn de la

    unidad.

    Lo que Alina ignora es que la Otra no es una adherencia

    maligna o una usurpacin indebida y sorda. La Otra tiene,

    tambin, una entidad ontolgica, es en la misma medida y de la

    misma sustancia que es Alina. La marginada tiene el mismo

    derecho a ser el centro de s misma, en la realidad y en la

    12

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    13/16

    sociedad.

    En la segunda parte del texto, un narrador en tercera

    persona relata la llegada de Alina y su esposo a Budapest el 6 deabril. "Eso era dos meses antes de su divorcio." Al da siguiente,

    ella sali a caminar, se dej llevar "buscando vagamente algo; pero

    sin proponrselo demasiado, dejando que el deseo escogiera (...).

    Cuando lleg al puente camin dificultosamente hasta el centro.

    Quiso volver, pero en ese momento vio a la Otra que le tenda

    ansiosamente las manos. "Sin temor, liberndose al fin -lo crea conun salto terrible de jbilo y fro- estuvo junto a ella y alarg tambin

    las manos". Se abrazaron la Alina rica y la Alina pobre. "Cerr los

    ojos en la fusin total (...) Le pareci que dulcemente una de las dos

    lloraba. Debi ser ella porque sinti mojadas las mejillas, y el

    pmulo mismo dolindole como si tuviera all un golpe".

    El dolor del pmulo es el primer indicio de la sorprendentevuelta de tuerca que se produce a continuacin. Alina y el lector

    creyeron que iba a producirse la integracin de las dos

    manifestaciones de un mismo yo que estaban desencontradas. Sin

    embargo, mezclada con la felicidad de sentirse una con otra,

    empez a sentir en el cuerpo el agobio de la pobreza. Al abrir los

    ojos (tal vez gritaba ya) vio que se haban separado. Fue Alina

    Reyes la que se qued en el puente, vestida con harapos, fatigada

    por la miseria, mientras la Otra Alina Reyes "lindsima en su sastre

    gris" se alejaba hacia el hotel. Recin en las ltimas lneas del relato

    comprendemos que no se produjo la esperada fusin, sino un

    13

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    14/16

    intercambio de identidades.

    La seguridad de una posicin social privilegiada es

    trastocada -en el corto tiempo de un abrazo, el breve instante de lainterseccin de dos mundos separados- en la inestabilidad que

    define a la marginalidad. La Alina cuyos desafos a las exigencias

    culturales de su entorno pasaban por combinaciones inusuales del

    lenguaje, se encuentra de pronto librada a los tremendos desafos

    de la pobreza y la miseria.

    El texto impone la normalizacin de la otredad preterida-

    la Alina otra pasa a ocupar el espacio central de la realidad y de la

    sociedad- y el extraamiento, el distanciamiento hacia las orillas, de

    lo normal. Podramos hablar de un acto de estricta justicia o si se

    quiere, de revancha. Dado que las dos Alinas son esencialmente

    idnticas, es justo que ambas puedan vivir, alternativamente

    mientras el mundo siga como hasta ahora, una vida cmoda. Lamendiga de Budapest saca a Alina de s misma y la ocupa,

    mientras le entrega su cuerpo. La burguesa sentir en carne propia

    sus padecimientos de marginada social. Si la Alina reina hubiera

    sabido antes que poda estar en los zapatos de la harapienta, tal vez

    se hubiera preocupado porque tuviera otros zapatos. Si pudiramos

    ver al otro como un potencial nosotros, nos cuidaramos ms de

    las injusticias del mundo. Entretanto la sinti otra la comprensin

    de su sufrimiento es meramente intelectual: Ahora estoy cruzando

    un puente helado, ahora la nieve me entra por los zapatos rotos. No

    es que sienta nada, s solamente que es as... (...)humedad entre

    14

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    15/16

    esa nieve que no siento, que no siento y me est entrando por los

    zapatos.. Recin cuando comprendi que ella misma era la otra,

    luego del abrazo en el puente, la situacin comienza a cambiar:

    ...repentinamente tan cansada....

    Para Cortzar, el cuento tiene su propio impulso vital. Es

    una criatura autnoma que se vale del escritor para tomar forma. Es

    como una "alimaa"8 que enajena al escritor, lo transporta "fuera del

    mundo circundante", a regiones de ensueo, para que procese el

    "cogulo" y lo transforme en relato. Un relato que se genera a partir

    de sucesos olvidados, que fueron vivenciados en estratos primitivos

    de la conciencia, en regiones anteriores a la diferenciacin del todo,

    y anteriores, tambin, al lenguaje.

    La misin del escritor es la de lograr el procesamiento

    semitico de ese mensaje informe que an l mismo desconoce

    hasta ponerlo en signos. Seguramente la interpretacin que como

    lectores hagamos del mensaje depender del abordaje que

    hagamos del cuento. En Lejana no escuchamos la historia de la

    Alina marginada porque, obviamente, para ser otra deba estar en

    las orillas, alejada del centro organizador del relato. Sin embargo, al

    asumir la vida de la Alina rica, se lleva tambin su voz. Vemos quela reina que ahora es mendiga ya no nos habla desde s misma, el

    relato dej de estar en primera persona, es necesaria la intervencin

    8 Del cuento breve y sus alrededores, ltimo round

    15

  • 7/30/2019 Ensayo Lejana de Cortzar.doc

    16/16

    de un tercero en la narracin. Tambin interpretamos que la voz, la

    posibilidad de asumir el relato de su propia historia, es inherente a

    una determinada condicin social privilegiada.

    En el momento en que nos detenemos a escuchar la voz

    silenciada, la de la Alina de los zapatos rotos, es cuando nos

    encarrilamos fcilmente hacia la interpretacin del cuento como de

    denuncia social. Un ntido llamado de atencin para que veamos al

    otro -al desvalido, al pobre, al marginal, al diferente- como un

    idntico. Si lo logrramos, me parece que el mundo podra ser msjusto, como quera Cortzar.

    Margoth Cuevas Aro

    16