ensayo las relaciones_humanas_conectivismo

1
Las relaciones humanas y el conectivismo. Una lectura importante Según George Siemens el conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas. Que tal si nos acercamos a la manera en que nos capacitamos para ser tecnológicos, para aprender de los procesos que disponemos como usuarios, si finalmente cultivamos las conversaciones pedagógicas a nivel digital, ¿que será de nuestras construcciones propias y colectivas como educadores? La verdad que la era digital es llamativa dentro del caos, dentro de los que nos ofrece el modelo, dentro de lo que conocemos como información rápida y precisa. Cuando pensamos que todo es más fácil puede ser que lo sea, nos entregan todo ya ideado, lo que no nos impide fortalecernos y poder contrarrestar todos nuestros ideales, puesto la tecnología avanzan y nuestros saberes también. Todo parece florecer dentro de esta era, todo es sustentable cuando nos proponemos aprender de este nuevo enfoque de aprendizaje, sólo que esta habilidad es necesaria cuando la requerimos dentro de nuestros quehaceres diarios. Cuando nos proponemos ser felices y sociales, es cuando nos preguntamos ¿es realmente necesaria la actitud de tener todo ya organizado?, ¿será pertinente organizarnos bajo esta propuesta de aprendizaje? Par difundir la información, la tecnología es oportuna, precisa, rápida y clara, ¿pero para relacionarnos?, para esto necesitamos de la creatividad social, las decisiones humanas, no obstante la digitalización nos permite comunicarnos, conocernos de una manera diferente, y por que no enfrentar este movimiento que tanto nos atrae, si la modernidad nos arrastra a la diversidad de opiniones y propuestas. Finalmente alguna vez podremos aprender a construir nuestra propia era educativa sin que nos idealicen como seres humanos, o nos hagan competir o depender de ofertas que no hemos creado, de las cuales no nos podríamos sentir plenamente cautivados y apropiados. Roberto Aravena Rojas.

Upload: roberto-rojas

Post on 05-Aug-2015

140 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo las relaciones_humanas_conectivismo

Las relaciones humanas y el conectivismo. Una lectura importante

Según George Siemens el conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los

movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna

e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas

herramientas.

Que tal si nos acercamos a la manera en que nos capacitamos para ser tecnológicos, para aprender de

los procesos que disponemos como usuarios, si finalmente cultivamos las conversaciones pedagógicas

a nivel digital, ¿que será de nuestras construcciones propias y colectivas como educadores?

La verdad que la era digital es llamativa dentro del caos, dentro de los que nos ofrece el modelo,

dentro de lo que conocemos como información rápida y precisa.

Cuando pensamos que todo es más fácil puede ser que lo sea, nos entregan todo ya ideado, lo que no

nos impide fortalecernos y poder contrarrestar todos nuestros ideales, puesto la tecnología avanzan y

nuestros saberes también.

Todo parece florecer dentro de esta era, todo es sustentable cuando nos proponemos aprender de este

nuevo enfoque de aprendizaje, sólo que esta habilidad es necesaria cuando la requerimos dentro de

nuestros quehaceres diarios.

Cuando nos proponemos ser felices y sociales, es cuando nos preguntamos ¿es realmente necesaria la

actitud de tener todo ya organizado?, ¿será pertinente organizarnos bajo esta propuesta de aprendizaje?

Par difundir la información, la tecnología es oportuna, precisa, rápida y clara, ¿pero para

relacionarnos?, para esto necesitamos de la creatividad social, las decisiones humanas, no obstante la

digitalización nos permite comunicarnos, conocernos de una manera diferente, y por que no enfrentar

este movimiento que tanto nos atrae, si la modernidad nos arrastra a la diversidad de opiniones y

propuestas.

Finalmente alguna vez podremos aprender a construir nuestra propia era educativa sin que nos

idealicen como seres humanos, o nos hagan competir o depender de ofertas que no hemos creado, de

las cuales no nos podríamos sentir plenamente cautivados y apropiados.

Roberto Aravena Rojas.