ensayo la sociedad de la mente

9
3-6-2015 VISIÓN ARTIFICIAL INGENIERÍA MECATRÓNICA Ensayo del libro “La sociedad de la mente de Marvin Minsky” NOMBRE: Milton Cajilema CURSO: 9no Nivel “A”

Upload: milton-cajilema

Post on 05-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la sociedad de la mente de Marvin Minsky

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo La Sociedad de La Mente

3-6-2015

VISIÓN ARTIFICIAL

INGENIERÍA MECATRÓNICA

Ensayo del libro “La sociedad de la mente de Marvin Minsky”

NOMBRE:

Milton Cajilema

CURSO: 9no Nivel “A”

Page 2: Ensayo La Sociedad de La Mente

INGENIERIA MECATRÓNICA

VISIÓN ARTIFICIAL

NOMBRE: Milton Cajilema

CURSO: 9no Nivel “A”

TEMA: Ensayo del libro “La sociedad de la mente de Marvin Minsky”

INTRODUCCIÓN

Page 3: Ensayo La Sociedad de La Mente

El libro de la sociedad de la mente, la inteligencia humana a la luz de la inteligencia

artificial se trata de explicar cómo funciona la mente se plasman los aspectos

importantes y tal vez que para muchos resultan desapercibidos pero que en nuestra

mente se encuentran día a día desarrollando y no necesitan de mente o pensamiento

alguno como por ejemplo la imaginación, los emociones, los sentimientos, las ideas,

etc. Sin embargo la unión de todos estos aspectos que en el libro son llamados agentes

conforman una verdadera inteligencia que las maquinas aún se encuentran lejos de

alcanzar a la vez que nosotros como personas inteligentes aun no conocemos el alcance

que dichas maquinas podrían tener en un futuro. (Minsky, 1986)

DESARROLLO

¿Cómo pueden los cerebros, que parecen tan sólidos, sostener cosas tan fantasmagóricas

como los pensamientos? ¿Cómo puede surgir la inteligencia de algo no inteligente? Son

preguntas que nos hacemos cuando se trata de explicar o entender cómo se da la

inteligencia, como puede la unión de partículas carentes de algún tipo de inteligencia

formar un cerebro inteligente y este cerebro tan sólido pude albergar cosas intangibles

como los pensamientos lo que se pretende es explicar la inteligencia como una

combinación de cosas más simples llamados “agentes” pero estos agentes más simples

no son por sí mismos inteligentes sino que la sociedad y la interrelación entre ellos

producen una verdadera inteligencia.

Si muchas definen un todo como la suma de sus partes entonces se podría decir que el

cerebro es la suma de todas sus partes “agentes” pero estas partes que realizan cosas tan

sencillas pueden convertirse en cosas tan difíciles para nosotros trasladar a una maquina

como es el simple hecho de tomar bloques y armar una torre, este simple hecho de

programar esta tarea se convierte en una tarea de realizar varios subprogramas y cada

vez se incrementa sin conseguir que realice una simple tarea como la haría un ser

humano mejor dicho un pequeño niño que juega a construir torres de bloques.

Al hablar del “Yo” internamente nos hacemos la pregunta de quienes somos o que

significa ser “Yo” o en que parte de nosotros se encuentra guarda la información del

“Yo”, tal vez en nuestra alma pero ¿Qué es el alma? Acaso una maquina puede tener

alma, pero el alma puede aprender si las almas viven eternamente son preguntas que no

tienen respuesta.

Page 4: Ensayo La Sociedad de La Mente

La basta complejidad de nuestra mente hace que tratemos de entender la naturaleza de

la misma pero como explicar el hecho de pensar sin pensar, caminamos sin saber que

músculos se accionan para proporcionarnos movimiento, no existe una única definición

para una cosa nosotros fuimos quienes le dimos significado al compararlas con las

demás así como tampoco hay una mundo de pensamientos singularmente verdadero

pues cada mente desarrolla su propio universo.

¿Qué es la inteligencia? Muchos dicen que es la capacidad de resolver cosas difíciles

entonces se plantea de que es necesario definir que son los problemas difíciles, se

pensaría que la evolución es inteligente pues proporciono soluciones a problemas

difíciles como el de volar de las aves pero no es así ya que el significado que se le ha

dado a la palabra inteligencia esta enfatizado a la rapidez y la eficiencia por eso la

evolución no es considerada inteligente ya que demoro miles de años en solucionar un

problema. Nuestra mente contiene procesos que nos permite resolver problemas que

consideramos difíciles “Inteligencia” le damos a esos procesos que aún no

comprendemos.

En principio cualquier problema se puede resolver mediante ensayo y error pero aun así

las más poderosas computadoras no son capaces de resolver problemas difíciles, aquí

hasta nosotros mismos nos enfrentamos a cómo resolver problemas difíciles, pues si

encontramos una solución se necesitaría saber si existe algún progreso en la solución de

dichos problemas, a veces reconocer el progreso resulta tan difícil como resolver el

mismo problema.

Principio de Papert: Algunos de los avances más cruciales en el desarrollo mental se

basa, no simplemente en la adquisición de nuevas destrezas sino en la adquisición de

nuevas formas administrativas de utilizar lo que ya se sabe.

Aprender es producir cambios útiles en el funcionamiento de la mente. A muchas

personas les resulta mucho más difícil explicar las emociones a explicar el intelecto. Si

una maquinas podría resolver problemas basándose en el razonamiento pero no se puede

imaginar que la maquina pueda tener emociones.

Al preguntarse si una maquina podría tener sentido de humor surgen contradicciones en

las que unos afirman que sería un lujo innecesario pero otros sostiene que una función

practica y posiblemente esencial en nuestra forma de aprender. Cuando aprendemos

dentro de un contexto serio, el resultado es la modificación de los agentes ordinarios

Page 5: Ensayo La Sociedad de La Mente

pero cuando se aprende dentro de un contexto humorístico el resultado es la

modificación de las conexiones que involucran a nuestras censores y supresores. Los

agentes de memoria positiva deben aprender que estados mentales son deseables

mientras que los agentes de memoria negativos deben aprender que estados mentales

son indeseables así también los supresores deben aprender simplemente que estados

mentales son indeseables pero los censores deben recordar y aprender que situaciones

fueron indeseables. Por estas razones aprender en un contexto humorístico resulta más

productivo precisamente porque se encuentran más expuesto a errores.

La mente no es una cosa al menos no comparte algunos de los atributos de estas como

color, tamaño, forma y peso. La mente se encuentra más allá de los sentidos como la

vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato. Sin embargo la mente aunque no es una cosa

mantiene lazos vitales con algo tangible como el cerebro. De ahí surgen muchas

interrogantes como que si la mente no es más que una actividad cerebral entonces las

maquinas podrían tener algún tipo de mente o que maquinas o procesos se les podrían

poner el rotulo de mente pues es difícil ya que todavía no se ha podido siquiera

clasificar los procesos, no se tiene sentido hablar de procesos cerebrales como si se

tratase de una fábrica de autos pues el cerebro posee procesos que se modifican a sí

mismos.

En cuanto a los estudios científicos que se ocupan del cerebro, jamás nadie intentó antes

estudiar máquinas con tantos miles de millones de partes operativas. Esto ya serla

bastante difícil, incluso si conociéramos con exactitud cómo trabaja cada parte, pero

nuestra tecnología actual no nos permite el estudio de grupos de células cerebrales de

animales superiores en el preciso momento en que trabajan y aprenden. Esto se debe en

parte a que las células cerebrales son sumamente pequeñas y sensibles a las lesiones, y

en parte a que se encuentran tan apiñadas que aún no hemos sido capaces de desentrañar

sus interconexiones.

Todos estos problemas llegarán a resolverse cuando contemos con mejores instrumentos

y mejores teorías. Entretanto, las cuestiones más dificultosas que debemos enfrentar no

provienen de interrogantes filosóficos acerca de si el cerebro es una máquina o no. No

existe la menor razón para dudar de que el cerebro no es otra cosa que una máquina, con

una enorme cantidad de partes, que funciona en perfecta concordancia con las leyes

físicas. Por lo que se sabe, nuestra mente no es más que un complejo proceso. El

problema grave se origina en que hemos tenido una experiencia tan escasa con

Page 6: Ensayo La Sociedad de La Mente

máquinas de esta complejidad que no estamos preparados para pensar en ellas con

eficacia.

CONCLUSIONES

Para poder crear una inteligencia artificial lo primero hay que conocer que tal

compleja puede llegar a ser la mente de un ser viviente superior como lo sería el

hombre.

Las cosas más fáciles que nos resulta a los humanos realizar como por ejemplo

armar una torre con bloques resulta ser tan complejo para una maquina pues

aunque esta sea provista de sensores, cámaras no podría realizar esta tarea como

la haríamos nosotros pues la maquina no posee mente.

La agrupación, la interrelación, las conexiones complejas de sustancias carentes

de alguna forma de inteligencia que trabajan unas con otras realizando tareas

sencillas conllevan a formar una verdadera inteligencia pues es así como nuestro

complejo y aún desconocido cerebro se encuentra constituido.

Una verdadera inteligencia artificial estará completa cuando se haya primero

comprendido cada uno de los detalles y procesos que se desarrollan en nuestro

propio cerebro.

Nuestra inteligencia no es simplemente un cerebro físico sino también algo

intangible como es la mente ambos unidos mediante lazos vitales.

BIBLIOGRAFÍAMinsky, M. (1986). La sociedad de la mente (Primera Edicion ed.). Argentina: Ediciones

Galápago.