ensayo la importancia de los granos basicos en la economia campesina

8
Importancia de los granos básicos en la seguridad alimentaria y en la economía campesina en Guatemala José Eduardo Ramírez Velásquez. Carnet: 201318236 Los granos básicos en general representan un aporte importante del valor energético a la dieta del ser humano, así como; aminoácidos, proteínas, hidratos de carbono, fibra y algunas vitaminas como la vitamina “A”. Esto marca el papel importante que desempeña dentro de la seguridad alimentaria en el país, especialmente en el campesinado guatemalteco. Ya que la mayor parte de pequeños productores como los agricultores de áreas de escasos recursos dependen en la totalidad en su dieta de los granos básicos como lo son; el maíz, el frijol, el arroz y el trigo. Siendo los dos primero mencionados los que más se cultivan por estos agricultores. Sin embargo en la actualidad Guatemala refleja inseguridad alimentaria debido a varios factores como; la escaza producción nacional de granos básicos, la mala distribución de los alimentos a nivel nación. Todos estos factores vienen a repercutir en la economía nacional, sin embargo es en la economía del campesinado guatemalteco donde se refleja la problemática de inseguridad alimentaria por su dependencia de estos. Guatemala es conocida socialmente por los orígenes del maíz lo que significa que posee el mejor germoplasma criollo del maíz. Ya que

Upload: jose-eduardo

Post on 30-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo critcio

TRANSCRIPT

Importancia de los granos bsicos en la seguridad alimentaria y en la economa campesina en Guatemala

Jos Eduardo Ramrez Velsquez.Carnet: 201318236

Los granos bsicos en general representan un aporte importante del valor energtico a la dieta del ser humano, as como; aminocidos, protenas, hidratos de carbono, fibra y algunas vitaminas como la vitamina A. Esto marca el papel importante que desempea dentro de la seguridad alimentaria en el pas, especialmente en el campesinado guatemalteco. Ya que la mayor parte de pequeos productores como los agricultores de reas de escasos recursos dependen en la totalidad en su dieta de los granos bsicos como lo son; el maz, el frijol, el arroz y el trigo. Siendo los dos primero mencionados los que ms se cultivan por estos agricultores. Sin embargo en la actualidad Guatemala refleja inseguridad alimentaria debido a varios factores como; la escaza produccin nacional de granos bsicos, la mala distribucin de los alimentos a nivel nacin. Todos estos factores vienen a repercutir en la economa nacional, sin embargo es en la economa del campesinado guatemalteco donde se refleja la problemtica de inseguridad alimentaria por su dependencia de estos.

Guatemala es conocida socialmente por los orgenes del maz lo que significa que posee el mejor germoplasma criollo del maz. Ya que Guatemala es el hbitat de la Euchlna luxurians, llamada "Teosinte" que es Tripsacum dactyloides, de la cual por procesos genticos naturales se deriva Zea Luxurians, (anteriormente Zea Guatemala), que se encuentra nicamente en Guatemala y Nicaragua[footnoteRef:1]. Esto refleja a travs de la historia que la civilizacin maya basaba su seguridad alimentaria en estas plantas, sin embargo no existen registros autnticos que dictaminen si los mayas consuman la famosa tortilla preparada con maz, pero se tiene conocimiento que se consuma mezclado con la famosa chaya. As como este el frijol tienes sus orgenes en Amrica especialmente en la regin Mxico-Guatemala, ya que antes de que los espaoles colonizaran Amrica en este continente no se padeca hambruna debido a la siembra de policultivos entre ellos la asociacin de fijo y maz. Sin embargo el consumo y produccin de estos granos bsicos se fue culturalizando de generacin en generacin en la antigedad Maya hasta que lleg la introduccin del arroz y trigo. Granos bsicos que son orgenes estn citados fuera del territorio americano. Estos cultivos introducidos son un complemento idneo al frijol y maz. [1: Irene Holst et al,PNAS | November 6, 2007 | vol. 104 | no. 45 | 17608-17613. Identification of teosinte, maize, and Tripsacum in Mesoamerica by using pollen, starch grains, and phytoliths. http://www.pnas.org/content/104/45/17608.full.pdf+html ]

A mediados del siglo XIX en Guatemala se inici la creacin de un plan de control en produccin y comercializacin de los granos bsicos especficamente del maz. Esto gener la creacin de entidades estatales como el Instituto Nacional de Fomento de Produccin (INFOP), as como tambin la creacin de la direccin de comercializacin y del Instituto de comercializacin Agrcola (INDECA). Este plan de control se genera en base al tratado de integracin Centro Americana y el Protocolo Especial de Granos. El cual pretenda la estabilizacin de los precios en el mercado guatemalteco as como mejorar la eficiencia productiva.

La produccin de granos bsicos de Guatemala ha sido fluctuante desde hace dcadas, as como ha tenido perodos altos en produccin tambin ha presentado mermas en las mismas. Respecto a los rendimientos de estos granos podemos analizarlos en base a la produccin nacional y en base a la media mundial. Para el frijol se reporta que desde el ao 2003 hasta el 2010 se ha mantenido constante sin variaciones altas, encontrndose de 20.7 a 21.2 millones de Toneladas producidas a nivel nacin[footnoteRef:2]. Sin embargo estos rendimientos son insignificantes al compararlos con la produccin de otros pases como Brasil al que se le atribuye el 17 % de la produccin mundial de frijol, siendo el mayor productor como pas individua2. Por lo tanto Guatemala se encuentra dentro del grupo de pases que produce el 44% de la produccin mundial. Sin embargo respecto a la eficiencia de produccin Guatemala se encuentra dentro de la media mundial la cual es de 8,000 ha/a que equivalen a 0.88 Toneladas/ha. Sin embargo en lo que respecta a la eficiencia productiva del maz no se puede decir lo mismo ya que la media productiva mundial es de 52,000 Hg/ha equivalente a 5.72 Toneladas/ha. y la produccin media de Guatemala es de 20,000 Hg/ha equivalentes a 2.20 Toneladas/ha2. Esto denota que Guatemala se encuentra 62 % alejado de la eficiencia productiva media mundial. Los datos productivos eficientes en la produccin de frijol y los bajos rendimientos en maz denotan que existen datos atpicos dentro de la produccin nacional, siendo estos los de los pequeos agricultores o campesinos, ya que estos no tienen acceso a la tecnologa productiva, as como la obtencin de insumos necesarios para poder optimizar la produccin. Lo contrario sucede con productores mayores o productores que no solo cultivan maz. [2: ISDE Granos Bsicos: Anlisis Sectorial. 2011. Fundesa & CACIF. http://www.mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/economicos/13.ISDE_GranosBasicos.pdf ]

El panorama para los cultivos introducidos como el trigo y el arroz no es ajeno a la realidad anterior, sin embargo estas estadsticas son esperarse ya que no son cultivos nativos y no existe una cultura de produccin de los mismos. Teniendo por lo tanto que Guatemala importa ms del 70 % del arroz que consume[footnoteRef:3], estas importaciones no han presentado cambios drsticos en los ltimos 5 aos. Esto deja la posibilidad que la produccin no ha aumentado en este perodo de tiempo. En base a esto Guatemala se encuentra alejado en un 35 % de la eficiencia productiva ya que produce en promedio 28,000 Hg/ha equivalente a 3.08 Toneladas/ha y la media mundial es de 43,000 Hg/ha equivalentes a 4.74 Toneladas/ha. Para el caso de la produccin de arroz se debe tomar en cuenta un factor muy importante y limitante para su produccin el cual es las reas apropiadas para su cultivo ya que este grano bsico es muy exigente en cuanto a la anegacin de los suelos, siendo entonces reas que presenten deltas de agua apropiadas para su cultivo. Respecto al trigo la produccin nacional es muy baja ya que por ser un cultivo introducido como consumo de lujo,, son pocos los agricultores que lo producen en el pas y que lo auto consuman. [3: ISDE Granos Bsicos: Anlisis Sectorial. 2011. Fundesa & CACIF. http://www.mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/economicos/13.ISDE_GranosBasicos.pdf ]

La problemtica de no alcanzar la eficiencia productiva media mundial en la produccin de maz para consumo humano se ve originada desde varios aspectos a nivel nacin como; la mala asesora tcnica por parte del estado hacia los pequeos agricultores, la falta de investigaciones para optimizar insumos, la baja calidad en educacin del sector campesino. Sin embargo algunos analistas opinan que el uso de semillas mejoradas podra ser una solucin para poder obtener rendimientos mayores a los actuales, esta opinin se ve criticada fuertemente ya que existen agrupaciones que se oponen a este uso argumentando lo daino que es el consumo de estos cultivares para el organismo humano. Pero visto desde el punto econmico se argumenta que su uso incrementara los rendimientos y con esto la contribucin al producto interno bruto aumentara, lo cual seria positivo para la economa agrcola del pas. A todo esto si es correcto o no el uso de estos materiales se debe tomar en cuenta que las extensiones de granos bsicos han venido siendo sustituidas por la siembra de cultivos introducidos como la caa de azcar (Saccharum sp.), caf (Cofea arbiga) y otros en menor proporcin. Esto ha generado un desplazamiento del sector campesino que se dedicaba a la siembra de los granos bsicos obligndolos a trabajar para las empresas que introdujeron y producen estos cultivares introducidos. Claro est que esto ha ayudado a la economa nacional ya que estos productos son de exportacin y por lo tanto generan el ingreso de divisas a la nacin. Sin embargo el incremento de la produccin de maz y frijol seria un cambio positivo para la economa interna del pas ya que las reas marginadas o los agricultores que subsisten de estos podran satisfacer sus necesidades alimenticias y tendran la posibilidad de posicionarse en el mercado con los excedentes de su produccin y as obtener ingresos monetarios para satisfacer otro tipo de necesidades como; educacin, salud, vivienda, etc.

Adicionalmente a la importancia econmica que representan los granos bsicos en la nacin, tambin juegan un papel importante en la dieta alimenticia de los guatemaltecos ya que el maz posee en su composicin nutricional la mayora de los aminocidos necesarios para la formacin de protenas en el cuerpo humano, con esta propiedad los guatemaltecos no tendran que efectuar gastos en otro tipo de alimentos a mayor costo con contenidos proteicos, ya que obtendran los mismos beneficios al consumir maz y frijol. As tambin podemos mencionar el consumo de arroz, el cual es de consumo en Guatemala ya que posee mayor contenido energtico que el maz y el frijol siendo de 363 mg/100 gr de porcin[footnoteRef:4]. A pesar de esta propiedad que posee el arroz su produccin no ha sido incentivada y menos an financiada o apoyada por el estado. [4: Gonzalo Arturo Estrada Carranza 1978. Anlisis de la Problemtica de los granos bsicos almacenados en Guatemala a nivel Gubernamental. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronoma, Universidad San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_0289.pdf ]

Segn los ltimos estudios la poblacin ubicada en las zonas rurales mantiene un mayor consumo del grano de frijol que las poblaciones urbanas propiciado por la sustitucin por comida poco nutritiva. El consumo per. Cpita de frijol ronda en 10.5 kilos por ao mostrando un descenso en las ltimas dcadas; por lo que hace falta una campaa agresiva para restituir su consumo y si es posible aumentarlo. Otros productos que compiten son la soya y el trigo como sustitutos".[footnoteRef:5] [5: MAG. 2010. Pan Estratgico de la cadena productiva de Maz y frijol. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00039.PDF ]

Este reporte refleja que el consumismo en otro tipo de alimentos no saludables, ha venido a afectar la seguridad alimentaria, y que por falta de incentivos en la produccin y comercializacin de los granos bsicos por parte del estado se pone en riesgo la nutricin del pas. Sin existir un plan estratgico en produccin de granos bsicos sera ms fcil combatir la desnutricin actual en Guatemala y si este plan se enfocara a mejorar los rendimientos promedio en los agricultores aislados sin educacin se mejorara la calidad de vida de estos.

Para el pas el aumento de la produccin neta de maz producira un aumento en el producto interno bruto especialmente para el sector agrcola ya que actualmente se prevee que el 60.4 % del total del PIB lo genera la agricultura [footnoteRef:6] , claro en este porcentaje se debe tomar en cuenta que los monocultivos como la caa de azcar, el caf, el banano y otros son los que generan la mayor parte de este y as tambin las divisas. Sin embargo los granos bsicos juegan el roll importante en cuanto a la seguridad alimentaria del pas y de la economa de los campesinos, colateralmente esto se ve reflejado en la economa del pas. [6: Mario Roberto Fuentes Lpez, Jacob van Etten, lvaro Ortega Aparicio et al. 2005 Propuesta para la Reactivacin de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/02_Maiz_para_%20Guatemala.pdf ]

En base a todo esto es necesario recordar que el linaje Guatemalteco acapara el consumo abundante de maz y frijol, debido a la cultura del consumo de estos y lo ms importante por su valor nutricional y el bajo costo que representa en comparacin de otras comidas que podran proporcionar los mismos beneficios. La seguridad alimentaria en Guatemala es deficiente y es por eso que el combate contra el hambre ha cobrado de nuevo gran importancia. Los granos bsicos son la principal dieta de los campesinos en Guatemala y la medida de mejorar la situacin de la seguridad alimentaria ha sido por muchos aos enfocado al mejoramiento de la produccin de granos bsicos, principalmente maz y frijol. Por lo tanto podramos decir que el roll de los granos bsicos en el amplio sentido son la fuente principal de la vida campesina ya que de estos subsisten. Y a medida que se mejore el campesinado guatemalteco se podr obtener una seguridad alimentaria estable y creciente.