ensayo la falta de inversión de tecnología energética en la región de antofagasta, especialmente...

Upload: pamela-ochoa-canulef

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

falta de inversion de tecnologia en la creacion de politicas, programas o proyectos para la energía renovable

TRANSCRIPT

La falta de inversin de tecnologa energtica en la Regin de Antofagasta, especialmente en la inversin de energas renovables

La falta de inversin de tecnologa energtica en la Regin de Antofagasta, especialmente en la inversin de energas renovables

En nuestro pas

Para comienzos de los 80, la actividad de la energa en Chile era desarrollada fundamentalmente por dos empresas estatales integradas verticalmente, Endesa en electricidad y Enap en hidrocarburos y sus derivados. En 1982 con nueva ley elctrica. Se desintegra verticalmente el sector elctrico, separando el segmento de generacin como una actividad que se desarrolla en mercados competitivos, de los segmentos de transmisin y distribucin, que, como actividades monoplicas, estn sujetas a regulacin.

Con el nuevo esquema legal dej al Estado con un rol regulatorio en el sector elctrico, con el sector privado tomando las decisiones en expansin e inversin, en lo que se denomin el rol subsidiario del Estado.

Para centrarnos en el tema de discusin, debemos tener en cuenta que nuestro pas no ha habido inversin significativa en el uso de energa solar y elica, especialmente en el norte del pas, por tener un recurso renovable abundante, el sol.

En Chile con el fin de reducir los efectos del cambio climtico se cre la Ley 20.257 o Ley ERNC, la que exige para el 2024, un 10% de energas renovables no convencionales, pero el Gobierno tiene la aspiracin para fines de esta dcada alcanzar el 20%. Sin embargo, trabas regulatorias, altos costos en tecnologas y bajo factor de planta, hoy en da son algunas de las razones que obstaculizan la inversin en este tipo de fuentes, la que representan slo el 3% de participacin en el Sistema Interconectado Central (SIC), entre elicas (1%) y biomasa (2%).

Las autoridades afirman que la energtica requiere tres factores, que tengan seguridad de respaldo, que sean econmicas y limpias; para ello, debemos invertir en tecnologas. Sin embargo, los inversionistas en ERNC an no estn conformes, porque critican el marco regulatorio chileno.

La institucin regulatoria energtica en Chile esta a cargo de la Comisin Nacional de Energa (CNE) y del Ministerio de Economa, con un rol supervisor de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. La figura del Ministro de Energa ha sido una herramienta utilizada a eleccin del gobierno. El Ministro, sin un ministerio propiamente tal, se apoya en la CNE para su trabajo. La doctora en Ingeniera Civil Elctrica, de la Universidad de Aachen, Alemania, Claudia Rahmann, asegura que el marco regulatorio est muy claro en Chile. Los generadores tienen clara opcin para participar en el spot, ellos tienen acceso al mercado, entonces si un privado los quiere contratar dada la variabilidad del recurso (sol, viento, agua), ese es otro tema, creo que este tipo de energas se enfrentan a este problema en todo el mundo.

El problema en si, es que aunque tengamos los recursos no convencionales, no tenemos los recursos tecnolgicos, mejor dicho la tecnologa que se requiere es muy cara y los inversionistas no se atreven invertir en este tipo de energas; aunque tuviramos una gran variedad de energas renovales, ya se solar, elica, geotrmica, entre otros ms. Pero si queremos ser un pas desarrollado, debemos comenzar en invertir y pensar como pases desarrollados, primero debemos comenzar por aprovechar los recursos renovables en abundancia que tiene el pas; y as poder tener un crecimiento y desarrollo no solo econmico, sino tambin en todas las reas (social, cultural, poltico, etc).

Pensemos un poco, si invertimos en las energas renovables ya solar o elica o cualquier otra, puede mejorar la calidad de vida de los habitantes, generando trabajo, un crecimiento econmico en el territorio, los precios de luz o de gas se reduciran, al generar ms trabajo tambin podra aumentar la educacin sobre el uso de estas energas pero tambin generar tcnicos o profesionales en esta rea, incluso podramos exportar capital humano ha pases que estn implementando este tipos de energas.

Chile en el mbito internacional

El ministro de relaciones exteriores, Alfredo Moreno Charme; en la cuenta pblica hace mencin de un proyecto energtico, de tal manera que se pueda interconectar los sistemas elctricos de Colombia, Per, Ecuador, Chile y Bolivia.

En el gobierno de la expresidenta Bachelet, en el ao 2006, se promulga el acuerdo general de cooperacin entre los gobiernos de la Repblica Chile y del Reino de Marruecos. Este acuerdo bilateral, en cual en materia cooperacin econmica, en el artculo 6 se menciona, sin perjuicio de sus compromisos internacionales, ambas partes impulsar la intensificacin y consolidacin de sus relaciones bilaterales en las reas de cooperacin comercial, industrial, inversiones y finanzas.

Las Partes favorecern especficamente la cooperacin en los siguientes campos o sectores:El sector pesquero, el sector agrcola, el sector turstico, en el campo de la energa y su uso racional y en el campo de las energas renovables; y por ltimo en el campo financiero y el sector empresarial, y, en otras reas que determinen las partes de comn acuerdo.

Con respecto al tema que nos convoca, lo que se destaca de este acuerdo diplomtico entre estos dos pases es en el campo de la energa y su uso racional y en el campo de las energas renovables. En la que ambas partes se comprometen en el intercambio ya sea tecnolgico y de capital personal especializado en el uso de recursos renovables.

Otro acuerdos que a hecho nuestro pas con respecto tema del uso de recursos renovables es el acuerdo, tambin bilateral que se hizo con la Naciones Unidas (organismo supranacional); la promulgacin del acuerdo el programa de las naciones unidas para el desarrollo sobre el proyecto denominado "chile: remocin de barreras para la electrificacin rural con energas renovables, en el ao 2002.

Dicho acuerdo fue adoptado en el marco del acuerdo bsico sobre asistencia tcnica, suscrito con las naciones unidas y diversas agencias especializadas de esa organizacin, y del acuerdo suscrito con el fondo especial de las naciones unidas sobre asistencia del fondo especial.

En Chile durante el perodo 2009-2010, el tema energtico se ha vuelto de vital importancia. En este sentido, se han llevado a cabo diversas acciones como la Red Internacional de Enlaces.

Tambin cabe destacar de la reunin que se hizo en Buenos Aires, Argentina; en el ao 2009; en la segunda reunin binacional de ministros de Argentina- Chile. En donde el tema energtico en que concuerdan que la integracin energtica constituye un objetivo primario para el desarrollo sustentable de ambas naciones, y que contribuye a la aspiracin compartida de progreso social y econmico entre ambos pueblos.En tal sentido, reconocieron la importancia de actualizar las relaciones de intercambio energtico entre ambos pases, trabajando de manera conjunta por la conformacin de mercados de energa sustentables, eficientes, competitivos y no discriminatorios, mediante acuerdos bilaterales renovados. Asimismo, se buscar incrementar las actividades de cooperacin e intercambio tcnico en el mbito binacional y estimular los proyectos de integracin energtica regional, a travs de foros multilaterales donde ambos pases participen, tomando en cuenta la legislacin interna de cada uno de los pases firmantes.De igual manera, reiteraron su compromiso con las polticas y programas de promocin de las energas renovables y de eficiencia energtica, y destacaron la importancia de contribuir a mejorar la respuesta internacional frente al cambio climtico, basada en la Convencin de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.En consecuencia a lo mencionado anteriormente, se crear un Grupo de Trabajo de expertos de ambos pases, que abordar temas de comn inters.

Energa renovable en la regin

De todo lo mencionado anteriormente, se puede decir, que en nuestra regin no se ha aprovechado el abundante sol que reside en el Norte grande del pas; no se invertido por parte de las autoridades y tambin de empresas privada en la explotacin de este recurso. Pero, los distintos organizaciones ya sea pblica o privada han ido a otros pases para ver cuales son los avances que se han hecho, para si en futuro prximo implementarlos en la II Regin.

Un ejemplo de lo ya mencionado, e marzo del reciente ao se organizo un evento sobre misin tecnolgica sobre energas renovables en algunos pases de Europa, evento organizado por el programa territorial integrado por el Clster Minero de CORFO; sta nace con el objetivo de formalizar un acuerdo de cooperacin que ya exista en al ao 2009 entre el gobierno de Extremadura en Espaa y de los gobiernos regionales del Norte de Chile, Arica Parinacota, Tarapac y Antofagasta; todo esto impulsado por la Seremi de Energas.

En este marco y para complementar este acuerdo, se permiti que un equipo privado pudiese tambin estar presente y se invit a proveedores de servicios especializados para la minera, con el objeto de que esta misin comercial inversa les permitiera el contacto con las empresas de la regin de Extremadura ligadas a las energas renovables, para estudiar las opciones de participacin en proyectos conjunto en la zona norte de Chile.La Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), agencia perteneciente al Gobierno Regional, es la encargada de planificar el desarrollo, al definir los5 ejes de desarrollo, pero establece la necesidad de desarrollar en paralelo dos ejes transversales: Energa y Recursos Hdricos. En particular, en lo que a energa se refiere, se establece la necesidad de dotar a la Regin de la capacidad de desarrollo en esta materia, para la creacin de Centros y la formacin de personal profesional calificado, en temas de energa. Tanto es as, que en el Encuentro de ZICOSUR, realizado el ao 2008 en Jujuy, Argentina, la Regin de Antofagasta llevo entre sus propuestas dos iniciativas asociadas a la creacin de un Centro de Desarrollo en Energas Renovables, y la dictacin de un Magister en Energa, con centro en la Universidad de Antofagasta. Ambas propuestas fueron acogidas por este organismo, y en especial, la del Magister en Energa, la que fue aprobada por el Foro de Gobernadores, instancia mxima de ZICOSUR, como propuesta a ser desarrollada por los pases asociados a ZICOSUR en el corto plazo.La Regin de Antofagasta constituye probablemente uno de los centros elctricos ms importantes del pas. En efecto, prcticamente todo la generacin elctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande se concentra en las ciudades de Mejillones y Tocopilla.Tambin la Regin de Antofagasta tiene excelentes perspectivas para el uso y desarrollo de las Energas Renovables No Convencionales (ERNC), en particular la energa solar, tanto es as que se puede transformar en un centro de desarrollo de clase mundial en esta temtica. En efecto, la irradiacin solar incidente en elDesierto de Atacama alcanza promedios de 7.15 Kwh/m2, en superficies horizontales, constituyendo esta cifra la segunda ms alta del mundo, despus de la zona de Marigat, Kenia.La zona de Antofagasta se caracteriza tambin por poseer abundantes sales, en cantidad y variedad, utilizadas para los respaldos trmicos que requieren los sistemas termo-solares para las horas en que la irradiacin solar es baja, y para la noche. Tambin se dispone de grandes extensiones de terreno, de escaso uso alternativo, que podra ser utilizado para la instalacin de prototipos y plantas de este tipo. Una caracterstica adicional, son zonas en donde los buenos indicadores de irradiacin solar viene acompaados por muy altas temperaturas (sobre los 50 C), es que la temperatura en la Regin de Antofagasta, incluido el Desierto de Atacama, no es elevada, en promedio no supera los 30 C, lo cual la hace un lugar agradable para trabajar, sin tener que preocuparse de soportar las altsimas temperaturas. Todo lo anterior refuerza la idea de que la Regin se puede constituir en un importante centro mundial de desarrollo de ERNC, no solo para resolver los problemas de Chile, sino que tambin para desarrollar tecnologas y conocimiento exportables a otros pases. Pocos inversionistas ponen su capital para la implementacin de estos, ya que por el alto costo de la tecnologa para usar estos recursos renovables.Por qu no invertir ms en la explotacin de recursos renovables? Por qu las autoridades de gobierno regionales y centrales no invierten en tecnologa necesaria para el uso de estos recurso?. El gobierno puede invertir una parte y el resto ponerlo empresas privadas?