ensayo individual sugey laguna 15

Upload: sugeypreesco

Post on 09-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente archivo es un breve ensayo acerca los elementos sobre el programa de estudios de educación preescolar, sobre el valor que tienen hacia el impacto de las actividades didácticas.

TRANSCRIPT

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALDr. Gonzalo Aguirre Beltrn

Ensayo; Elementos sobre el programa de estudios de educacin preescolar, sobre el valor que tienen hacia el impacto de las actividades didcticas.

ADECUACIN CURRICULAR

Licenciatura en Educacin Preescolar

Alumna:Laguna Jonguitud Sugey Guadalupe

Maestra:Melba Hernndez Santos

Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz. Octubre, 2015De acuerdo con el programa de estudios 2011 de educacin preescolar, el cual nos dice que los puntos principales a tomar en cuenta dentro de una planeacin didctica son las competencias las cuales nos indican la organizacin de cada campo formativo, los estndares curriculares de los cuales se derivan los campos formativos de los cuales encontramos los diversos temas que se esperan los nios desarrollen en la etapa preescolar y por ltimo los aprendizajes esperados con los, que se define lo que se espera de cada alumno en trminos de saber, saber hacer y saber ser; le dan concrecin al trabajo docente, al hacer constatable lo que las nias y los nios logran, y constituyen un referente para la planificacin y la evaluacin en el aula; gradan progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez ms complejos, y son una gua para la observacin y la evaluacin formativa de los alumnosLa planeacin en el trabajo docente cumple las funciones de especificar los fines, fijar objetivos y metas y hace una evaluacin del proceso educativo. La planeacin es la base del trabajo docente, es a partir de esta que se puede definir qu hacer, haca donde ir y con qu recursos y estrategias se har la tarea educativa. Para que un material didctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de ltima tecnologa. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en la labor docente, adems de su calidad objetiva hemos de considerar en qu medida sus caractersticas especficas estn en relacin con determinados aspectos del contexto educativo. De acuerdo en lo que hasta ahora hemos aprendido para que una planeacin tenga la funcin de actividad con aprendizaje es necesario que el docente concientice sobre que quiere emprender o que campo desea emplear con sus alumnos, de acuerdo a ello ira realizando los dems pasos como lo es elegir la competencia en la que estar laborando y de la cual resultaran sus aprendizajes esperados y por consiguiente la actividad. En la realizacin de las secuencias didcticas se emplean diversas estrategias de las cuales esperamos que nuestros alumnos adquieran diversos conocimientos, pero cmo lograramos estos sin los elementos que se requieren? La planificacin es una oportunidad de plantear situaciones desafiantes que sirvan como detonantes para el logro de los aprendizajes esperados. Por medio de las competencias se permite plantear la situacin didctica como un reto, organizar las estrategias de trabajo y las formas de evaluacin considerando las intenciones educativas, los contenidos seleccionados, los recursos y tiempos disponibles, del mismo prever actuaciones antes posibles problemticas.Cabe mencionar que los principios pedaggicos forman parte de la importancia que tiene la planificacin didctica.Para llevar a cabo una planificacin que atienda a los enfoques expuestos es importante: Reconocer que los nios poseen conocimientos, ideas y opiniones y continan aprendiendo a lo largo de su vida. Disponer de un tiempo para seleccionar y disear estrategias didcticas que propicien la movilizacin de saberes y de evaluacin de los aprendizajes, de acuerdo con los aprendizajes esperados. Considerar evidencias de desempeo de los nios, que brinden informacin al docente para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de sus alumnos. Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificacin. Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas.La gua de la educadora nos introduce en la forma que podemos trabajar, es importante mencionar que cuando citamos actividades didcticas tomamos en cuenta los recursos que estas requieren, ya que es necesario pensar en que tanto estos nos pueden beneficiar para trabajar con los alumnos, de igual manera si estas son prudentes para aplicar las actividades.Tambin es importante hacer uso de las Tic, solo que a veces nos encontramos en situaciones en las que estas no estn al alcance de cada jardn. En el jardn donde me encuentro si cuentan con todos los servicios y de este modo podemos utilizar herramientas digitales que fomentan los aprendizajes de los alumnos.Una planeacin debe ser muy precisa y especifica referente a la actividad que se implementara pero tambin el material que se usara, el tiempo que esta requiere y el propsito que tiene, para que al final los beneficiarios sean los prvulos, por el impacto que dejara la manera en que instruamos en ellos, pero de igual manera seremos nosotros los docentes quienes obtendremos otro aprendizaje ms porque si el resultado no es el que esperbamos deberemos seguir en bsqueda de nuevas estrategias de trabajo para que al final sea el alumno quien genere conocimientos y habilidades no solo para la etapa en la que se encuentra si no que sea un aprendizaje que impacte y deje frutos durante su vida.Y para resolver la problemtica sobre qu tan eficientes resultan las situaciones didcticas, la realizacin de las evaluaciones en este caso rubricas, que nos permiten conocer las dificultades que algunos llegasen a presentar durante el desarrollo de las actividades. Tambin por mencionar que como educadoras no funciona para conocer qu puntos podemos mejorar, y que actividades son convenientes aplicar.La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, as como la diversidad social y cultural del pas, hace sumamente difcil establecer una secuencia detallada de situaciones didcticas o tpicos de enseanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las nias y los nios. En este sentido, el programa tiene un carcter abierto, lo que significa que la educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarn las competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o disear las situaciones didcticas que considere convenientes para promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados. Asimismo, tiene libertad para seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje. De esta manera, sern relevantes en relacin con las competencias a favorecer y pertinentes en los diversos contextos socioculturales y lingsticos.Por ello es de suma importancia hacer uso del programa, ya que mediante este desarrollaremos actividades concretas y de las cuales rescataremos los beneficios y experiencias sobre qu hacer en otras situaciones.El papel como educadoras se ver reflejado en la forma que hagamos uso de nuestro programa de estudios y siempre pensando en actividades que sean del inters de los alumnos para los cuales estamos y debemos tener siempre como propsito en comn para la educacin bsica.

Referencias Programa de estudio 2011. Gua para la Educadora. Educacin Bsica. Direccin General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS.