ensayo gustavo buchelard

10
LA POETICA DEL ESPACIO Bachelard es un autor tremendamente complejo, es uno de los pensadores mas versátiles de Francia . Son necesarias varias lecturas atentas de su obra para llegar a extraer un mensaje claro y completo. Pero el mensaje es claro para aquel quiere pensar arquitectónicamente. En el libro "La Poética del Espacio” del filósofo francés Gaston Bachelard publicado en 1958, el autor elabora distintas temáticas por medio de las cuales busca entender la relación del hombre con el mundo (subconsciente), en este libro el autor da a conocer un estudio sobre los fenómenos (psíquica) que nosotros podemos crear en nuestra mente (conciencia) desde un punto psicológico. El manejo que tenemos de nuestras ideas (imágenes) en nuestra conciencia llegan a ser metafísicas, ya que solo nosotros llegamos a entender y desarrollar con un fin propio. Este libro pone a prueba la física ya que lo que nosotros llegamos a pensar puede romper lo físico y volverse más allá (metafísica), siempre y cuando teniendo conciencia en el bienestar y lo funcionable dentro de un espacio habitable, muestra de una manera bastante clara las características y clasificación interna de un espacio. El libro consta de 10 capítulos que para mí pone a prueba la forma de pensar siempre y cuando tomando conciencia de lo real y funcionable. El primer capítulo que es más importante de entender habla sobre la casa que es un elemento de integración psicológica, recuerdos y de olvidos del ser humano. La casa es el primer elemento que vemos, nos desarrollamos y habitamos como seres humanos con un fin propio que es el bienestar, proyecta imagen (vida) y recuerdos de uno mismo. Al hablar de la casa se considera que es una imagen compuesta de recuerdos e imágenes que tenemos en cada casa que hayamos vivido y habitado. La imagen de la casa se debe de tomar desde un punto fenomenológico no como un objeto, esto quiere decir, de cómo está habitado el espacio y como vivimos día a día en un determinado espacio (habitable) en el mundo. Aquí no entra en un muy diseño de la casa si no toma más en cuenta la comodidad y el bienestar de quien lo habita. El beneficio principal que dice el filósofo es albergar el ensueño. El hogar protege al soñador. La casa nos permite soñar en paz. La idea de la casa se divide en sueños, pensamientos y recuerdos, si unimos estos 3 elementos nos da como resultado el

Upload: luis-antonio-rivera-f

Post on 18-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo sobre gustaco buchelard

TRANSCRIPT

LA POETICA DEL ESPACIOBachelard es un autor tremendamente complejo, es uno de los pensadores mas verstiles de Francia . Son necesarias varias lecturas atentas de su obra para llegar a extraer un mensaje claro y completo. Pero el mensaje es claro para aquel quiere pensar arquitectnicamente.En el libro "La Potica del Espacio del filsofo francs Gaston Bachelard publicado en 1958, el autor elabora distintas temticas por medio de las cuales busca entender la relacin del hombre con el mundo (subconsciente), en este libro el autor da a conocer un estudio sobre los fenmenos (psquica) que nosotros podemos crear en nuestra mente (conciencia) desde un punto psicolgico. El manejo que tenemos de nuestras ideas (imgenes) en nuestra conciencia llegan a ser metafsicas, ya que solo nosotros llegamos a entender y desarrollar con un fin propio. Este libro pone a prueba la fsica ya que lo que nosotros llegamos a pensar puede romper lo fsico y volverse ms all (metafsica), siempre y cuando teniendo conciencia en el bienestar y lo funcionable dentro de un espacio habitable, muestra de una manera bastante clara las caractersticas y clasificacin interna de un espacio.El libro consta de 10 captulos que para m pone a prueba la forma de pensar siempre y cuando tomando conciencia de lo real y funcionable. El primer captulo que es ms importante de entender habla sobre la casa que es un elemento de integracin psicolgica, recuerdos y de olvidos del ser humano. La casa es el primer elemento que vemos, nos desarrollamos y habitamos como seres humanos con un fin propio que es el bienestar, proyecta imagen (vida) y recuerdos de uno mismo. Al hablar de la casa se considera que es una imagen compuesta de recuerdos e imgenes que tenemos en cada casa que hayamos vivido y habitado. La imagen de la casa se debe de tomar desde un punto fenomenolgico no como un objeto, esto quiere decir, de cmo est habitado el espacio y como vivimos da a da en un determinado espacio (habitable) en el mundo. Aqu no entra en un muy diseo de la casa si no toma ms en cuenta la comodidad y el bienestar de quien lo habita. El beneficio principal que dice el filsofo es albergar el ensueo. El hogar protege al soador. La casa nos permite soar en paz.La idea de la casa se divide en sueos, pensamientos y recuerdos, si unimos estos 3 elementos nos da como resultado el ensueo. El ensueo se refiere a la manera de pensar, soar, fantasear involuntariamente que pueden lograr una manifestacin de imgenes que pueden llegar a formar algo potico (la casa). El ser sin casa en un ser disperso, un ser distrado (Bachelard, 1958). Bachelard considera empieza encerrada, protegida, tibia en el regazo de un casa. Entre ms compleja sea la casa ms recuerdos reflejara. Los espacios poder ser llenados de recuerdos, ya sean sufridos o gozosos, qu ser humano no siempre est recordando sus recuerdos cuando est en su casa?, yo creo que todos y ms cuando el espacio donde se est pensando es como lo explica este filosof, pero al mismo tiempo, podemos borrarlos del presente y recuperarlos en el sueo, es en este espacio donde ponemos en prctica por medio de la accin, que esto nos lleva en donde creamos vida que es la imaginacin, donde yo como estudiante de arquitectura puedo encontrar un germen arquitectnico.En los prximos captulos que para m el ms importante es el primero porque es donde surge la manera de pensar en un espacio con caractersticas de funcionalidad, donde el diseo no lo es ms importante, sino que, tiene como mayor privilegio desarrollar un espacio funcionable y gozoso para el ser humano que es donde va a realizar todas sus actividades (biolgicas y psicolgicos).pero como mencione al principio es un libro que se debe de leer varias veces para poder entenderlo, el pensador desarrolla en los siguientes captulos un anlisis del invierno. Pero por qu del invierno?....El autor seala que el invierno que es la mejor estacin por sus condiciones que determinan la felicidad de habitar. Estoy de acuerdo con lo que seala el filsofo porque a m me gusta el frio pero no todos les gusta las condiciones de esta estacin, adems qu tan potica hace una casa el invierno el espacio? Pero el filsofo establece que el invierno tiene mucho confort por que el ser que lo habite buscara refugio en la casa, el invierno hace el refugio ms clido, ms dulce, mas amado (Bachelard, 1958). Pero como lo he dicho no a todos nos gusta el frio, muchos aman el calor y buscaran el mismo confort que se pudiera tener en el invierno pero ese depende del usuario que lo fuera a habitar. Bachelard interpreta la nieve como el universo exterior y la casa refugio e intimidad (cuando el refugio es seguro tempestad es buena). En una casa no importa la estacin en la que este siempre se convertir en un refugio seguro, un refugio protector.Bachelard empieza a indagar una serie de formas, leyes (dialctica) acerca de lo adentro y fuera de la casa. En esta imagen dialctica establece situaciones completamente opuestas. El interior se ver como un espacio oscuro y el exterior como un espacio iluminado. Muestra estas imgenes totalmente contrarias pero a su vez, son complementarias de una con la otra, existe un punto de encuentro entre las 2 entre ambos lugares (dentro y fuera). Esta relacin la podemos vincular con diferentes elementos, ya sean ventanas, entradas de luz, huecos, etc... Ya que permiten una conexin directa donde usamos todos nuestro sentidos. Esta idea la toma bachelard de una ventana, de lo que esto genera Y aqu (dentro) no hay apenas espacio; y t te calmas casi, pensando que es imposible que algo demasiado grande pueda sostenerse en esta estrechez Pero fuera, fuera todo es desmedido (Bachelard, 1958). En siguiente captulo explica la fenomenologa de las imgenes poticas del secreto que son: los cofres, los cajones, y los armarios. El armario, el escritorio y sus cajones, el cofre y su doble fondo, son verdaderos rganos de la vida psicolgica secreta. Sin ellos nuestra intimidad no tendra modelos en los que cobijarse. El espacio del armario es un espacio de intimidad que no se abre a cualquiera, reina en l el orden, que nos recuerda a la historia de la familia, en el sentido de que la memoria se reconoce como un armario. Dice Bachelard que los muebles complejos realizados por el obrero son un testimonio bien sensible de una necesidad de secretos, de una inteligencia del escondite (Bachelard, 1958). Aqu entra en juego la cerradura, como mecanismo que permite abrir el microcosmos interior del cofre o del armario. Toda cerradura es un llamamiento a descubrir algo oculto; para un ladrn es un ente superior, una prueba dentro de su objetivo que se debe superar para llegar al bien ms preciado que se espera encontrar dentro. Aunque no encontremos nada dentro de estos objetos, si estn cerrados se despierta la curiosidad en el hombre y se pregunta: Qu habr dentro? Ser valioso? Qu oculta su poseedor en l? Existe pues una homologa clara entre la geometra del cofre y la psicologa del secreto. Toma en cuenta la idea de Bergson `` los cajones sirven para clasificar los conocimientos vividos``, en cierran o disimulan los secretos del ser. Qu hace pensar a si al francs sobre solo sencillos objetos?... pues Bachelard insina estos elementos como imgenes poticas secretas. En los armarios y en los cajones guardamos lo mas personal e ntimo, la idea del secreto representa la reserva del ensueo de la intimidad. Bachelard dice: "El cajn deca a veces, es el fundamento del espritu humano. ya que estos elementos especficos son verdaderos rganos de la vida psicolgica secreta. En este captulo establece que los objetos pueden proyectarse ms all de la funcin, as que cada objeto dentro de una casa aparte de su funcionalidad para cada actividad de quien la habita, tiene un secreto que la reserva del ensueo de la intimidad, en tanto que el descubrimiento supone su apertura como acto original y creativo. Otras impresiones de intimidad potica llevan a Bachelard a hablar de los rincones como espacios reducidos donde nos gusta acurrucarnos, agazaparnos solitariamente. El rincn es un smbolo de lo no vivido, podra entenderse como una negacin del universo. El rincn nos sirve de refugio que nos asegura la inmovilidad, una pausa en el tiempo, una bocanada de aire nuevo. Pertenece solamente a su individuo y tiene tambin muchas de las propiedades de la concha y la casa en relacin a lo exterior y lo interior, lo abierto y lo cerrado ya que el rincn no nos obliga sino que somos nosotros los que lo elegimos o lo despreciamos.El espacio puede dividirse en escalas; ms pequeas o ms grandes, pero en s mismo el ente no cambia. En la miniatura los valores se condensan y enriquecen; se magnifican. Aqu no basta la dialctica de lo grande y lo pequeo sino que hay que rebasar la lgica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeo, es decir, el detalle de lo pequeo puede ser signo de un mundo nuevo que por s mismo contiene ya atributos de grandeza. La miniatura es uno de los albergues de la grandeza, se perdera el sentido de los valores reales si se interpretaran las miniaturas en el relativismo de lo grande y lo pequeo. Todo cosmos se centra en un ncleo que a modo de germen dinamizado se despliega poderosamente, la miniatura recrea ese centro de poder imaginado; esa posibilidad del espacio escalado es una apuesta por la miniatura y su grandeza.

LOS ESPACIOS QUE HABITAMOSEste libro propone soluciones para el buen confort y diseo de edificios de cualquier tipo, en caso de que se nos pudiera presentar en diferentes proyectos. Una de las ms importantes es de la las es la investigacin residencias, el objetivo principal de este investigacin es investigar las necesidades del usuario para ofrecer, disear espacios de calidad. Coppola Pignatelli, entiende la casa y representa la casa como rituales cotidianos donde se desarrolla las actividades del ser humano, transforma constantemente la estructura espacial del de la casa: "La casa es el teatro de complejas interacciones, el lugar de los rituales cotidianos, el espacio para ceremonias excepcionales. Es el mbito donde trascurre la vida, acontece la muerte, donde el jbilo y el dolor se viven en su cotidianeidad. Esta frase es muy importante porque, aqu es donde se establece los cdigos estticos del habitar. Las exigencias que hoy piden los usuarios no son las mismas que las de antes, un ejemplo: es el hombre, hoy en da el hombre trabaja mucho tiempo fuera de casa o viceversa, dependiendo de su trabajo, en ocasiones utilizan automvil, normalmente algunos trabajan en por diferentes periodos, otros solo llegan a dormir, y estos simples detalles se deben considerar a la hora de disear.El reto que tiene todo arquitecto al disear es, formar un espacio de buen confort que satisfaga las exigencias del usuario y la sociedad actual donde se desarrolla. Para esto es necesario realizar una investigacin seria a la hora de proyectar. La calidad de vida depende del ambiente en que se vive, es deber del arquitecto lograr mediante el hogar una buena calidad de vida para el usuario. Debemos ponernos a estudiar cual es la casa que queremos, que es y que quiere el hombre de hoy. El objetivo principal de la planeacin arquitectnica (programa arquitectnico) es satisfacer todas las necesidades posibles, ya sean biolgicas, psicolgicas, que a veces algunos no tomas en cuenta y es cuando el diseo se vuelve aburrido, bobo, intil, rgido, sin armona, nada potico etc. siendo que la casa solo se volver con una funcin que va hacer dormir.El arquitecto debe de estar acorde a lo que le pide el usuario (cliente) para que se pueda cumplir lo que se desea cumplir, se debe aprovechar estrictamente al mximo todos los metros cuadrado (terreno) en donde se valla a proyectar nuestro diseo. Tambin se deber de reducir los costos, y mejorar la eficiencia, esto es muy importante porque el usuario siempre querra su casa con mejor calidad y con un buen costo que gran reto para un arquitecto. Pero, Cmo reduciras los gastos?, un ejemplo de ello es buen manejo de uso de la luz natural para iluminar los espacios y a si no utilizar el uso de luz artificial. Cada objetivo arquitectnico es la satisfaccin de una necesidad, en un proyecto bien realizado se deben satisfacer todas las necesidades posibles. Cuando el programa proporcionado al arquitecto es muy detallado el rea de intervencin y planeacin creativa del arquitecto se reduce, no se puede expresar como quisiera, y es por eso que el proyecto no cumple con todas las necesidades que debera; la mayora de ellas psicolgicas. En la actualidad solo se busca que el edificio sea funcional y aunque esto es de gran importancia en cualquier proyecto la mayora de las veces es poco expresivo, se debe combinar lo funcional con lo anti funcional (funcional estticamente). Una consecuencia de un mal proyecto es que la persona que lo habita ya sea hombre o mujer en periodo largo no se sienta satisfecha de estar ah, se vuelve una casa que no transmite nada, por todos los rincones, normalmente ocurre en casas que son biolgicamente funcionales pero psicolgicamente no. Las necesidades psicolgicas dependen del usuario, son aquellas emociones que puede reflejar un espacio.Tambin el libro nos habla sobre la investigacin del mdulo habitacional, que es el conjunto de lugares donde se desarrollan las actividades pblicas y privadas. Esto se vuelve importante en nuestro proyecto, ya que si no obtendramos un buen diseo por que la relacin y distribucin de estos espacios nos lleva a jerarquizar y darle la importancia a cada uno de ellos. Con esto evitaremos desperdicio del terreno en espacios que no necesitamos. El modulo constitucional se constituye esa proporcin en la cual inciden los espacios pblicos y privados dentro de un conjunto unitario, que permite la separacin de la barrera de comportamiento definida por la puerta de entrada. Segn las teoras de integracin y de individuacin existen barreras medio ambientales que van delineando el actuar del hombre y su personalidad. As tenemos que en colectividad el ser humano asume y acepta las normas, preceptos, prejuicios de su entorno social, definido este comportamiento como persona. En contra a estas normas, prejuicios, etc., tenemos nuestro subconsciente que esta ``desorientado`` de la responsabilidad social y asume actitudes que algunos podran llamar infantiles.Las habitaciones se deben proyectar segn las edades del habitante, no ser lo mismo una habitacin de una pareja que la de un adolescente o la de una nia, todo esto se debe tomar en cuenta. Combinado con todo lo que se mencion antes nos permitir llegar a la proyeccin de un edificio totalmente funcional en todos los aspectos. Mediante los consejos y soluciones que este libro proporciona aprend muchos aspectos que se deben tomar en cuenta y que hasta ahora no saba, esto me permitir realizar diseos ms completos y funcionales y mediante esto ser un mejor arquitecto.El anlisis y diseo del espacio que habitamos comprende toda una gama de escalas, desde la ciudad hasta la habitacin ms pequea de una vivienda, esta obra incide en forma directa en los problemas actuales de nuestro hbitat y se convierte en una gua imprescindible para todas las disciplinas que trabajan en este campo.

Tenemos libro que son muy importantes en la hora de disear, uno habla sobre cmo podemos utilizar nuestra mente y formar espacios que solo tenemos que en nuestra imaginacin, siempre y cuando tengamos la prioridad de que este espacio satisfaga totalmente las necesidades biolgicas y psicolgicas. Bachelard se centra a las psicolgicas, a un cmodo lugar habitable que no solo funcin se ha dormir si no un lugar que va a representar emociones, experiencias, recuerdos del que lo habita. Aqu no es importante el diseo.Por el otro lado tenemos a Coppola Pignatelli, que se centra ms a la prioridad que tiene como profesin el arquitecto, que es satisfacer las necesidades del cliente, nuca se deber disear conforme a lo que nosotros nos guste, si no a lo que el cliente pida, deberos reducir gastos que es lo que todo cliente pide, aparte de ofrecer buena calidad. Aqu se toma en cuenta con mayor importancia tomar todas en cuenta todas las necesidades, actividades que desarrollara el cliente, se deber hacer una investigacin acerca de su forma de vida, siempre y cuando no tocando temas que sean molestos para ellos (vida privada). Debemos ocupar todo el espacio posible en donde se valla a proyectar, repartiendo actividades en todo el terreno actividades y funciones privadas y pblicas.Juntando estos 2 libros, que dan ideas muy ciertas y pensando como arquitectos realmente refleja el verdadero deber que tenemos. Desarrollando lo que pensamos y sabindolo proyectar siempre y cuando, tomando en cuanto las necesidades del cliente, sabremos qu haremos un buen trabajo, un buen lugar donde exista vida y se pueda vivir cmodamente, un lugar donde se reflejara las emociones, recuerdos, historias, en cada rincn. La arquitectura es el refugio del ser humano, nosotros lo construimos, ustedes lo habitan, no hay mejor satisfaccin que llenar satisfacer cliente y saber que el trabajo que se realiz esta bien hecho.

ENSAYO: `` LA POETICA DEL ESPACIO``Y LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS``

TALLER DE DISEO ARQUITECTONIO

LUIS ANTONIO RIVERA FUENTES

6 DE ABRIL DEL 2015