ensayo geologia

43
1.- CUENCA DE FALCÓN. a) Ubicación de la cuenca: El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la cuenca del Lago de Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de costa del Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfete de Coro, por el istmo de Los Médanos y por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se prolonga hacia el norte y noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas. Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de unos 320 Km. Su anchura entre los sondeos de la Ensenada de La Vela de coro y Churuguara alcanza 100 Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de 35.000 km2 y un volumen de sedimentos de 161.000 km3. Se han descubierto en esta cuenca 10 campos de petróleo de los cuales para fines de 1977 solo quedaban tres campos en producción activa. Para ese momento la producción total acumulada alcanzó la cifra de 106 millones de barriles (17 x 106 m3) con una producción total para 1977 de sólo 260.500 bls. (42.334 m3) y sus reservas recuperables se calculaban en 1033 millones de barriles (0,15 x 106 m3) Algunos eventos importantes en el desarrollo de esta cuenca fueron: AÑO, CAMPO o ÁREA 1921 Pozo M-1, descubridor del campo de Mene de Mauroa. . 1926 Descubrimiento del pequeño campo de Monte Claro. 1926 El pozo El Mamón l-A descubrió el campo de Urumaco.

Upload: ingrisleth

Post on 02-Jul-2015

382 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo geologia

1.- CUENCA DE FALCÓN.

a) Ubicación de la cuenca:

El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la cuenca del Lago de Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de costa del Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfete de Coro, por el istmo de Los Médanos y por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se prolonga hacia el norte y noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas.

Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de unos 320 Km. Su anchura entre los sondeos de la Ensenada de La Vela de coro y Churuguara alcanza 100 Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de 35.000 km2 y un volumen de sedimentos de 161.000 km3.

Se han descubierto en esta cuenca 10 campos de petróleo de los cuales para fines de 1977 solo quedaban tres campos en producción activa. Para ese momento la producción total acumulada alcanzó la cifra de 106 millones de barriles (17 x 106 m3) con una producción total para 1977 de sólo 260.500 bls. (42.334 m3) y sus reservas recuperables se calculaban en 1033 millones de barriles (0,15 x 106 m3)

Algunos eventos importantes en el desarrollo de esta cuenca fueron:

AÑO, CAMPO o ÁREA

1921 Pozo M-1, descubridor del campo de Mene de Mauroa. . 1926 Descubrimiento del pequeño campo de Monte Claro. 1926 El pozo El Mamón l-A descubrió el campo de Urumaco. 1927 Descubrimiento del campo Hombre Pintado, 16 Km. al E de Mene de Mauroa. 1929 Descubrimiento del campo Media, 7 Km. al NE de Mene de Mauroa. 1931 Descubrimiento del campo de Cumarebo, el mas importante de Falcón 1953 Descubrimiento del campo de Tiguaje, todavía en producción. 1972 Descubrimiento del campo Ensenada de La Vela, en evaluación

b) Características Topográficas:

Desde el punto de vista físico-natural, el estado de Falcón es fisiográfica y climáticamente heterogéneo, con predominio de paisajes montañosos, con aproximadamente el 32% de la plataforma continental del país y la existencia de zonas áridas y semiáridas en un 66% del territorio estadal. Presenta una diversidad de paisajes que van desde llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras, formadas por valles y serranías, en una zona de relieve intermedio o de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del norte del país. Las llanuras costeras se dividen en tres grandes zonas

Page 2: ensayo geologia

naturales: la Península de Paraguaná, los Llanos Costeros Orientales y los Llanos Costeros Occidentales, los cuales se caracterizan por un ambiente tropical que varía de árido a semiárido y una topografía de plana a suavemente ondulada hacia el interior del continente. Otros paisajes los constituyen las serranías, valles intramontanos, depresiones tectónicas y zonas de piedemonte, donde se ubica el sistema montañoso coriano, con la existencia de cierta gama de condiciones climáticas asociadas con la altura, que se corresponden con los pisos tropicales premontanos o subhúmedos, este último en menor proporción. Se localizan en el istmo de Coro, los Médanos de Coro, formación de arenas nómadas o dunas, decretadas como parque nacional

Los vientos alisios actúan constantemente sobre las costas, modificando las condiciones climáticas. La temperatura promedio en las llanuras costeras es de 28,7°C, mientras que en la zona montañosa el promedio es de 21,2°C. Las precipitaciones son escasas hacia la costa, aumentando hacia las zonas montañosas, con una media anual de 750 mm.

En el estado en general se presentan diferentes tipos de suelo; en la línea costera se encuentran calcáreos, desarrollados en planos aluviales, terrazas y zonas planas; entre las serranías de Lara y Falcón, se ubican suelos franco-arcillosos.  La disponibilidad de tierras agrícolas es sumamente escasa, presenta un 89% de tierras de muy bajo a extremadamente bajo potencial, ubicadas en las zonas montañosas, llanuras costeras y la Península de Paraguaná, donde la mayor restricción está representada por la aridez del clima; otro 3% presenta bajo potencial, localizado en las zonas colinosas de las cuencas de los ríos Matícora, Cocuiza, Palmar y los valles de los ríos Tocuyo y Aroa; 6% tiene moderado potencial y se ubica en los valles del río Matícora, Bajo Tocuyo, sectores de la Península de Paraguaná y el oeste de Coro. Solamente el 2% cuenta con muy alto potencial, ubicado principalmente en los valles de los ríos Matícora, Seco, Hueque, Cristo, Don Diego y Aroa. Este bajo potencial de tierras agrícolas en el estado, es producto de ciertas características, tales como: topografía accidentada, suelos salinos a potencialmente salinos y déficits hídricos, producto de los bajos valores de precipitación, cuya media anual se ubica en los 750 mm, lo que origina que la región sea catalogada como la zona más seca del país. 

c) Evolución de la Cuenca:

A pesar de algunas discrepancias en cuanto a la validez de ciertas determinaciones paleontológicas, al presente puede aceptarse que el intervalo de lutitas del Cretácico Superior equivalente a las formaciones Colón y Mito Juan de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ha sido penetrado en sondeos en el área Paiguara-Tiguaje, no lejos de Dabajuro. En esta área el sismógrafo ha puesto de manifiesto algunos reflectores por debajo del intervalo lutítico, que han sido correlacionados tentativamente con el intervalo de calizas cretácicas productor de petróleo en la mencionada cuenca del Lago de Maracaibo. A corto

Page 3: ensayo geologia

plazo se contempla la ejecución de sondeos que puedan o no confirmar esta correlación. Si es positiva, puede abrir nuevas perspectivas a la perforación profunda en esta Cuenca. La presencia de Eoceno aflorante en la parte occidental de Falcón se conocía de antiguo (GONZÁLEZ DE JUANA, 1938) en los Cerros de Tacal. El autor citado muestra en las Figuras las discordancias marginales del Oligo-Mioceno sobre el levantamiento Eoceno. Igualmente se conocen afloramientos del Eoceno en Falcón oriental sobre el Alto de Guacharaca, y en la Sierra de Churuguara está la sección tipo de las formaciones Santa Rita y Jarillal, hoy atribuidas al Eoceno medio.

Durante este Eoceno medio tuvo lugar una extensa transgresión hacia el Oeste-suroeste que tiene su mejor expresión en la formación Jarillal, mientras que la Formación La Victoria presenta características regresivas como posible antecedente del levantamiento y erosión característicos del Eoceno superior, El término de los cuales las condiciones paleo-sedimentarías cambiaron en toda Venezuela occidental.

La forma característica de la cuenca fue definida en el Oligoceno inferior por la sedimentación de Formación El Paraíso, que DÍAZ DE GAMERO ( 1977a) considera como un complejo deltáico progradante originado en las tierras recién levantadas hacia el oeste y suroeste. Otros elementos positivos que limitaban la cuenca son la cordillera de Churuguara y su prolongación por el sur, el Alto de Dabajuro al noroeste, formado por rocas aflorantes del Eoceno medio que constituyó un elemento positivo durante casi toda la historia de la cuenca, y el Alto de Paraguaná-Coro, separado del Alto de Dabajuro por el Surco de Urumaco.

Hacia el cierre del Oligoceno y comienzos del Mioceno la parte central de la cuenca sufrió una subsidencia rápida que la situó a profundidades de 1500 m, lo cual conlleva ambientes profundos hasta el borde sur del Alto de Dabajuro, el cual continuó parcialmente emergente. El Alto de Paraguaná también continuó emergente, pero su prolongación -el Alto de Coro- se situó a profundidades adecuadas al desarrollo de arrecifes en su borde sur, donde avanza un pronunciado talud hacia la zona central profunda.

En el Mioceno cesó la subsidencia de la cuenca y comenzó su relleno dando lugar a la disminución de su profundidad. La sedimentación de la Formación Castillo en el borde Sur del Alto de Dabajuro y la lente conglomerática de Guarabal en el área del arrecife de San Luis forman parte de este relleno. La Formación Agua Clara, de aguas moderadamente profundas a someras, cubre grandes extensiones de terreno llegando hacia el norte hasta el Alto de

Paraguaná, donde ha producido petróleo en la ensenada de La Vela; igualmente recubre en parte el Alto de Tacal-Dabajuro. En la parte noroccidental de la cuenca - Distrito Buchivacoa y Alto de Dabajuro- el Mioceno medio se caracteriza por levantamientos y plegamiento posiblemente concomitantes con movimientos contemporáneos registrados en la cuenca del Lago de Maracaibo, los cuales en los campos Buchivacoa se reflejan en la

Page 4: ensayo geologia

pronunciada angularidad entre las capas de la Formación Agua Clara y los sedimentos del Grupo La Puerta, coincidentes con el pronunciado cambio litológico sobre Agua Clara. Fenómenos similares ocurrieron en la región de Tiguaje donde la discordancia de La Puerta se hace más severa, llegando a mostrar angularidad entre el Eoceno y La Puerta con ausencia de Agua Clara.

A partir de la depresión de Urumaco, este período se caracterizó por transgresiones y regresiones más locales entre los ambientes deltáicos de la Formación Cerro Pelado y los más marinos de la secuencia Socorro-Querales. Observando el espesor reducido de Cerro Pelado y sus conglomerados basales en ciertas estructuras como El Saladillo (Mina de Coro), se puede deducir la presencia de pliegues de crecimiento. Durante este período en la zona noroccidental se sedimentó la secuencia continental del Grupo La Puerta, productor de petróleo y más hacia el este, la mencionada secuencia de Socorro-Querales y Caujarao-Urumaco que durante el Mioceno superior grada a las formaciones Codore-La Vela y equivalentes, de carácter menos marino.

Durante toda esta evolución la parte oriental de la cuenca permaneció subsidente, con indicación de paleo profundidades de más de 500 m hasta probablemente 1500 m. Las reconocidas como rocas madres de petróleo del Grupo Agua Salada se sedimentaron en estos periodos. Las condiciones paleo-geográficas cambiaron solamente en el Mioceno superior, cuando un levantamiento general sedimentó las calizas limoníticas impuras de la Formación Punta Gavilán, discordantes sobre el Grupo Agua Salada, en la parte oriental y las rocas semejantes de la formación El Veral en la región de Cumarebo.

Este levantamiento marca el período de orogénesis tardía -Mioceno superior- Plioceno responsable de la última deformación estructural de Falcón, posiblemente relacionada con el levantamiento final andino y los movimientos jóvenes detectados en la cuenca del Lago de Maracaibo, particularmente en la región de Mene Grande.

d) Estructura de la cuenca:

La mayoría de los pozos perforados en Falcón están distribuidos en la zona noreste o en la zona de Falcón oriental, ni la parte centro-oeste ni el borde sur han sido perforados.

La estructura de Falcón occidental tiene rumbo dominante E-NE marcado por numerosos pliegues y fallas cuyas estructuras incluyendo las de varios campos productores, son bastante similares, mostrando un flanco meridional suave y un flanco norte de fuerte buzamiento fallado y hasta volcado. Las fallas mayores son longitudinales de tipo inverso buzando al sur, pero con cierta frecuencia se aprecia un sistema secundario de orientación NO-SE, como en el área de Tiguaje.

Al este del meridiano de Cumarebo los anticlinales largos y subparalelos cambian y dan lugar a domos fallados, unas veces cruzados al rumbo predominante E-NE, como el

Page 5: ensayo geologia

domo alargado que caracteriza el campo de petróleo de Cumarebo, prácticamente NE-SO y otras con ejes casi E-O, como son los domos de La Viana, Isidro, Aguide, etc. GONZALEZ DE JUANA (1937) sugiere que el cambio en el plegamiento así como en la dirección del fallamiento como en la falla de la Soledad, NO-SE, y las fallas de San Pedro y Santa Rita, ONO-ESE pueden ser debidos al cambio notable en el carácter de la columna sedimentaria, con un contenido mucho mayor de rocas plásticas hacia el este. Este autor sugiere también movimiento horizontal (transcurrencia) en la falla de La Soledad.

e) Historia y formación geológica de la cuenca:

La cuenca se conoce en el Cenozoico, donde se denota Paleoceno, Eoceno, inferior, medio y superior, Oligoceno, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno.

La cuenca de Falcón se diferencia en el OLIGOCENO y comienza a recibir sedimentos marinos hacia el centro, con frecuentes cambios de facies, marginal deltáico hacia el Suroeste de la cuenca y desarrollo de arrecifes en los bordes Norte y Sureste.

MIOCENO:

Se depositan grandes sedimentos en el centro de la cuenca de Falcón y los primeros sedimentos marinos en la Ensenada de la Vela, la sedimentación se va haciendo más llana hasta llegar a playera continental, con intervalos conglomeráticos conglomerado de Coro hacia fines del Mioceno.

A principio del Mioceno la cuenca de Falcón invade de una forma marina a la cuenca de Maracaibo depositando una arena basal y lutitas con ciertos horizontes locales productores de Petróleo, de la formación Santa Rosa.

Ambiente marino a playero en las formaciones Cerro Pelado y Socorro zonas productoras en Falcón. En la formación Agua Clara con Lutitas de ambiente marino.

PLIOCENO:

Se va rellenando la cuenca de Falcón, la sedimentación tiene cada vez más influencia continental y ocurren numerosos movimientos y levantamientos que terminaron de diferenciar las cordilleras de los Andes y Perijá, y afectaron todas las estructuras, con erosión de probables secciones productoras, conglomerados y calizas en la formación San Gregorio.

f) Formaciones petrolíferas de la cuenca:

Page 6: ensayo geologia

FORMACIÓN CHURUGUARA

La formación Churuguara es una intercalación variada de calizas arenosas que gradan a areniscas calcáreas, calizas arrecifales masivas, calizas delgadas arcillosas y fosilíferas, areniscas, areniscas glauconíticas, limonitas y lutitas limosas. WHELLER (1963, p. 53) cita como sección tipo la quebrada Mamoncito al norte de Baragua y el L.E.V. II (op. cit.) indica que la sección tipo afloran los flancos del anticlinal de Buena Vista, sobre el viejo camino real entre Piedra Grande y Baragua, Estado Falcón.

En la localidad tipo mencionada por WHELLER (op. cit.) aproximadamente el 60% de la sección está formada por lutitas, pero las capas resistentes caracterizan a la formación. Los 80 m basales están formado por areniscas de tipo "sal y pimiento”, considerados como parte de La Formación El Paraíso. La litología más común en la unidad son las calizas arenosas y fosilíferas y areniscas calcáreas en capas de hasta 3 m y muy duras, el color de estas rocas es gris oscuro y meteorizan en marrón, marrón anaranjado o rojizo, siendo frecuente observar nódulos ferruginosos duros. WHELLER menciona capas de hasta 30 m de calizas masivas semejantes a la de la Formación San Luis; estas calizas de color azul grisáceo, solo se desarrollan lateralmente unos 1.000 m hacia el este de la quebrada Mamoncito.

Las areniscas de la Formación Churuguara son generalmente de grano medio a muy grueso de color gris a crema, algunas son arcillosas y mal escogidas. Las areniscas glauconíticas pueden estar formadas casi exclusivamente por granos gruesos de glauconitas verde mate o brillante; se encuentra en capas gruesas irregulares localizadas cerca del pueblo de Churuguara y comúnmente dispersas en toda la unidad y marcan el contacto superior de la Formación Agua Clara. Las lutitas son de color gris a gris oscuro, limosas y pobremente fosilíferas. El espesor de formación Churuguara es de 1.215 m en la quebrada el Mamoncito, este aumenta hacia el norte y oeste y disminuye hacia el este.

Según WHELLER (1.963. p. 51), en la misma quebrada, los 20-40 m suprayacentes a las areniscas tipo “sal y pimienta” de la Formación Paraíso contienen foraminíferos que representan un ambiente marino abierto y pertenecen a la Zona de Globoritalia opima del Oligoceno medio. Unos 600 m más arriba aparecen macroforamníferos con especies de Operculinoides además de algunas especies de Turritella de edad probablemente Oligoceno.

Los últimos 169 m de la sección contiene faunas indicativas del Mioceno inferior con foramníferos y moluscos.

El contacto inferior de la Formación Churuguara se considera concordante y transicional con la Formación El Paraíso. Hacia el oeste pasa lateralmente a la Formación Castillo y hacia el este a la Formación Casupal, hacia el norte grada a las formaciones El

Page 7: ensayo geologia

Paraíso y Pecara. En la parte superior Churuguara está recubierta concordantemente por la Formación Agua Clara.

FORMACIÓN AGUA CLARA

La localidad tipo de la Formación Agua Clara está en el río Mitare al sur del caserío de Agua Clara en el Distrito Democracia, Estado Falcón. La unidad aflora en el borde oeste de la Cuenca de Falcón hasta el río Mitare en Falcón central; hacia el este fue parcialmente erosionada y aflora nuevamente en los bordes norte-central y sur-central pasta el río Acurigüita y Santa Cruz de Bucaral respectivamente.

La Formación Agua Clara es una unidad lutítica de carácter muy uniforme. En la localidad tipo se compone de lutitas ferruginosas concrecionarias, arenosas y yesíferas de color negruzco con intercalaciones delgadas de areniscas limosas y calcáreas localmente glauconíticas y fosilíferas, de color verdoso a gris modificado por manchones rojizos en superficies meteorizadas. LIDDLE (1928, p 261) indico que las lutitas predominan y caracterizan a la Formación Agua Clara.

En la mayoría de las áreas de la Formación Agua Clara es una lutita con ínterestratificaciones ocasionales de areniscas y calizas. Las lutitas son muy fosilíferas con macro y microfósiles, pobremente estratificadas a macizas, de color gris oscuro y localmente despiden un distintivo olor a petróleo. Las areniscas son compactas y calcáreas y las calizas son delgadas, arcillosas, fosilíferas y de color gris oscuro.

WHELLER (1960, p 447) dividió la Formación Agua Clara en dos miembros definidos en la parte noroccidental del Distrito Democracia y parte nororiental del Distrito Buchivacoa. El miembro inferior, denominado Cauderalito (L.E.V. II, 1970, p. 147), con localidad tipo en la quebrada del mismo nombre al norte de Cerro Frío en la parte central del Distrito Buchivacoa, se caracterizan por arrecifes muy fosilíferos con corales, briozoarios, pelecípodos, gasterópodos y foraminíferos grandes. Las calizas son muy lenticulares y varían de macizas cristalinas de color azul-gris, a amarillosas de color amarillo- marrón y se presentan interestratificadas con lutitas, limolitas y areniscas. Las lutitas y limolitas son compactas, gris claro a oscuro, carbonosas y jarocíticas, con vetas de carbón y las areniscas son de grano fino, grises, carbonosas, micáceas, con meteorización en color crema. El miembro superior, denominado Santiago (L.E.V. 1970, p. 563), con localidad tipo en la quebrada del mismo nombre al norte de Cerro Frío, está constituido por una sección de lutitas típicas de Agua Clara en pocas areniscas interestratificadas.

En los pozos exploratorios de la CVP en la Ensenada de La Vela se reconoce el Miembro Cauderalito (Fig. VII-13) con un espesor variable entre 75' y 470' de calizas bioclásticas localmente coquinoides y cuarzosas, formadas por algas y foraminíferos grandes indicativos de ambiente prearrecifal. Las calizas son de color gris amarillento pálido a marrón claro y han perdido porosidad primaria debido al relleno de poros por

Page 8: ensayo geologia

calcita espática. Sobre este miembro siguen las lutitas típicas de Agua Clara con espesores de 1.340' a 4.340' (408 - 1323 m).

El espesor de la Formación Agua Clara es considerable. WHELLER menciona 1.320 m en una sección incompleta en la localidad tipo y 1.600 m en Cerro Pelado. A corta distancia al oeste están expuestos más de 1750 m en sección también incompleta, asimismo varia de 520 m en Guarabal hasta 1.185 m en el pozo Las Pailas-I En el flanco sur varía de espesor de cero a 1.500 (WHELLER, 1963, Fig. 15).

DÍAZ DE GAMERO (1977a, p. 18) indicó que la base de la Formación Agua Clara en la localidad tipo corresponde a parte de la zona de Catapsydrax dissimilis del Mioceno inferior, pudiendo ser más joven hacia el oeste donde suprayace a la Formación Castillo. WHELLER (1963, p. 57) indicó que la parte superior de Agua Clara varía dentro del Mioceno inferior tardío. DÍAZ DE GAMERO (1977b, p. 3) ubica el tope de Agua Clara en el límite Mioceno inferior-Mioceno medio: zona de Praeorbulina glomerosa - Zona de Globorotalia fohsi peripheroronda.

La Formación Agua Clara ha sido estudiada en zonas marginales de la cuenca y sus faunas de foraminíferos y moluscos indican ambientes de sedimentación dentro de la zona sublitoral en aguas marinas poco a moderadamente profundas. En el centro de la cuenca no se ha podido estudiar por falta de afloramientos. Hacia el Este los ambientes de las unidades estratigráficas equivalentes a Agua Clara se profundizan rápidamente, como ocurre con las facies de la Subcuenca de Hueque.

La Formación Agua Clara descansa concordantemente sobre el complejo de facies del Oligo-Mioceno que conforman la Cuenca de Falcón: formaciones San Luis, Guarabal, Castillo, Churuguara, Pedregoso y probablemente Pecara en el extremo oriental; es a su vez parcialmente equivalente a la parte superior de las Formaciones de las zonas marginales: San Luis, Guarabal, Castillo y Churuguara. El contacto superior es concordante con la Formación Cerro Pelado.

FORMACIÓN CERRO PELADO

La Formación Cerro Pelado representa la unidad basal del ciclo Mioceno medio a Plioceno sedimentada en facies costeras con desarrollo local de carbones. La localidad tipo está en el cerro Pelado y el cerro Hormiga entre Agua Clara y Urumaco, Distrito Democracia del Estado Falcón; se extiende a lo largo del frente de montañas de Falcón occidental y central.

En general la Formación Cerro Pelado se compone de lutitas laminadas, arenosas, yesíferas y carbonosas de color gris claro, frecuentemente con manchas ferruginosas y jarocíticas, intercaladas con areniscas amarillentas de grano fino, delgadas, con estratos

Page 9: ensayo geologia

cruzados y rizaduras de oleaje, frecuentemente ligníticas, localmente las capas de lignito tienen más de un metro de espesor.

En la quebrada Patiecitos la Formación Cerro Pelado descansa directamente sobre la Formación Agua Clara y se caracteriza por areniscas bien estratificadas en capas de 10 cm a 10 m, con rizaduras, de colores gris marrón a rojo y localmente conglomeráticas, intercaladas con lutitas gris oscuro. En la zona de contacto con la Formación Socorro suprayacente, las lutitas arenosas y areniscas que afloran inmediatamente por debajo de las capas ligníticas de Socorro contienen Arca sp, Chione sp, y fragmentos de coral (LIDDLE, 1946, p. 448).

En la quebrada Hombre Pintado en Falcón occidental la Formación Cerro Pelado comienza con una arenisca basal de unos 17 m de espesor, ferruginosa, maciza, con estratificación cruzada y lentes conglomeráticas de grano grueso. Sobre esta arenisca (LIDDLE, 0/7. cit., p. 451) descansan unos 400 m de areniscas micáceas ferruginosas con estratos cruzados, interestratificadas con capas delgadas de lutitas micáceas de color gris, características de Cerro Pelado.

En el valle del río Coro se presentan zonas carbonosas y lechos ligníticos en la Formación Cerro Pelado; localmente se pueden observar impresiones de hojas en las areniscas y lutitas. En El Isiro fueron explotadas algunas capas de lignito en el pasado (WIEDENMAYER, 1937).

En la vertiente norte del valle del río Ricoa, región de Cumarebo, las capas superiores de la Formación Cerro Pelado se denominan areniscas de Las Lomas (GONZÁLEZ DE JUANA, 1937, p. 207) las cuales de sur a norte pasan a productos de aguas mas profundas cambiando a facies lutíticas. Uno de los horizontes más característicos de la parte superior es una caliza, margosa, nodular y fosilífera, por debajo se observan margas glauconíticas y fosilíferas, algunas areniscas de grano fino ferruginosas, poco micáceas y variadamente endurecidas infrayacentes e intercaladas con las areniscas se observan arcillas laminadas grises.

La Formación Cerro Pelado tiene .1.000 m de espesor en su localidad tipo, disminuyendo a unos 700 m en Falcón occidental y a unos 240 m en la región de la Mina de Coro (Fig. VI-62) hasta acuñarse y desaparecer en las facies lutíticas del Grupo Agua Salada hacia e1 este.

GRUPO AGUA SALADA

El Grupo Agua Salada se caracteriza por arcillas y arcillas margosas con arcillas limosas, limos y areniscas, que afloran en la Cuenca de Agua Salada (Fig. VI-54). En sentido estratigráfico ascendente el grupo se subdivide en la Formación San Lorenzo con

Page 10: ensayo geologia

sus miembros El Salto y Menecito y la Formación Pozón con sus miembros Policarpio, Husito y Huso.

La localidad tipo del grupo está ubicada en el flanco sur del Alto de Guacharaca en la quebrada Agua Salada, cerca de Pozón, Distrito Acosta del Estado Falcón. RENZ (1948) describió detalladamente la lito y bioestratigrafía del Grupo Agua Salada y estableció una zonación bioestratigráfica basada en foraminíferos bentónicos definiendo tres pisos: Acostiense, Araguatiense y Luciense. RENZ (1948, p. 9) señaló que el Grupo Agua Salada cambia gradualmente en dirección norte hacia la costa de Aguide a una sección uniforme y espesa de lutitas calcáreas (Fig. VI-56). Hacia el sureste, sur y oeste, en las regiones de Chichiriviche, Cerro Misión, Riecito y Agua Linda, el grupo pasa a una serie de unidades arenosas con calizas de espesor muy variable, descritas como formaciones Agua Linda y Capadare en la Subcuenca de Casupal.

BLOW (1959) estableció una zonación en base a foraminíferos platónicos en la localidad tipo.

La edad del Grupo Agua Salada se considera comprendida entre la Zona de Catapsydrax dissimilis del Mioceno inferior y la Zona de Globorotalia acostaensis del Mioceno superior.

En la costa oriental de Falcón el Grupo Agua Salada se caracteriza por una monótona intercalación de lutitas. TRUSKOWSKI (1976, p. 33) describió los sedimentos lutíticos del flanco norte del anticlinal de Isidro con el nombre de Formación Pozón. La sección se caracteriza por lutitas calcáreas fosilíferas, no calcáreas, pequeñas bandas de nódulos de pirita y lentes delgadas de caliza afanítica, hacia la parte superior se observa la misma litología con una mayor proporción de lutitas calcáreas y la presencia de paquetes de margas blandas. El tope esta truncado por erosión, con un hiatus que abarca desde la parte media de la Zona de Globorotalia menardii (Mioceno medio) hasta el reinicio de la sedimentación durante el Plioceno con calizas y margas de la Formación Punta Gavilán.

El pozo Isidro-I, perforado en el anticlinal de Isidro, penetró una sección monótona de 6.847' (2.087 m) de lutitas ilustradas por WHELLER (1960, Fig. 5 y 1963, Fig. 6); El pozo Curamichate-1 penetró igualmente una sección monótona de 7.397' (2.255 m) de lutitas y en ambos pozos TRUSKOWSKI (1976, Fig. 23) estableció una zonación bioestratigráfica continua con los afloramientos hasta la Zona de Globorotalia opima del Oligoceno; se desconoce la base de estas dos secciones lutíticas.

La fauna bentónica del Grupo Agua Salada en el anticlinal de Isidro indica profundidades de sedimentación del orden de 1.300 m en todo el intervalo bioestratigráfico, es decir, que las condiciones de sedimentación de las lutitas en la parte marina abierta de la Cuenca de Agua Salada permanecieron similares a las existentes hoy en día el la Fosa de

Page 11: ensayo geologia

Bonaire, mientras que en los bordes de la cuenca las condiciones variaron notablemente, pudiendo establecerse unidades litoestratigráficas diferenciables.

FORMACIÓN POZÓN

La Formación Pozón es una unidad esencialmente lutítica con un miembro basal glauconítico que se encuentra por debajo de la sección arenosa de la Formación Ojo de Agua. Su localidad tipo fue establecida por RENZ (1948, p. 19) en el flanco sur del anticlinal de Pozón, entre la estación trigonométrica de Pozón y el cerro Ojo de Agua de Pozón, Distrito Acosta del Estado Falcón. Esta localidad tipo está sobre el flanco sur de la Cuenca de Agua Salada y las facies presentan notables variaciones de profundidad en contraste con la estabilidad observada en la parte central de la cuenca.

La formación aflora extensamente en la Cuenca de Agua Salada, está bien expuesta en el flanco sur del anticlinal de El Mene de Acosta-Pozón, hacia el Oeste se adelgaza debido al reemplazo progresivo del Miembro de arcillas de Huso por las arenas de la Formación Ojo de Agua y al sur de Pozón, hacia Riecito, toda la unidad es reemplazada por facies arenosas y de calizas de aguas someras.

La parte inferior de la Formación Pozón es un delgado intervalo glauconítico denominado Miembro de arenas glauconiferas de Policarpio. Una sección litológica típica en la región tipo se caracteriza, en sentido descendente, por 2 a 1 m de margas de color blanco-marrón, glauconíticas con concreciones margosas amarillas, 6 m de arena verde fosilífera irregularmente endurecida, mal estratificada con concreciones dispersas de ferrolita de color rojo; en la base del intervalo hay una capa de concreciones calcáreas blancas intercaladas en una arcilla de color gris-azul.

Este intervalo glauconítico es seguido concordantemente por el Miembro de arcillas margosas de Husito, que se compone de arcillas margosas de color gris pardo a chocolate intercaladas con abundantes margas ricas en foraminíferos, más frecuentes hacia arriba. En el tercio inferior del miembro hay un horizonte de concreciones de marga consolidada blanca y amarilla. Las arcillas margosas y arcillas asociados contienen granos diseminados de glauconitas.

En el Mene de Acosta las margas son más abundantes, aunque las capas individuales no son continuas. Las arcillas son de color anaranjado a marrón chocolate, muy yesíferas, una capa con restos de equinoides parece ser persistente a unos 120-150 m de la base del miembro.

El Miembro de arcillas dé Huso suprayace concordantemente al Miembro Husito y es el miembro superior de la Formación Pozón. Se compone de arcillas no calcáreas que meteorizan en gris y rojo, con intercalaciones de margas y arcillas calcáreas que meteorizan en gris-marrón y amarillento; algunas capas individuales de margas pueden alcanzar 20 m

Page 12: ensayo geologia

de espesor. Hacia el tope del miembro, en especial hacía el oeste de la sección tipo ocurren delgados lentejones de arena calcáreas de grano fino.

El espesor de la Formación Pozón en la localidad tipo es de 1.042 m. (RENZ; op. cit., p. 25) de los cuales unos 10 m corresponden al Miembro de arenas glauconíferas de Policarpio, 536 m al Miembro de arcillas margosas de Husito y 496 m al Miembro de arcillas de Huso. Hacia el este en El Mene de Acosta la formación mide 1.120 mi los dos miembros inferiores con espesores similares al de la sección tipo y el superior, 570 m incompletos, por estar erosionado su tope.

La Zona de Siphogenerina transversa (RENZ, 1948, p. 50), que comienza en la Formación San Lorenzo, abarca el Miembro de arenas glauconíferas de Policarpio y 55 m del Miembro de arcillas margosas de Husito. Su ambiente de sedimentación fue marino abierto, probablemente en el borde de la plataforma y parte superior del talud continental entre 200-600 m, conservando las mismas características ambientales de la Zona de Robulus wallacei, la única interrupción parece haber sido el lapso de sedimentación de glauconita en Policarpio que pudo ser lento, somero y hasta de sedimentación negativa. RENZ (op. cit., p. 53) indica que es común observar foraminíferos redepositados del Acostiense inferior en los sedimentos de la Zona de S. transversa desde el Miembro de arenas glauconíferas de Policarpio hacia arriba.

Las condiciones de sedimentación del Miembro de arcillas margosas de Husito en su localidad tipo continuaron similares a las de la Zona de Robulus Wallacei, es decir, marinas abiertas probablemente plataformales y de la parte de la Zona de Siphogenerina transversa, todo el Piso Araguatiense, zonas de Globorotalia fohsi y Valvulineria herricki y la Zona de Marginulinopsis bassispinosus, primera del Piso Luciense."

El ambiente sedimentario del Miembro de arcillas de Huso en su localidad tipo registra un cambio gradual de la profundidad del mar. Los primeros 1.60 m corresponden a la Zona de Robulus senni, de ambiente liroral-nerírico de unos 100 m de profundidad. Sigue la zónula de Vaginulimopsis superbus-Trochamina cf. pacifica, que se desarrolla en unos 120 m de espesor del miembro y representa una facies regresiva desarrollada en profundidades menores a los 100 m en el borde sur de la Cuenca de Agua Salada, mientras hacia el este y norte se desarrollan facies en la zona de R senni. A continuación de esta zónula sigue la disminución de profundidad del mar y la zónula de textularia permanesis se desarrollo en aguas de profundidad menor de 50 mts. Los 50 mts. superiores del miembro de Arcillas de Huso se acumularon en aguas poco profundas cercanas a la costa de condiciones marinas a lagunares y el conjunto faunal de solo 16 especies corresponde a la zónula de Elphidium Poeyanum-Reusella Spinolosa, la ultima del piso luciente.

La edad de la Formación Pozón comprende desde la zona Globigerinatella insueta (parte superior) del Mioceno inferior hasta la zona de Globoritalia Acostaensis del Mioceno superior

Page 13: ensayo geologia

g) Características geoquímicas de la cuenca (roca madre, génesis y emigración de hidrocarburos):

La única roca madre indudable en la cuenca de Falcón aflora en la costa noreste entre las poblaciones de San José de la Costa y Aguide. Fue mencionada por HEDBERG (1964, p. 1796) con el nombre de lutitas de Aguide, Formación San Lorenzo del Grupo Agua Salada. En casi todas las margas y lutitas de la costa mencionada se nota olor a petróleo en superficies frescas, impregnación de petróleo en las lutitas, caparazones de foraminíferos rellenos con petróleo, etc., las manifestaciones son especialmente notables al noroeste y muy cerca de la Boca de Isidro litológicamente es una lutita negra con tintes verdosos, no glauconítica, extraordinariamente pirítica, que de acuerdo con nuestras determinaciones pertenece a la Formación Pozón del Grupo Agua Salada y fue sedimentada a profundidades de más de 1000 m. El pozo Isidro N° 1 perforado en las cercanías alcanza la profundidad de 2086 m sin encontrar ninguna arena y la columna exterior, que aflora entre el tope del anticlinal de Isidro hasta cerca de Punta Zamuro, comprende 1800 m adicionales sin ningún intervalo de arena. Los autores de esta obra concuerdan con HEDBERG (op.cit) en que es difícil concebir algo distinto de una génesis in situ dentro de esta secuencia de arcillas impermeables.

Otra formación a la que se han atribuido con frecuencia características de roca madre es la Formación Agua Clara, principalmente por su carácter lutítico y a pesar de ser un sedimento de mediana a poca profundidad. En la ensenada de La Vela fue estudiada geoquímicamente, determinándose sus cualidades de roca madre no muy rica, con relativamente poca madurez. Dentro de esta zona se considera igualmente como roca madre del petróleo almacenado en la caliza basal de Cauderalito y posiblemente en el basamento.

En las áreas de Buchivacoa no se conocen estudios geoquímicos. La mayoría de los autores favorecen la opinión de que la génesis tuvo lugar en la formación Agua Clara, principalmente a causa de la acumulación de petróleo en la discordancia sobre Agua Clara y por debajo de La Puerta. Sin embargo no debe desconocerse la acumulación de petróleo en arenas de pronunciado buzamiento de la propia formación Agua Clara que pudieron ser alimentadas en forma primaria desde las lutitas adyacentes o bien servir de conductoras al petróleo posiblemente generado en el Eoceno medio, dentro de cuyos sedimentos se ha encontrado petróleo no comercial. Interrogantes parecidos se plantean en el Campo Tiguaje a causa de la relación similar existente entre los horizontes productores más ricos y abundantes en la discordancia entre Agua Clara y La Puerta, agravada en este caso por la desaparición del Oligo-Mioceno y el establecimiento de un contacto erosivo entre La Puerta y el Eoceno.

El origen del petróleo de Cumarebo tampoco ha sido estudiado por métodos modernos. A pesar de la multiplicidad de arenas en la Formación Socorro se encuentran en

Page 14: ensayo geologia

ella numerosos intervalos lutíticos importantes, sobre todo en su parte inferior debajo de la arena 15. Ello hace posible la hipótesis enunciada por MILLER et al. (1963, p, 88) de que el petróleo pudo originarse en la propia formación Socorro. No debe perderse de vista que en la ensenada de La Vela la Formación Socorro se considera como generadora potencial de Gas, que los petróleos de Cumarebo frecuentemente pasan de 47° API, y que dentro del mismo campo, un taladro produjo gas y condensado a solamente 6324' (1623 m) de profundidad.

Por otra parte, es importante considerar la situación favorable de la estructura de Cumarebo en relación con la configuración regional de la cuenca. En primer lugar, al este de Cumarebo la cuenca fue profundizada y pasó en pocos kilómetros a sedimentos de profundidades superiores a los 450 m, en contraste con los 30-50 m característicos de la Formación Socorro en el propio campo. Como consecuencia, la sedimentación de arenas disminuyó y desapareció totalmente hacia el este y noreste, como lo muestran los resultados de los sondeos 23-M-3X y La Viana N° 1 respectivamente creando una situación espacial favorable a la alimentación de las arenas conductoras buzamiento arriba.

La estructura de Cumarebo, de rumbo noreste anómalo en relación con los lineamientos más E-O de Falcón occidental, está cruzada al posible movimiento migratorio del centro hacia el borde de la cuenca y tiene cierre propio, suficiente como para haber almacenado probablemente más de 250 millones de barriles de petróleo in situ y haber dejado pasar aún muchos millones más hacia el oeste.

La emigración primaria de petróleo al oeste es todavía más problemática, por la lenticularidad comprobada en muchas arenas lenticulares productoras sobre el Alto de Dabajuro, las cuales se intercalan dentro de un intervalo de arcillas impermeables situado en la base de la Formación La Puerta. Dentro de los muchos interrogantes existentes conviene meditar lo expresado por HEDBERG (1967, 1968) sobre génesis de gases y condensados en intervalos de sedimentos continentales a poco marinos.

2.- CUENCA DE MARACAIBO.

a) Ubicación de la cuenca:

La Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo está ubicada al noroeste de Venezuela. En sentido estricto y restringida a territorio venezolano, se extiende sobre toda el área ocupada por las aguas del lago y los terrenos planos o suavemente ondulados que la circundan y que de modo general, pueden delimitarse como sigue : al oeste-noreste por el piedemonte de la Sierra de Perijá, al oeste-suroeste por la frontera colombiana hasta un punto sobre el río Guarumito, 12,5 Km. Al oeste de la población de La Fría ; al sureste por el piedemonte andino desde el punto mencionado hacia el río Motatán, ligeramente al este del cruce de Agua Viva ; al este noreste por la zona de piedemonte occidental de la Serranía de Trujillo y una línea imaginaria dirigida al norte hasta encontrar la frontera de los estados

Page 15: ensayo geologia

Zulia y Falcón, donde puede observarse un pequeño saliente hacia el este en la región de Quiros y en su parte norte, por la línea geológica de la falla de Oca. La extensión de este trapezoide, de aproximadamente 50.000 Km2, corresponde políticamente en su mayor parte al Estado Zulia y extensiones menores a los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Las líneas mencionadas anteriormente son bastante arbitrarias en sentido fisiográfico y geológico, pero corresponden en realidad al carácter geo-económico de la cuenca petrolífera como tal.

Geográficamente la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo está totalmente incluida dentro de la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo, mucho más extensa.

b) Características Topográficas:

La cuenca del Lago está conformada por las tierras cuyas aguas drenan o alimentan la gran reserva lacustre. Abarca aproximadamente 78.180 kilómetros cuadrados y comprende todo el estado Zulia y parte de los estados T chira, Mérida, Trujillo, Falcón y Lara, de Venezuela; y una porción del departamento Norte de Santander, de Colombia. Ese extenso territorio está  integrado al Sistema Lago de Maracaibo, al cual pertenece de igual manera otras  reas hidrográficas estrechamente vinculadas entre sí. Ellas son en  primera instancia 135 ríos, aproximadamente, cuyos aportes de agua dulce al Lago están calculados en 1.900.000 litros por segundo; los depósitos subterráneos naturales, el golfo de Venezuela, la bahía El Tablazo, el estrecho y el Lago propiamente dicho.

La extensión total del Sistema está calculada en 121.422 kilómetros cuadrados, de los cuales 104.990 kilómetros pertenecen a Venezuela y 16.432 le corresponden a Colombia, por ser éste lugar de nacimiento del río Catatumbo y de varios de sus afluentes, tales como el Río de Oro, el Zulia, el Tarra y el Socuavó.

Los límeles naturales de la cuenca son: el mar Caribe, al norte; as subcuencas de los ríos Apure, Uribante y Caparo, al sur; las subcuencas de los ríos Masparro, Santo Domingo, Boconó, Tocuyo y Coro, al este; y la subcuenca del río Magdalena en Colombia, y la sierra de Perijá , al oeste. La mayoría de estas  reas- sin incluir los ríos Ticuyos y Coro- conforman las vertientes occidentales de la cuenca del río Orinoco.

Las subcuencas son aquellos territorios drenados o surcados por los distintos ríos tributarios del Lago. En estos espacios habitan cerca de 6.000.000 de habitantes: 1.871.839 son andinos; 964.917 son santandereanos; 599.185 viven en Falcón y m s de 2.245.365 se ubican en el estado Zulia y en el municipio Torres de Lara.

Aun cuando la cuenca conforma un todo en términos geográficos, cada una de sus reas registra particularidades. Su topografía es uno de los factores que m s destaca porque está caracterizada por cadenas montañosas, relieves premontaños, piedemontes y terrenos planos. Presenta una extensión montañosa en forma de herradura que encierra al Lago en todo sus extremo excepto en el norte. Este marco montañoso pertenece a la cordillera de los

Page 16: ensayo geologia

Andes, conformada por la sierra de Perijá, en el occidente; los Andes venezolanos, al sur y la serranía de Trujillo, del lado oriental.

Pantanos y ciénagas también son característicos de la cuenca. Se constituye en relieves hundidos y con mal drenaje donde se empozan las aguas  de lluvias y de escorrentías o fluviales con sus sedimentos. Se originan con mayor facilidad cuando los suelos son impermeables e impiden  la filtración del agua a las capas m s profundas de la tierra. La ciénaga m s extensa es la de Juan Manuel de Aguas Blancas y Aguas Negras, ubicada entre los ríos Santa Ana y Catatumbo, en el suroeste del estado Zulia; y la de los Olivitos, situada en la bahía El Tablazo. 

El clima en toda la cuenca también es diverso y sobre ‚l influyen varios elementos tales como la lluvia, a evaporación y la temperatura. Pero no siempre el comportamiento de estos factores es el mismo, todo depende de las condiciones geográficas en que se desenvuelven.

En términos generales, la temperatura corresponde a la del trópico: calurosa debido a la perpendicularidad con que se reciben los rayos solares; la media se ubica entre los 25 y los 34 grados centígrados. Sin embargo, en los lugares montañosos desciende a 12 grados, bajando hasta cero grados en el p ramo andino.

En la regulación de la temperatura intervienen los vientos, que en el  rea son de dos tipos: los alisos que penetran desde el norte y están presentes de noviembre a abril; y los llamados vientos locales o brisa del lago, que se presentan en ausencia de los alisos- aunque muchas veces confluyen- y son creados por un calentamiento y un enfriamiento desigual en el cuerpo lacustre y en el territorio que lo rodea. Esta es la dinámica: durante el día la tierra absorbe los rayos solares y se calienta con mucha rapidez; se origina así el ascenso de una capa de aire que se mezcla con otra mas fría y mas densa del Lago, que ha estado calentándose menor intensidad.

Se forma de esta manera una brisa que sopla en sentido suroeste. En la noche el proceso es a la inversa: el Lago, luego de haber acumulado durante el día la radiación solar desprende una capa  de aire más caliente que produce una corriente noreste. De los estados que conforman la cuenca, el Zulia representa casi el 82% de todas ellas, con 63.100 kilómetros cuadrados que registran una temperatura media anual entre los 26 y los 29 grados centígrados.

El 6% de la cuenca pertenece al estado Táchira, es decir, 4.600 kilómetros cuadrados de los 11.100 de la superficie tachirense. La temperatura media de esta zona andina está entre los 19.7 y los 26.5 grados centígrados. La mínima es de 15.8 grados, registrados en la población de El obre. En esta  rea se localizan diferentes relieves que van desde el paisaje de planicie, pasando por una transición de piedemonte hasta llegar al relieve de montaña. Mérida y Trujillo aportan respectivamente 7.600 y 6.000 kilómetros

Page 17: ensayo geologia

cuadrados de su territorio geográficos de la cuenca. La montaña es el elemento predominante  de las tres regiones andinas- Trujillo tiene altura de 3.984 metros sobre el nivel del mar en el p ramo Chequé‚ y de 4.000 en el  ramo de Niquitao,  por eso las lluvias alcanzan en esa zona valores de 1.000 y 1.400 milímetros. El polo opuesto de la cordillera de los Andes es Falcón, pues allí la sequía es intensa. Una escasez de agua y fuertes vientos originan en ese estado un clima semiárido.

c) Evolución de la cuenca:

La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo ha sido bastante compleja a lo largo del tiempo geológico debido a una serie de invasiones y regresiones marinas que fueron determinantes para la sedimentación, tanto de rocas madres generadoras de hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, y como resultado de varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas adecuadas para retenerlos hasta los momentos actuales. En realidad la Cuenca del Lago de Maracaibo no llegó a presentar una configuración semejante a la actual hasta el Mioceno medio (* 15 millones de años) mientras que su prehistoria se debe situar en el Permo-Triásico (* 230 millones de años). Presentamos aquí un resumen esquemático de este proceso evolutivo, enfatizando los fenómenos que afectan más o menos directamente los procesos de génesis y almacenamiento de petróleo.

Resumen esquemático del proceso evolutivo:

225 m.a OROGÉNESIS HERCINIANA O EVENTO TECTO-TERMAL PERMO-TRIASICO. Metamorfismo y plegamiento andino, intrusiones ígneas, formación del Arco de Mérida, levantamiento de la región central del Lago de Maracaibo precursora de la subsiguiente Plataforma de Maracaibo. El borde continental se levanta produciendo retirada general de los mares de Venezuela Occidental. Fijación de los caracteres petrológicos del mayor porcentaje de rocas que se encuentran actualmente en el substratum de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

220 m.a TRIASICO -JURASICO. Sedimentación continental concentrada al noreste y al sureste del Arco de Mérida y en la Sierra de Perijá. Vulcanismo. Actualmente forma parte del substratum de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

120 m.a BARREMIENSE. Comienzo de la transgresión cretácica según tres surcos marginales al levantamiento de la Región Central del Lago. Surco de Machiques. Surco del uribante y Surco de Barquisimeto. Sedimentación gruesa clástico-feldespática en los surcos, que se extiende en forma diacrónica y con pequeño espesor sobre las plataformas: Formación Río Negro.

115 m.a APTIENSE ALBIENSE. Continuación de la transgresión cretácica. Cobertura marina de la Plataforma de Maracaibo ya bien delimitada y sedimentación de calizas bioclásticas espesas sobre la mayor parte de la cuenca. Nueva subsidencia del Surco de Machiques y sedimentación glauconítica y lutítica local, con mayor desarrollo de

Page 18: ensayo geologia

calizas sobre la plataforma: Formación Lisure. Transgresión sobre el núcleo andino, rebasado al final del Albiense; invasión de la Cuenca de Barinas, mayor aporte de arenas procedentes del sur a partir del Albiense, que se intercalan con calizas y lutitas en el Flanco Nor-andino y Depresión del Catatumbo: Formación Aguardiente. Cobertura extensa de caliza cábulas, delgada, bioclástica: Formación Maraca. Varias del Aptiense Albiense forman recipientes importantes de petróleo en campos situados en la mirad septentrional de la Plataforma de Maracaibo. Su valor petrolífero es menor al suroeste de la cuenca.

110 m.a CENOMANIENSE-SANTONIENSE. Máxima cobertura marina, formación de ambientes euxinicos : Formación La Luna y de ambiente más oxigenados. Formación Capacho, invasión total de la Cuenca de Barinas y desarrollo de ambientes nerítico-costaneros en la misma. La Formación La Luna presenta excelentes características de roca madre en la Cuenca de Lago de Maracaibo. Esta misma roca fracturada constituye muy buenos recipientes en algunos campos productores.

80 m.a CAMPANIENSE-MAESTRICHTIENSE. Sedimentación más local de algunas calizas de litología similar a La Luna. Miembro Socuy de la Formación Colón. Relleno gradual de la cuenca, ambientes marinos normales. Formación Colón, ambientes con mayor producción de arenas: Formación Mito Juan. Columna impermeable protectora de los hidrocarburos encontrados en las formaciones cretácicas.

65 m.a OROGÉNESIS DE FINES DEL CRETACICO. Se manifiesta en forma más violenta en los cinturones móviles hacia el norte, donde produce metamorfismo y con menor intensidad en la Cuenca del Lago de Maracaibo, donde no se conocen efecto termales. Produce levantamiento en el borde septentrional del Cratón de Guayana y los mares se retiran hacia el norte de la Cuenca de Barinas. Partes de las regiones andinas y perijanas se convierten en áreas positivas. Probable inicio de fallamiento gravitacional en los alineamientos sur-norte de la parte central de la cuenca. Cambio en el patrón de isofacies entre la sedimentación cretácea y la sedimentación paleocena que se desarrolla en tres provincias distintas : Provincia Parálica en el ángulo suroeste de la confluencia de alineamientos, entre las cadenas andina y perijana y una línea imaginaria entre el Macizo de Avispa en la Cadena Andina y el Alto del Tocumo en las estribaciones de la Sierra de Perijá, Provincia de plataforma marina somera paralela a esta última, ocupando prácticamente toda la extensión del lago actual y limitada al este-noreste por una faja o línea de bisagra. Provincia geosinclinal situada al este-noreste de esta línea de bisagra. Las formaciones paleocenas produjeron petróleo en los campos de la Paz y Tarra.

54 m.a EOCENO INFERIOR Y MEDIO. Ligero levantamiento equirogénico al final del Paleoceno y probable crecimiento de las fallas del final del Cretácico, con formación de altos emergentes al comienzo de la sedimentación eocena. Formación de un extenso sistema deltaico, con vértice al suroeste y extenso abanico hacia el noreste. Sedimentación extremadamente compleja con sedimentación fluvial al suroeste, fluviodeltaica sobre la plataforma y delta bajo hacia la línea de bisagra: Formaciones

Page 19: ensayo geologia

Mirador y Misoa. Transgresión del Eoceno medio superior sobre la Cuenca de Barinas y regresión al final del mismo. Separación definitiva de ambas cuencas al final de este evento. La Formación Mirador produjo petróleo en los campos de Tarra, la Formación Misoa comprende las grandes arenas productivas del centro del lago. Posibles rocas madres al noreste.

44 m.a PULSACIÓN OROGENICA DEL EOCENO SUPERIOR. Levantamiento generalizado de la Cuenca del Lago de Maracaibo, período de fallamiento importante, particularmente en los alineamientos longitudinales del algo, con ejes de plegamiento orientados de sur a norte; no se conocen efecto termales. Subsiguiente erosión profunda de las formaciones del Eoceno medio que produce remoción casi total de Paují Mene Grande y remoción parcial de Misoa en alineamientos occidentales del lago, erosión rocal de Misoa y localmente Guasare en bloques del sur del lago. Fracturamiento de la sección de calizas cretáceas y emigración del petróleo ya formado hacia los alineamientos levantados y fallados. Acumulaciones en trampas cretáceas adecuadas, probable alimentación de petróleo cretácico a recipientes eocenos a través de fallas abiertas y posible disipación de petróleo de arenas eocenas truncadas erosionablemente, en topes de zonas levantadas. Inversión del gradiente de la cuenca eocena, de la dirección noreste que prevaleció en la sedimentación antecedente a nueva dirección sur-suroeste, caracterizada del post-Eoceno. Período de gran importancia en la evolución de la cuenca petrolífera. Durante el Oligoceno y Mioceno inferior continua el período erosivo en la parte norte-noreste del lago y comienza la sedimentación no marina hacia el oeste-suroeste.

20 m.a EVENTOS MIO-PLIOCENOS. Al comienzo del Brudigaliense se inicia la transgresión marina de la Formación La Rosa, que penetró profundamente hacia el sur depositando sus arenas basales en la parte central de la cueca sobre la superficie erosionada del Eoceno medio; en los bordes de la transgresión, Costa de Bolívar y área de Boscán Urdaneta, ambientes costero-deltaicos depositaron excelentes recipientes petrolíferos en horizontes más altos. Sobre La Rosa se depositó la Formación Lagunillas, menos marina, que llegó a excavar fondos de canales fluviales en lutitas de La Rosa. Produjo en la zona de la Costa de Bolívar secuencias arenosas, excelentes recipientes de petróleo. Otros fenómenos importantes fueron la sedimentación del Mioceno, que constituyó la cobertura impermeable necesaria para preservar los hidrocarburos en las arenas truncadas del Eoceno a que hemos hecho referencia anteriormente, las arenas basales miocenas, como la arena de Santa Bárbara, en contacto con arenas eocenas truncadas, fueron fácilmente alimentadas con petróleo eoceno, el nuevo gradiente hacia el suroeste del fondo de la cuenca miocena favoreció la emigración longitudinal hacia arriba, en dirección norte-noreste, tanto en las arenas basales como en el plano de discordancia Eo-mioceno. Esta emigración fue detenida principalmente por las barreras de permeabilidad formadas en la sedimentación marginal de La Rosa y Lagunillas o por sellos de asfalto buzamiento arriba. Al final del Mioceno se produjo el levantamiento definitivo de la Cordillera de Los Andes en forma

Page 20: ensayo geologia

predominantemente vertical; en su norte se depositan gruesas formaciones continentales características de la anterior antefosa andina subsidente. No hay indicios de comprensión en el centro-norte de la cuenca, como consecuencia de este levantamiento.

d) Estructura de la cuenca:

Como quedó definido anteriormente, la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo está enmarcada por tres alineamientos orogénicos mayores: la Sierra de Perijá al oeste, Los Andes de Mérida al sureste y la Serranía de Trujillo al este, el marco se completa con el sistema de la falla de Oca en el norte que aparentemente separa la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo propiamente dicha de la Cuenca del Golfo de Venezuela, aún no completamente definida. Estos elementos tectónicos mayores fueron calificados por MILLER et al (1958) como “cinturones móviles”.

Dentro de los “cinturones móviles” se desarrolla un amplio sinclinorio que integra estructuralmente a la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo, dentro del mismo se conocen diversos alineamientos tectónicos, no pocos de los cuales tienen gran importancia para la producción de petróleo. En realidad, el alineamiento estructural andino sólo se refleja en pequeñas estructuras de Los Andes venezolanos. En contraste, las directrices observadas dentro de la Cuenca del Lago de Maracaibo, en la cual los ejes anticlinales y fallas más importantes tienen una fuerte componente norte, y son definitivamente subparalelos al grano de la Sierra de Perijá

Se conocen cinco alineamientos de dirección aproximada sur-norte que se destacan entre todos los demás por su pronunciado relieve estructural, enumerados de noroeste a sureste éstos son el alineamiento de La Paz- Mara-El Moján, el alineamiento de la falla de Icotea, el alineamiento de Pueblo Viejo-Ceuta, la estructura de Misoa-Mene Grande y el anticlinorio de Tarra, situado en la parte suroccidental de la cuenca, cerca de la frontera con Colombia. Una característica común a estos cinco alineamientos es el severo fallamiento longitudinal sobre, o cerca de, las zonas crésales.

Los alineamientos con menor relieve estructural son bastante numerosos y se presentan entre las estructuras de mayor relieve, a pesar de su menor relieve, en varios de ellos se ha encontrado una prolífica producción de petróleo.

Al este del alineamiento de La Paz-Mara. En el Moján se encuentran las estructuras de La Concepción y Siburaca, aunque parece plausible que la deformación de La Concepción se conecte hacia el sur con la falla de Boscán en el Distrito Urdaneta, esta conexión no está totalmente libre de duda. Hacia el este de Boscán y muy cercano a la costa oriental del Lago de Maracaibo, se encuentra el anticlinal de Ensenada. Más al este se conoce algunas fallas subparalelas de rumbo general norte-noreste, deprimidas más frecuentemente hacia el este, aunque no faltan desplazamientos contrarios, entre éstas se

Page 21: ensayo geologia

encuentra la generalmente denominada falla de Urdaneta, parte de un “horst” que se alinea hacia el Campo de Urdaneta.

El Distrito Perijá, aunque peor conocido todavía, parece estructuralmente estable y apenas se mencionan la nariz de macoa carece de importancia estructural y petrolífera y se menciona solamente por su declive anómalo en dirección oeste-suroeste. Altruistas no ha proporcionado producción comercial hasta la fecha. Esta ausencia de relieve tectónico se hace notar al este de la costa occidental del lago y al oeste de la falla de Icotea, donde contrasta con la deformación que caracteriza el Campo de Lama y el sinclinorio central del lago, entre el Alto de Icotea y el levantamiento de Pueblo Viejo-Ceuta. Es posible, sin embargo, que esta conclusión se deba a que la información sísmica disponible hasta la fecha ha sido escasa y obtenida por métodos antiguos.

En el sinclinorio central del lago se conocen dos alineamientos de gran importancia desde el punto de vista de producción de petróleo que se denominan Lamar y Centro de Oeste a este; en ambos dominan las fallas. Un tercer alineamiento de menor importancia se encuentra en el flanco oeste del levantamiento de Pueblo Viejo, donde se han perforado los pozos VLC.

e) Historia y Formación Geológica de la cuenca:

Los procesos de levantamiento y erosión mencionados en párrafos anteriores fueron especialmente severos y son perfectamente conocidos, especialmente en las regiones centrales de la Cuenca del lago de Maracaibo en cuyo subsuelo se desconocen sedimentos del Eoceno superior, comprobándose por el contrario, que la erosión avanzó considerablemente hasta remover la sedimentación del Ciclo inferior en forma parcial o total y alcanzar en algunos lugares la parte superior del Cretácico.

Únicamente en zonas marginales como el sector suroccidental, las contrafuertes de la Sierra de Perijá, la región de Tarra-Táchira y el Distrito Miranda, situado en la zona nororiental de la cuenca, podría existir alguna duda sobre la existencia de rocas del Eoceno superior, representadas por las formaciones Carbonas y La Victoria.

De estas premisas pudiera dedicarse un modelo sedimentario consistente en un conjunto de elevaciones en las cuales se produjo fuerte denundación y erosión diferencial durante el Eoceno superior, ubicadas en la región norte del Distrito Perijá, sur del lago de Maracaibo y área del Macizo de Avispa. En la parte central de dichas regiones se encontraba un conjunto de zonas bajas, no necesariamente subsidentes, donde se desarrolló simultáneamente un complejo de planicies salobres, paudales y fluviales, que durante el Eoceno superior y Oligoceno se extendieron hasta la región de Táchira-Tarra.

f) Formaciones Petrolíferas de la cuenca:

FORMACIÓN LAGUNILLAS (MIOCENO)

Page 22: ensayo geologia

En el Sector Costero Bolívar, desde Cabimas a Bachaquero en la costa oriental del Lago de Maracaibo, el Lagunillas Inferior ha sido el productor de petróleo pesado más prolífico en el área desde el principio de 1920. La Formación Lagunillas es un intervalo del subsuelo del delta que se extiende desde el centro del Lago de Maracaibo, a su orilla oriental. Compuesto por intercaladas semi-consolidadas piedra arenisca, pizarra y lignito, el intervalo se ha subdividido en un miembro superior (Bachaquero), un miembro central (Laguna) y un miembro inferior (Lagunillas Inferior). Los reservorios se encuentran entre 2000 y 5000 pies (610 a 1525m) de profundidad y consisten de una serie de serpenteantes canales apilados, desbordamiento de diques y la bahía de llenar arenas y algunos depósitos deltaicos. A nivel local normalmente no estructurados con aceites de embalses situados en trampas estratigráficas en su mayor parte.

El caso de grandes estructuras anticlinales ocurre en Pueblo Viejo y Bachaquero, comúnmente son de arena flanqueado por formación pizca de espera. La porosidad del embalse es íntergranular y en relación con la facies depositacionales, in embargo, debido a la floja y la naturaleza bien ordenada de los granos de arena, que tienden a ser altos, desde 25 hasta 40%. La permeabilidad es también de alto promedio, aproximadamente 600md. Dado que la mayoría de los depósitos consisten en arenas de canales distributarios, netos intervalos de arenas petrolíferas son grandes, con un promedio de 120 pies (37m) de espesor.

FORMACIÓN MIRADOR (EOCENO)

Es un producto prolífico en el subsuelo del Distrito Colón del estado Zulia, la secuencia fluvial de canales permite que se puedan encontrar cultivos en la Sierra de Perijá, al oeste y noroeste y en los Andes Venezuela, cerca de San Cristóbal hacia el sureste. En el subsuelo, a profundidades entre 1200 y 6000 pies (369 a 1800m), la arenisca masiva de limpieza que comprende la producción de los intervalos de la Formación Mirador posee una porosidad que oscila del 14 al 21% y la permeabilidad promedio de 600md.

FORMACIÓN MISOA (EOCENO)

Se encuentra en el subsuelo en el centro del Lago de Maracaibo (Lama Móvil) y en su costa oriental (Costa Bolívar, Ceuta y Barúa Motatán). Les areniscas deltaicas son los principales productores. Esta formación se compone de dos arenas con secuencias transgresivo lutíticas, el B superior (B1 a B9) y la menor (C1 a C7) de areniscas.

Este estudio sedimentológico describe la Baja Misoa, Formación en el campo Lama y es una parte de un proyecto para simular los reservorios, estos son cuatro pozos por un total de 15000 pies. El Misoa Baja (C6i- C7) esta dividido en seis unidades sedimentarias, que corresponden a cuatro C7 y los otros dos dentro C6i. Al definir las unidades sedimentarias con carácter de registro, es posible construir mapas de superficie de tendencia e isópacas que muestran la geometría del reservorio como un cuerpo alargado

Page 23: ensayo geologia

con una orientación noreste-suroeste. La caracterización petrofísica y petrográficas de facies sugieren que el control de facies sedimentarias, las variaciones observadas en la permeabilidad, porosidad y el aceite de acumulación en el depósito. Las alteraciones diagenéticas más importantes son el carbonato de cementación, sílice malezas y la precipitación de caolinita. Características tales como estructuras sedimentarias primarias, el análisis d litofacies y el análisis floral-fauna de las muestras, sugieren que estas secuencias se depositaron en forma de complejo barrera, gran isla con extensas lagunas costeras.

FORMACIÓN LA LUNA, CAPACHO Y RUPO COGOLLO:

En la región sur de la Cuenca de Maracaibo, la Formación Apón consta de duro, piedra caliza nodular y numerosas intercalaciones de lutitas negro, calcáreas. El grueso de estas capas de pizarra, los miembros Guáimaros, es de aproximadamente 100 pies (33 m) de espesor y es considera una fuente importante y un excelente productor de petróleo y gas. La importancia de la Formación La Luna como un depósito, y el potencial de la Formación Capacho de generación de hidrocarburos en el al sur, las han hecho objeto de numerosos estudios geológicos y geoquímicos. Dado que también aflora extensamente en las montañas que bordean el Maracaibo de su cuenca litologías han sido bien descritos por las compañías petroleras que han trabajado en el área. La Formación Capacho es más de 500 pies (170 m) de espesor, y consiste en su mayor parte de piedra caliza negro (basal La Grita miembros) y que cubre grueso, negro micáceo migajón arcilloso (Seboruco miembros). Su unidad superior (Guayacán miembros) es una caliza cristalina intercaladas con lutitas negro. El suprayacente Formación La Luna también consta de lutitas calcáreas interestratificadas negro con piedra caliza criptocristalina y sílex calcáreos. Bajo el microscopio, delgadas bandas alternadas de carbonato y pizarra se puede observar que imitan las capas más gruesas. Estas rocas emiten un fuerte olor a petrolíferos. En el norte, la Formación La Luna alcanza un espesor de 400 pies (140 m) y se adelgaza gradualmente hacia la al sur con un espesor de 100 pies (34 m) en la región andina, donde su fuente potencial ha disminuido.

g) Características Geoquímicas (Roca madre, Génesis y emigración de hidrocarburos):

ROCAS MADRES:

Desde el descubrimiento del petróleo cretácico, la formación La Luna ha sido considerada como la Roca Madre por excelencia de dicho petróleo, por sus cualidades de

Page 24: ensayo geologia

ambiente, litología, olor a petróleo y manifestaciones externas de hidrocarburos, tanto en forma macroscópica : presencia de minas e impregnaciones ; como microscópicas : foraminíferos rellenos de petróleo, gotitas microscópicas de petróleo que pudo mirar la formación La Luna a partir de una superficie de 30.000 km2, un espesor de roca madre neta de 50m, alcanza un total teórico de 480 x 109 barriles de petróleo. Las posibilidades de generar petróleo en la formación La Luna no son igualmente favorables en toda su extensión conocida. En la parte sureste de la cuenca del lago ambiente más oxigenados dieron lugar a cambios que restan posibilidades de producción de crudo a la roca madre.

Las rocas de la formación Colón en un principio mostraron bajo contenido de materia orgánica, pero ensayos más recientes demostrando que en su parte superior se han tomado muestras que la califican de roca madre.

GÉNESIS DEL PETRÓLEO

Estos estudios atribuyen gran importancia a la concentración de materia orgánica en la roca madre y a su composición; al intervalo de tiempo transcurrido y a la temperatura a que la roca madre ha sido sometida, donde juega un papel fundamental el gradiente geotérmico de la cuenca, al metamorfismo orgánico y a la roca como elemento de retención de la materia orgánica hasta que se produce la emigración de petróleo.

Fenómenos posteriores con la salida del petróleo y gas de la roca madre, la emigración y entrampamiento de los hidrocarburos y finalmente la alteración física, biológica o térmica de dos hidrocarburos dentro del recipiente.

La génesis del petróleo puede dividirse en dos etapas:

La primera incluye la sedimentación de las rocas madres y de la materia orgánica que incluye hidrocarburos primitivos y sustancias bituminosas, lo cual puede representar millones de años como sería el caso de la formación La Luna cuyo espesor (* 100m) obteniéndose del cenomaniense hasta el coniaciense ambos incluso aproximadamente 15 millones de años, en la cual son determinantes la columna de roca que gravitará sobre la roca madre en el futuro y el gradiente geotérmico de la cuenca.

La segunda etapa se refiere a la sedimentación de la columna de cobertura o soterramiento necesarios para proporcionar a la materia orgánica la temperatura crítica en los procesos de termólisis los cuales son necesarios para producir petróleos naturales esta etapa puede durar varios millones de años, en la misma con determinantes la proporción y clase de materia orgánica que definen la calidad de la roca madre.

Ambas etapas pueden ser en parte simultáneas y en parte sucesivas.

Page 25: ensayo geologia

EMIGRACIÓN DEL PETRÓLEO

Debido a la diversidad de los procesos sedimentarios y tectónicos ocurridos en las cuencas del Lago de Maracaibo es indudable que el proceso migratorio de los petróleos en la cuenca del Lago, fue de por sí un fenómeno muy complejo. En esta cuenca existen ciertas zonas desde donde se pueden notar que el petróleo ha emigrado, ejemplo: Crudos obtenidos de arenas Eocenas indican el aporte de plantas terrestres a la materia orgánica.

Igualmente la presencia de porfirina de níquel en los crudos concuerda con el material orgánico derivados de ambiente deltaico,. Por otra parte la materia orgánica como material original y la presencia de porfirina de vanadio señala ambientes marinos que hacen pensar en la formación La Luna. Como resultado de éstos análisis puede postularse la presencia de estratos mezclados formados por petróleos autóctonos del Eoceno y petróleo emigrado del cretácico.

La emigración primaria del petróleo generado en rocas Eocenas durante un segundo período se explica por el paso directo de fluido desde las rocas madres a las areniscas adyacentes, seguidos por un movimiento lateral ascendentes desde la parte más profunda de la cuenca en el noroeste de la plataforma de Maracaibo hacia el suroeste, facilitando por los espesores, la continuidad y la permeabilidad de algunas de las arenas de la formación Misoa.

La admita mezcla de petróleo inetácico y Eocenos en arenas de Misoa requiere postular una emigración transversal desde el recipiente de calizas cretácicas hasta arenas eocenas y a través de fracturas.

Existen algunos fenómenos geológicos que han afectado la emigración del petróleo de la siguiente manera:

El plegamiento y fallamiento intensos facilitaron la emigración del petróleo cretácico hacia los altos recién formados donde se acumuló en las trampas más favorables tales como, anticlinales fallados o estructuras severamente falladas como el Alto de Icotea.

Las fracturas creadas por esta pulsación orogenética afectaron definitivamente la impermeabilidad de la formación Colón, permitiendo una mayor emigración por ascenso de los petróleos cretáceos a las arenas eocenas colocadas en situación estructural favorable.

El petróleo eocenos atrapados en arenas eocenas una redistribución y emigración cortas a las trampas eocenas recién formadas. No pocas arenas eocenas se llenaron en este período a merced de la permeabilidad creada por la nueva fracturación.

La erosión removió grandes volúmenes de sedimentos eocenos, entre ellos arenas ya impregnadas de petróleo

Page 26: ensayo geologia

La inversión del gradiente de la cuenca y la sedimentación preferentemente lutítico de la formación La Rosa terminaron de sellar las arenas del eoceno asegurando su protección vertical.

El hundimiento de la antifosa andina estuvo en capacidad de formar una nueva zona o área de génesis durante el Mío Lioceno en formaciones cretácicas como La Luna.

El crecimiento de las estructuras de Post-Discordancia durante el mioceno superior o una nueva pulsación relacionada con la orogénesis andina conformó las trampas miocenas y las limitaron mediante fallas nuevas.

ENTRAMPAMIENTO DEL PETRÓLEO

El entrampamiento del hidrocarburo en los sedimentos del cretácico, Paleoceno - eoceno y Oligo Mioceno en la cuenca del lago de Maracaibo está controlado por trampas estructurales, estratigráficas y mixtas. En términos generales puede decirse que los accidente estructurales son más frecuentes en los yacimientos cretáceos; que en lo entrampamientos en rocas del paleoceno-eoceno se combinan los factores estructurales y sedimentológicos y que en las acumulaciones Miocenas al menos volumétricamente predominan los factores sedimentarios sobre los estructurales, aunque esta regla general presenta numerosas excepciones.

Existe un entrampamiento cretácico de Lama determinado por el Alto de Icotea, pero en la producción de los pozos del sector meridional son fundamentales al menos dos fallas crestales paralelas a la culminación de la estructura que delimitan una faja estrecha en la cual se concentra la producción del petróleo.

En el área de Mene Grande entre la secuencia actualmente productora de petróleo y la sección cefalítica se produjo un levantamiento sobre el nivel del mar, sellando las arenas y protegiendo la acumulación del petróleo en la secuencia productiva, dentro de una trampa-estratégica. Un fenómeno similar se conoce en el levantamiento de Pueblo Viejo.

Otro entrampamiento limitado por una falla se presenta en la denominada falla límite de Cabimas.

UBICACIÓN DE LAS CUENCAS PETROLÍFERAS MÁS IMPORTANTES DE VENEZUELA:

Page 27: ensayo geologia