ensayo futbol

9

Click here to load reader

Upload: marcela-tornier

Post on 29-May-2015

11.834 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo futbol

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE LENGUAS

TALLER: PRÁCTICAS DE LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

LINGÜÍSTICAS III

EL FÚTBOL De la exclusividad hacia una

pasión de multitudes

Profesora: Beatriz Vasconcelo

Alumna: Marcela Gisselle Tornier

Año 2011

Page 2: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

El fútbol

De la exclusividad hacia una pasión de multitudes

Marcela Gisselle Tornier

La interculturalidad como fenómeno abarca toda forma y proceso de socialización, por

ejemplo el deporte, promueve el intercambio, las relaciones interpersonales y las

colectivas “sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales”1. Las inmigraciones

europeas de mitad del siglo XIX y de principios del XX que llegaron a tierras americanas

abrieron las puertas al fenómeno intercultural. A la Argentina, arribaron al Puerto de

Buenos Aires grandes contingentes de almas en busca de una mejor vida, de paz y

progreso, eran de los más diversos orígenes: italianos, españoles, franceses,

austríacos, suizos, alemanes, belgas, ingleses, entre muchos otros. Cada una de estas

colectividades trajo una cultura diferente, que de a poco fue metiéndose en la nuestra.

En este trabajo, nos remontaremos al origen en nuestro país de un caso muy particular

dentro del deporte: el fútbol; un práctica que es considerada nacional por la mayoría

de las personas ya sean nativas de la Argentina o extranjeras. Sin embargo muchos

ignoran de dónde viene y cómo se propagó en nuestra cultura.

***

Orígenes del football

Como ya mencionamos, las inmigraciones europeas recibidas en el territorio argentino

tuvieron gran importancia para la nación que estaba recién afianzándose y

poblándose. El grupo que nos interesa por ahora es el proveniente de Gran bretaña,

1 Vásquez Medina, José Antonio. “Enfoque intercultural para una educación Básica Regular Intercultural

y Bilingüe”, Revista cultural electrónica: Construyendo nuestra interculturalidad, nº 4, septiembre de

2007.

Page 3: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

que a diferencia de otros

desembarcaron al país por

razones comerciales, tales

como el tendido de vías

férreas, como empleados o

miembros de las Compañías de

Teléfonos, de Gas, Alumbrado,

Tranvías o sociedades

financieras.

Las colectividades inglesas se reunían en clubes con fines sociales y deportivos; fueron

difusores del deporte en la Argentina: cricket, golf, rugby y por supuesto, el football.

En la capital cordobesa, más precisamente en lo que hoy es Barrio General Paz, se

encontraba el Club Inglés nacido en 1835, allí sus socios contaban con una biblioteca y

salones para jugar al billar y al bridge. Este grupo no provenía de una clase social alta,

sin embargo actuaban como parte de ella. Sus hijos eran mandados a instituciones

pertenecientes a la colectividad, donde “vivían al más puro estilo inglés”2. Estos clubes

eran instituciones cerradas, su cuota social era alta y la aceptación de un socio nuevo

requería la presentación por parte de un padrino. Eran lugares exclusivos de la

sociedad masculina.

Julio de Frydenberg en Historia social del fútbol. Del amateurismo a la

profesionalización. (2011) nos cuenta que la institucionalización y popularización de

este deporte se produce en 1891 en Buenos Aires con el nacimiento de la Argentine

Association Football League que, está de más decir, que fue organizada por un inglés.

En Córdoba Capital, allá por el año 1882 nace con la fundación del Córdoba Athletic la

pasión por el fútbol. En el corazón de Pueblo General Paz como se conocía al actual

barrio General Paz, se ubicó la primera cancha de este deporte de la ciudad. Juan Filloy

escribió sobre esta novedad: “Corresponde a los anglosajones del Athletic Club, sito en

2 Vera de Flachs, María Cristina. Las colectividades extranjeras en Córdoba en el siglo XIX. Identidad e

integración. Cuadernos de historia. Junta provincial de historia de Córdoba, 1993.

Page 4: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

nuestro barrio, la prioridad absoluta del fútbol en Córdoba. Y a la muchachada que

espiaba los partidos, la emulación en la práctica de ese juego mediante pelota de

trapo”3.

No debemos olvidar que por entonces era un deporte exclusivo de los británicos, era

disciplinado y metódico, se jugaba de manera uniforme, no había individualidades lo

que lo hizo exitoso y poderoso. Ellos dominaron por completo los primeros años del

fútbol hasta que cae la hegemonía en la liga del Club Alumni de Buenos Aires. Después

de esta etapa llegó la “fundación criolla”4, cuya caracterítica fue la aparición de los

clubes locales ya sin la presencia de los jugadores de origen británico entre sus filas, el

pionero en esto fue el Racing Club de Avellaneda cuando consiguió su primer

campeonato de primera división.

A partir del 1900 el ascenso del futbol fue inminente, ya no era un pasatiempo solo de

los clubes ingleses, así surgieron las ligas independientes ante la necesidad de entrar

en la liga oficial. La popularización, dice Frydenberg, “viene de la mano de la creación

de clubes por jóvenes de los sectores populares que, en principio, se encuadran en el

futbol aficionado y en las ligas

independientes, y que de a poco

van pasando, en la segunda

década del siglo XX, a la oficial”5.

Los clubes además vienen a jugar

un papel importante en la

identidad de cada barrio, se crean

las rivalidades “futboleras” entre

ellos, en cambio en las países de

3 Demarchi, Rogelio. Historia del Fútbol en Argentina. Crónica de una pasión. La Voz del Interior.

Argentina, 17 de julio de 2011, páginas 2 y 3, Sección F.

4 Archetti, Eduardo P. “El potrero y el pibe. Territorio de pertenencia en el imaginario del fútbol

argentino”. Nueva Sociedad, nº 154, marzo-abril 1998, pp. 101-119

5 Demarchi, Rogelio. Historia del Fútbol en Argentina. Crónica de una pasión. La Voz del Interior.

Argentina, 17 de julio de 2011, páginas 2 y 3, Sección F.

Page 5: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

Europa estas identidades se dan entre ciudades, es decir en una ciudad cuando mucho

hay tres o cuatro clubes que se dividen la fidelidad futbolística. Los nombres elegidos

para estas instituciones generalmente se relacionaban con el lugar/barrio de

residencia de sus fundadores, por ejemplo: en la Provincia de Buenos Aires, la actual

Asociación Atlética Argentinos Juniors fundada en el barrio porteño de Villa Crespo en

sus comienzos fue llamada Asociación Atlética y Futbolística Argentinos Unidos de Villa

Crespo; en 1896, un grupo de ingleses profesionales y comerciantes fundaron en lo

que era el pueblo de Banfield un club del mismo nombre; el Club Atlético Boca Juniors

nace en el barrio de La Boca en 1905; también en 1905, por iniciativa de los

estudiantes universitarios se crea el Club Atlético Estudiantes de La Plata; en Parque

Patricios encontramos al Club Atlético Huracán6; en la ciudad de Córdoba, en 1918 los

empleados del Ferrocarril Central Córdoba fundaron al Instituto Ferrocarril Central

Córdoba que más adelante cambiaría a Instituto Atlético Central Córdoba7; el Atlético

Talleres Central Córdoba al igual que el anterior se origina en el Ferrocarril Central

Córdoba, pero en los talleres, Club Atlético Talleres, su nombre definitivo, llegaría en

19188; corría el año 1914 cuando se creó el Club Atlético General Paz Juniors en lo que

era el pueblo General paz9; etc.

Los medios de comunicación de la época ayudaron a que este fenómeno creciera y se

expandiera. El diario La Voz del Interior, por ejemplo, ya en 1905 lanzaba breves

artículos donde se informaba al pueblo las reglamentaciones del fútbol y los partidos

amistosos: “Debemos advertir a nuestros estimados lectores que este año nos

dedicaremos extensamente a fomentar este ejercicio tan saludable para nuestra

6 <http://www.taringa.net/posts/info/2058706/Historias-de-Clubes-de-Futbol-Argentino_-1era-Division-

09.html> [Consulta: 8 de octubre de 2011]

7<http://www.institutoatleticocentralcordoba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1

&Itemid=6> [Consulta: 8 de octubre de 2011]

8 <http://www.albiazul.com.ar/institucional/historia.html> [Consulta: 8 de octubre de 2011]

9 <http://www.clubjuniors.com.ar/El_Club_Historia.htm> [Consulta: 8 de octubre de 2011]

Page 6: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

juventud, que en toda la Europa, América y, sin ir tan lejos, tenemos a Buenos Aires,

donde ya este juego se ha transformado en un verdadero delirio” 10.

Con el surgimiento del fútbol, crece la necesidad también de tener un lugar donde

practicarlo, sobre todo desde los sectores populares, es así como aparecen los

potreros, “espacios vacios de la ciudad, de diverso tamaño, por lo general pequeños e

irregulares”11; en la capital cordobesa, un grupo de adolescentes que jugaba en un

potrero de la calle Caseros al 600 fundaron el Club Atlético Belgrano en 1905, cuyos

partidos se terminaban recién con la caída del sol12. Fue justamente en los potreros

donde las “gambetas” empezaron a adornar el

fútbol y a dejar una marca en el estilo de juego

argentino y el mayor representante de esto es

Diego Armando Maradona. Surgido en un potrero

de la Villa Fiorito en Buenos Aires acompañado de

una pelota y sus dos sueños, jugar en el mundial y

salir campeón, llegó a lo máximo y a mostrarle al

mundo la “gambeta” y el “taquito” con el sello

celeste y blanco. En este escenario, el del potrero,

es donde el ingenio de los “pibes” encuentra

cómo “reemplazar” de alguna manera las pelotas

que por un tiempo fueron encargadas a Inglaterra

por su escasez en el territorio argentino y la solución a este problema fue la pelotita de

trapo. La esférica, como le dicen algunos, es el objeto deseado de la contienda, todo

jugador quiere hacer maravillas con ella y, lo más importante, quiere perforar la red

del arco del adversario. Hoy, vemos a los niños/jóvenes jugar con una de papel o de

medias viejas, otros tienen la posibilidad de acceder a una hecha por las primeras

10

Demarchi, Rogelio. Historia del Fútbol en Argentina. Crónica de una pasión. La Voz del Interior.

Argentina, 17 de julio de 2011, páginas 2 y 3, Sección F.

11 Archetti, Eduardo P. “El potrero y el pibe. Territorio de pertenencia en el imaginario del fútbol

argentino”. Nueva Sociedad, nº 154, marzo-abril 1998, pp. 101-119.

12 <http://www.soyceleste.com.ar/historia-del-club.html> [Consulta: 8 de octubre de 2011]

Page 7: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

marcas en la elaboración de indumentaria deportiva, pero lo que realmente interesa

es jugar y divertirse.

En la actualidad, al hablar de fútbol generalmente también se asoma la violencia, esta

ha estado en los comienzos de este deporte. Las corridas, disparos, el enfrentamiento

entre barras hace cien años también existían, La Voz del Interior lo cronicaba de la

siguiente manera “La discusión del último partido entre dos clubes (…) enardeció los

ánimos y una puñalada feroz terminó con la vida de uno, mientras que el otro irá a

finarse en una cárcel” 13. En esta época los encuentros empezaron a perder público, tal

vez debido a la peligrosidad del ambiente, incluso las mujeres que iban a presenciarlos

dejaron de hacerlo por los desmanes del público.

***

Retomando el tema de la interculturalidad como fenómeno que permite la

socialización y las interrelaciones, sobrevuela en este la noción de “aculturación”

entendido como “el conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuo y

directo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que inducen cambios en

los modelos (patterns) culturales iniciales de uno o de los grupos”14. Los contactos

culturales en la República Argentina se realizaron, en el caso particular de los

inmigrantes británicos, entre grupos particulares de esta población. Está claro que

estos contingentes eran muchos más cerrados que otros, sin embargo de ellos se

seleccionó y se tomó prestado un elemento cultural que progresivamente se hizo

camino en el deporte, en la sociedad y en el imaginario nacional. Estamos ante una

“aculturación espontánea”15, natural y libre, favorecida por una tendencia a la

apertura y a la aceptación del “otro”.

13

En Memoria íntima de Córdoba. Un siglo de vida cotidiana. La Voz del Interior, Capítulo 2, año 2004.

14 Cuche, Denys. La noción de cultura en las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión,

1999.

1515 Ibid.

Page 8: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

Para concluir, el fútbol que llegó en barco a fines del siglo XIX ha cambiado, aquel que

era exclusivo de los británicos, metódico, técnico y que resaltaba el juego en conjunto

abandonó lo sajón que le quedaba para dar paso al inquieto y pasional argentino. Lo

único que perdura de aquellos días de football en el Club inglés es el corner, el offside,

el foul y algún otro anglicismo. El argentino se encargó de hacer a esta práctica a

imagen y semejanza de él, hoy, si nos encontramos con un extranjero, lo primero que

hace es relacionar al argentino con Maradona o Messi. El papel que tiene hoy el socio

de un club también es diferente, su integración a la institución, la cuota de asociado

que es, dentro de todo, accesible, el lugar que se le da dentro de la vida activa de la

institución, entre muchos otros aspectos que han cambiado. De los clubes barriales y

las ligas independientes pasamos a los campeonatos internacionales, a ser campeones

de América y del mundo con el taquito, la gambeta, la rabona, el “toco y me voy”, la

pared y las individualidades dentro de un equipo. El fútbol como engendrador de

grandes pasiones desplazó a otras formas de recreación para convertirse en un

fenómeno social que une corazones al mismo tiempo que crea sanas rivalidades. Hay

un potrero en cada barrio, una pelota en cada casa, un ídolo, un héroe y un grito de

“gol” atorado en la garganta cada domingo, un superclásico en cada campeonato, un

descenso, un ascenso y un picado improvisado. Es esa pasión “dominguera” que define

a los hinchas, que los empuja a hacer largas colas y a esperar, haga frío o calor, afuera

de la boletería, esa que les provoca cantar hasta quedar sin voz, saltar, llorar e insultar,

prometer para que los imposibles se hagan realidad o incita a gastar los ahorros con tal

de ver al equipo de sus amores. Las caravanas, los banderazos, los bares que

transmiten el clásico de la fecha, la camiseta, la pelota que

no se mancha… Todo forma parte de este deporte

maravilloso que en el comienzo fue exclusivo, pero con el

tiempo llegó a ser una pasión de multitudes, una pasión

argentina.

Page 9: Ensayo futbol

Marcela Gisselle Tornier

Bibliografía

Archetti, Eduardo P. “El potrero y el pibe. Territorio de pertenencia en el

imaginario del fútbol argentino”. Nueva Sociedad, nº 154, marzo-abril 1998, pp.

101-119.

Cuche, Denys. La noción de cultura en las Ciencias Sociales. Buenos Aires,

Ediciones Nueva Visión, 1999.

Demarchi, Rogelio. Historia del Fútbol en Argentina. Crónica de una pasión. La

Voz del Interior. Argentina, 17 de julio de 2011, páginas 2 y 3, Sección F.

En Memoria íntima de Córdoba. Un siglo de vida cotidiana. La Voz del Interior,

Capítulo 2, año 2004.

Vera de Flachs, María Cristina. Las colectividades extranjeras en Córdoba en el

siglo XIX. Identidad e integración. Cuadernos de historia. Junta provincial de

historia de Córdoba, 1993.

Vásquez Medina, José Antonio. “Enfoque intercultural para una educación

Básica Regular Intercultural y Bilingüe”, Revista cultural electrónica:

Construyendo nuestra interculturalidad, nº 4, septiembre de 2007.

<http://www.taringa.net/posts/info/2058706/Historias-de-Clubes-de-Futbol-

Argentino_-1era-Division-09.html> [Consulta: 8 de octubre de 2011]

<http://www.institutoatleticocentralcordoba.com/index.php?option=com_cont

ent&view=article&id=1&Itemid=6> [Consulta: 8 de octubre de 2011]

<http://www.albiazul.com.ar/institucional/historia.html> [Consulta: 8 de

octubre de 2011]

<http://www.clubjuniors.com.ar/El_Club_Historia.htm> [Consulta: 8 de octubre

de 2011]

<http://www.soyceleste.com.ar/historia-del-club.html> [Consulta: 8 de octubre

de 2011]