ensayo fotográfico

5
Sitios históricos en Chihuahua

Upload: lizzy-mac

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo fotográfico sobre la historia del acueducto en la ciudad de Chihuahua.

TRANSCRIPT

Sitios históricos en Chihuahua

El acueductoObra de ingeniería hidráulica estilo románico a base de mampostería, también llamada de cal y canto, que data del siglo XVIII y que contemplaba una longitud aproximada de 6 kilómet-ros, proyectada con el fin de lograr una fuente de abastecimiento de agua potable para la población de la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, dada la contaminación de la parte baja del Río Chuvíscar por las diferentes haciendas de fundición establecidas en sus riberas.

Historia

Su edificación se inició en el año de 1751, suspendiéndose en varias ocasiones ya que los fondos de que se disponía eran destina-dos a la guerra en contra de los apaches. En ella trabajaron los maestros albañiles Cris-tóbal de Villa y Agustín Guijarro, logrando que en 1768 el agua fluyera a los suburbios de la villa y posteriormente en 1786 a la alameda de Santa Rita (actual Parque Lerdo de Tejada). En 1804 el agua brotó por la cañería que desembocaba en la fuente de la Plaza de la Constitución y luego alcanzó la Plaza Hidalgo.

Los tramos que aún se conservan cruzan la zona urbana desde la presa del Chuvíscar hasta el barrio de los cuarteles en la calle Benítez y hasta el año de 1970, todavía corría el agua sobre su canal.

En 1706 antes de fundarse Chihuahua, el sargento Mayor Antonio de Trasviña y Retes hizo una “saca” en el río Chuvíscar para transportar agua en canoas hasta su Haci-enda de Beneficio llamada Nuestra Señora de Regle, cercana a la actual Plaza Merino.

Las canoas cruzaban el arroyo de Santa Rita y continuaban por la actual avenida Juárez, por lo que se conocía como Calle de la Canoa. Con la riqueza que fluía de las minas crecía la ciudad, hasta que fue necesario un

Calle Benitez, vista de los dos lados del acueducto.

ISO 200F 18V 1\60

ISO 200F 25V 1\60

1

mayor abastecimiento de agua, que se obtuvo transformando el viejo acueducto de canoas y horcones, en uno de cal y canto.

Chihuahua y en el mineral de Santa Eulalia tenían la obligación legal de mandar sus productos de oro y plata a la Casa de Ensaye de San José del Parral, a fin de que fueran ensayados y quintados de acuerdo con las disposiciones vigentes, esto es, señalados las barras y tejos con las marcas de ley después de haber pasado por el ensaye y deducido el real quinto (veinte por ciento) que correspondía a la Hacienda Pública.

Los empresarios de las minas de San José del Parral tenían establecido el pago de una cuota voluntaria de cinco pesos por cada mil marcos de plata que salían en las con-ductas periódicas con destino a la ciudad de México, cuya gabela se hizo extensiva a los mineros y comerciantes de las dos poblaciones primeramente citadas.

En ese mismo año se estableció la Casa de Ensaye de la villa de Chihuahua y siguió cobrándose a los productores de oro y plata la expresada cuota de cinco pesos por cada millar de marcos, este dinero era en benefi-cio propio de los Gobernadores de la Nueva Vizcaya don Juan Bautista de Belaunzurán, el Marqués de Torre Campo y don Juan Francisco de la Puerta y Barrera.

Algunas partes del acueducto, habiendo quedado en medio de la ciudad, son utilizadas actualmente como parte de los jardines de las personas que tienen sus viviendas cerca de las zonas.

En la parte superior se presentan tres imágenes de diferentes partes de la extensión del acueducto.

ISO 200F 11V 1\100

ISO 200F 13V 1\60

ISO 200F 13V 1\30

ISO 200F 13V 1\50

2

En noviembre de 1751 el Virrey de la Nueva España, el primer Conde de Revillagigedo, desaprobó el procedimiento que habían seguido los expresados funcionarios a partir del establecimiento de la Casa de Ensaye de Chihuahua, previniendo que cada uno de ellos reintegrara las cantidades que se habían aplicado por dicho concepto y que las que cada uno debía reponer y lo que en lo sucesivo se cobrara se destinara exclusi-vamente en la construcción de un acue-ducto que surtiera de agua potable a la población.

La iniciación de los trabajos tuvo verificativo el día 12 de diciembre del mismo año. En 1768 tuvieron que suspenderse los trabajos en forma completa ya que se ocupó este fondo para atender las operaciones en contra de los apaches y comanches. A esta fecha el acueducto apenas llegaba a los suburbios de la población y el Ayunta-miento arrendaba las aguas para regar algu-nas labores agrícolas y para mover una cancel hidráulico de la hacienda de beneficio de metales del capitán Martín Mariñelarena.En 1778 el Comandante General de las Provincias Internas, Caballero Teodoro de

En esta imágen, se muestra la parte superior del acueducto, por donde pasaba el agua.

Croix, ordenó que no se siguieran ocupando para gastos de guerra los fondos que pertenecían al Municipio y que se invierteran en el en el objeto a que estaba destinado.

Con el dinero del municipio, de vecinos y donaciones en 1793 el acueducto medía seis mil quinientos ochenta y tres varas, y se habían invertido $114,132.00.

Después de varios años de suspensión de los trabajos para la terminación total del acue-ducto, se reanudaron en 1804, fueron con-struidos cañerías de agua y acequias trans-versales para llevar agua a las haciendas de beneficio.

Algunos arcos del acueducto han sido cerrados, ya que por su altura no pueden usarse para que la gente los cruce por debajo.

En esta imágen se muestra otra zona del acueducto, que convirtieron en una área recreativa para los vecinos del lugar.

ISO 200F 25V 1\60

ISO 200F 13V 1\100

ISO 200F 13V 1\60

3

El Cabildo Municipal mandó hacer en 1829 nuevas ramificaciones. En 1882 bajo el gobi-erno de Luis Terrazas, se principió la insta-lación de la cañería metálica que poco a poco se fue extendiendo y ramificando. Las acequias auxiliares de cal y canto y las pilas y fuentes fueron despareciendo del recinto de la ciudad, peo el acueducto principal pres-taba servicio todavía en 1969 el mismo servi-cio primitivo desde la boca toma hasta la planta de filtros y clorinación.

Hoy en dia..Lo que antiguamente fue una obra indis-pensable para la supervivencia de la ciudad, hoy es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Y es que si bien los extremos de aquella centenaria obra se pueden distinguir dentro del primer criterio de clasificación gracias a su privilegiada ubicación (como la sección ubicada a un costado de la avenida Zarco) o a la ayuda de las autoridades (como el Parque del Acueducto), existe una cara del acueducto que puede definirse como esa especie de reliquia que de antigua, tiende a olvidarse.

Fuentes de Parque del Acueducto de noche.

El acueducto se puede considerar como una reliquia, dada su calidad de residuo por un lado y de su inconmen-surable valor sentimental.

ISO 800F 6.3V 1\15

ISO 800F 5.6V 1\15

ISO 800F 5.6V 1\6

ISO 800F 5.6V 1\6

4