ensayo final cuántaca

11
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Lunes 01 de junio del 2011. Contexto: Cuántica Para Todos y Para Todo Prof. José Jairo Giraldo Gallo Nicolás Bravo Ing. Civil (215234) Leonardo Mateus Ing. Civil (215252) Una Explicación Cuántica de la Literatura Fantástica “En el siglo XX nada puede curarnos mejor del antropocentrismo autor de todos nuestros males que asomarse a la física de lo infinitamente grande o (pequeño)” Julio Cortázar: La vuelta al día en 80 mundos. En el inicio del siglo XX grandes descubrimientos científicos como el nacimiento de la mecánica cuántica

Upload: nfbravot

Post on 06-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la comparación entre alguno escritores de diferentes épocas con las teoría cuántica

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Colombia, Sede BogotLunes 01 de junio del 2011.Contexto: Cuntica Para Todos y Para Todo Prof. Jos Jairo Giraldo GalloNicols Bravo Ing. Civil (215234) Leonardo Mateus Ing. Civil (215252)

Una Explicacin Cuntica de la Literatura Fantstica

En el siglo XX nada puede curarnos mejor del antropocentrismo autor de todos nuestros males que asomarse a la fsica de lo infinitamente grande o (pequeo)Julio Cortzar: La vuelta al da en 80 mundos.

En el inicio del siglo XX grandes descubrimientos cientficos como el nacimiento de la mecnica cuntica alteraron la concepcin tradicional del mundo a tal punto, que estos nuevos conceptos se introduciran en contextos, no solo cientficos, si no tambin llegaran a situaciones que transformaran el pensamiento humano en toda su extensin.Con seguridad la literatura es el mayor reflejo de la transformacin intelectual que se vivi. Analizando todos estos escritos que coincidiran con problemas netamente cientficos conocidos como literatura cuntica podremos inferir qu consecuencias traera para el pensamiento tradicional humano, el asentamiento de esta fantasa cientfica. Pero en realidad el problema que se avecina con el desarrollo de este escrito, es bsicamente la interpretacin de la fsica cuntica es una ciencia realmente certera es un fruto fantstico de la literatura?Este bombardeo de ideas que atacaban a la lgica tradicional oblig a los filsofos de la ciencia a replantear como actuaba la observacin en la ciencia, es decir que la ciencia ahora dependa del observador mas no de la ciencia misma; recordemos una frase del premio nobel de fsica Werner Heisenberg: En la ciencia, el objeto de investigacin no es la Naturaleza en s misma, sino la Naturaleza sometida a la interrogacin de los hombres.1Grandes escritores del siglo XX y del siglo en curso, se interesaron por esta excentricidad cientfica; entre ellos Julio Cortzar, Jorge Luis Borges y Miguel de Unamuno. Estos literatos recrearon situaciones que solo aos de Fsica podan siquiera evidenciar o tal vez darles una oportunidad de ser posibles, incluso estos novelistas respondan a grandes interrogantes cunticos de una forma osada como se ver a continuacin.La realidad invisible que permite la creacin del universo de lo fantstico, presentes en magnificas obras literarias, se entrelaza con el comportamiento excntrico de partculas subatmicas, aunque escapen de nuestros sentidos. Tal vez el lector encuentre este escrito algo fuera de lo comn, algo raro, confuso y hasta divertido. El primer gran choque que el lector podr relacionar con la mecnica cuntica, es el juego de irrealidades planteados en, por ejemplo (nuestro caso ms completo), una de las ms importantes obras de Miguel de Unamuno , Niebla, una historia bastante conocida para el pblico y, cuenta la historia de un hombre solitario que conoce a una hermosa mujer y luego al fin de la historia Augusto (el protagonista) se d cuanta de que fue engaado por aquella mujer, provocando una ira que lo llev al punto de matar a ella y a su amante; pero esto no es de lo que pretendemos tratar en este texto, lo que llama la atencin de la historia, es un fragmento en donde el autor (Miguel de Unamuno) es visitado por Augusto (el personaje principal de esta historia):Cuando me anunciaron su visita sonre enigmticamente y le mand pasara mi despacho-librera. Entr en l como un fantasma, mir a un retrato mo y al leo que all preside a los libros de mi librera, y a una sea ma se sent, frente a m.Empez hablndome de mis trabajos literarios y ms o menos filosficos, demostrando conocerlos bastante bien, lo que no dej, claro est!, de halagarme, y enseguida empez a contarme su vida y sus desdichas De Unamuno, Miguel, Niebla, Mxico, Editorial Purra, Tercera Edicin, 1987.Este encuentro, a los lectores les parece bastante extrao, porque no es posible (para la gente del comn) que alguien pueda encontrarse con un personaje que pertenece a su propio mundo ficticio y, que este personaje logre hacer dudar a su creador sobre su propia existencia, segn relata Unamuno; pero tal vez vindolo desde la perspectiva de la mecnica cuntica, puede llegar a ser de cierta manera posible, ya que ella nos habla de la existencia de universos paralelos que existen al mismo tiempo que el nuestro y ocupan el mismo espacio simultneamente, pero que simplemente no las vemos porque se encuentran en diferentes dimensiones, en esos universos nosotros o dicho de otra manera nuestros semejantes, actuamos, pensamos de forma diferente a como lo hacemos en este universo, o incluso nos suceden cosas muy diferentes a las que nos pasan en la realidad en la que vivimos y, tambin cabe la posibilidad, de que en esos otros universos simplemente an no hayamos nacido; la fsica cuntica defiende este paso de un universo paralelo a otro por medio de los agujeros de gusano, que son rasgaduras entre diferentes dimensiones y permiten un cierto trfico de partculas, claro est si tomamos en cuenta las propuestas hechas por controvertida teora de cuerdas.Una de las principales caractersticas de la teora cuntica es la imposibilidad que tiene el sujeto de permanecer aislado al fenmeno observado, situaciones en la que Julio Cortzar era todo un maestro. En el cuento Continuidad de los parques el lector de una novela termina siendo el asesinado de la novela que lee. En este cuento se fusionan los planos de espacio y de tiempo y se describen objetos idnticos en los dos casos que crean cierto ambiente paradjico. Carolina Ferrer, estudiante de doctorado en Literatura, realiz un anlisis sobre la relacin entre el desarrollo de los cuentos Cortazianos y las singularidades cunticas en su ensayo Cortzar cuntico. En su estudio dedica una seccin para comparar el cuento anteriormente mencionado y el mundo cuntico: As mismo, el transcurso del tiempo de la narracin avanza junto con la trama de la novela. Cuando el lector retoma el libro "Esa tarde, [...] despus de discutir con el mayordomo" (Cortzar 1964, 9) y luego mira "ms all de los ventanales [...] el atardecer bajo los robles" (Cortzar 1964, 9), ambos instantes corresponden a la narracin del cuento, pero cuando el texto llega al punto donde "Empezaba a anochecer" (Cortzar 1964, 10) ya no se sabe si es en le cuento o en la novela.El silln es un objeto clave, hasta el punto de adquirir casi ms importancia que el personaje. El lugar de la lectura es "su silln favorito de espaldas a la puerta [...donde] dej que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los ltimos captulos" (Cortzar 1964, 9).La fusin de los dos planos se da cuando el personaje de la novela entra a la casa y la descripcin corresponde al lugar donde se encuentra el lector de la novela: "La puerta del saln, y entonces el pual en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un silln de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el silln leyendo una novela" (Cortzar 1964, 10). De esta forma el lector/observador se transforma en la vctima/objeto y pasa a formar parte activa de la trama, de hecho su destino est contenido en la novela.Hay una amplia gama de opciones al momento de incursionarse en el mundo de la literatura cuntica, tratando de explicar fenmenos como el clebre principio de complementariedad de Bohr, en cuentos como el Axolotl. En este cuento hay un traspaso de un ser a otro, esta vez entre un ser humano y un pez. Atrado por un acuario, un hombre lo visita una y otra vez. Durante horas observa los axolotl, al final afirma: Ahora soy un axolotl (Cortzar). El cambio ocurre poco a poco, hasta llegar al cambio de lugar en torno al vidrio y el hombre se ve as mismo en vez de axolotl, incluso lo realmente fascinante y lo relacionado con el anterior celebre enunciado es que el personaje termino siendo axolotl y hombre a la vez. Ahora soy definitivamente un axolotl, y si pienso como hombre es slo porque todo axolotl piensa como hombre dentro de su imagen de piedra rosa.Parece ser que Julio Cortzar era un gran amante de estas irregularidades fsicas y adems de literaturizar problemas sobre la realidad y el principio de complementariedad, podremos encontrar sobre el principio de incertidumbre. Especialmente en su cuento Texto en una libreta, en este cuento formulan un problema de entrada y salida de pasajeros del metro; pero el problema radicaba en que no podan explicar (as realizaran un control riguroso) que el nmero de pasajeros que entraban no coincida con el nmero de los que salan. La respuesta que encontr ms lgica fue posible desgaste atmico previsible en las grandes multitudes (Cortzar) o bien se encuentran escondidos en el subterrneo, el problema radica en que no podan conocer algunos datos porque no podan ser localizados con precisin.Realidad, principio de complementariedad y de incertidumbre; son sin duda el punto de inicio de todo este extrao mundo cuntico, un mundo que trascendi de ecuaciones abstractas a realidades explicadas, o ms bien idealizadas por mentes brillantes con pensamientos fantsticos, que encontraron el punto de unin entre literatura y ciencia, tal vez lo que imaginaba Charles Percy Snow._________________________________________________________________

Bibliografa: Cuentos Completos, Julio Cortazar Niebla, Miguel de Unamuno http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/01/textos/CFerrer.htm Pelcula El Universo Elegante