ensayo final

16
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Trabajo sobre arte, ciencia y economía Presentado por: Xiomara Peláez Jaramillo Jenny Alexandra Rojas Diana Marcela Londoño 24/11/2010

Upload: jenny-rojas-rojas-betancur

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Presentado por: Xiomara Peláez Jaramillo Jenny Alexandra Rojas Diana Marcela Londoño 24/11/2010 ALUMNOS: PROFESOR: JHON JAIME DE LA ROSA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO ARTE, CIENCIA Y ECONOMÍA Diríamos que aún no es preciso llegar a una conclusión, ya que primero debemos profundizar en el campo académico y consultar a varios autores y grandes ARTE, CIENCIA Y ECONOMÍA

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO FINAL

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Trabajo sobre arte, ciencia

y economía

Presentado por:

Xiomara Peláez Jaramillo Jenny Alexandra Rojas

Diana Marcela Londoño

24/11/2010

Page 2: ENSAYO FINAL

ARTE, CIENCIA Y ECONOMÍA

PROFESOR:

JHON JAIME DE LA ROSA

ALUMNOS:

XIOMARA PELÁEZ JARAMILLO JENNY ALEXANDRA ROJAS

DIANA MARCELA LONDOÑO

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

VII SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

Page 3: ENSAYO FINAL

ARTE, CIENCIA Y ECONOMÍA

Siendo la economía una de las disciplinas más antiguas de la historia, ha estado

expuesta a multitudinarios cambios en su estructura de acuerdo al contexto

histórico e ideológico al que ha sido expuesto. Por esta razón contemplamos el

surgimiento de diversas corrientes dogmáticas que intentaron darle un orden y una

clasificación en el campo académico. Pero que en el transcurrir de sus días

generaron grandes controversias en relación a su aplicación y ejecución. En

principio, no había lugar a dudas que la economía no representaba más que una

disciplina con perfil antropológico que se encargaba de recurrir a las matemáticas

y a la estadística para diagnosticar el comportamiento de la sociedad en relación

al intercambio de bienes y servicios, imperado por la ley de la oferta y la demanda.

No obstante, y en relación con la evolución humana, la economía ingresó al

campo de las ciencias sociales, convirtiéndose en el pilar fundamental de las

mismas y ocupando el escalón más alto en el ranking de importancia en

consideración a las relaciones humanas. Esto se comprueba en la actualidad,

cuando escuchamos a la gente del común, con gran seguridad en sus palabras,

decir la célebre frase “la economía es la madre de la sociedad” tal vez, confunden

el extenso contenido que abarca la economía y se representan nada mas una de

las teorías imperantes en los países de occidente, el capitalismo. Aunque, no

sería equivocado pensar que se refieren única y exclusivamente al dinero. De

igual forma y siguiendo la idea principal de nuestro ensayo, encontramos el

surgimiento de la economía como ciencia y su consolidación en nuestro ambiente

social. Sin embargo, de la misma manera en que hizo una transición de disciplina

a ciencia, en la actualidad tiende a convertirse en un arte. Es decir, estaríamos en

la etapa de transición de ciencia a un arte, entonces ya no se hablaría de la

ciencia de la economía, sino del arte de la economía.

Diríamos que aún no es preciso llegar a una conclusión, ya que primero debemos

profundizar en el campo académico y consultar a varios autores y grandes

Page 4: ENSAYO FINAL

pensadores que han librado en primera instancia la batalla por el sí y por el no de

la economía como arte o como ciencia.

El objetivo principal de nuestro ensayo es responder el interrogante ¿es la

economía ciencia o arte? Para dar claridad a esta problemática, primero

tendremos que desentrañar punto por punto cada una de sus conceptos. Es decir,

definiremos primero qué es la ciencia y qué es el arte. En segundo lugar

resaltaremos aquellas diferencias y similitudes que existen entre ambos, para

luego entrar a controvertir, basados en distintos pensadores, si es la economía

arte o si se sigue consolidando como una ciencia. Luego podríamos defender la

teoría que varios escritores y nuevos doctrinantes nos plantean, en razón de que

consideran la economía como arte y como ciencia al mismo tiempo. Por este

motivo, nuestra tarea será una rigurosa descodificación de conceptos para hallar

finalmente el objetivo principal de nuestro ensayo, asumir nuestra posición de si es

la economía ciencia o arte.

Entrando ya en materia, nos introduciremos en el campo de la ciencia. En primer

lugar debemos partir de la definición que La Real Academia hace de la ciencia, en

donde nos dice que “es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se

deducen principios y leyes generales. También es: Habilidad, maestría, conjunto

de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del

hombre vividor”1. De manera pues, que ya empezamos a tener ciertos elementos

que componen la ciencia, en este caso hablamos de observación y razonamiento

como fundamento de su concepto. Pero no podemos olvidar que todas las

ciencias empíricas son sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una

visión del mundo mediante la deducción pura. O sea, parte no solo de la

observación y el razonamiento, sino que ya se amplía su concepción al método

deductivo. Sin embargo no podemos olvidar que existe otro tipo de ciencia que

también recurre a otro método. Es el caso de las ciencias naturales, que son

1 Luis Alejandro Rizzi. Economía: ciencia o arte, octubre de 2008.

Page 5: ENSAYO FINAL

principalmente inductivas, es decir obtienen conclusiones a partir de experimentos.

Estos experimentos pueden ser controlados, realizados en un laboratorio, aislados

de variables que no nos interesen o nos molesten.2

Así pues, podemos deducir que la ciencia tiene como elementos indispensables la

inducción y la deducción, buscando con estos el reconocimiento de las distintas

variables que se presenten en el entorno del objeto investigado y utilizando

siempre las herramientas adecuadas con el fin llegar a un resultado preciso y

concreto.

Ahora pasamos a realizar un análisis análogo al concepto de Arte. La palabra arte

proviene de un antiguo vocablo de origen pre-helénico “artao”, que viene a

significar “aquello que debe ser juntado, unido” o “algo que une”. De esta manera,

en sus orígenes, el Arte sería todo aquello que tiende a unir partes separadas.

Principalmente, el arte une al creador con su obra, con él mismo y con todo aquel

que accede a la misma. De este modo al arte podría comprenderse como un modo

de comunicación que sigue unos patrones algo particulares, dependiendo del tipo

de obra a la que nos refiramos. Por ejemplo: en la música, será el sonido; en la

pintura, los materiales pictóricos; en la danza, el movimiento…, etc.3 Por

consiguiente, podemos decir que el arte, contrario a la ciencia, no consiste en un

conjunto de reglas que sirven para hacer alguna cosa, sino en la realización de

estos preceptos. Lo que nos llevaría a pensar que un artista no es el que conoce o

formula reglas, sino el que las practica y obedece.

Pero, ya que obtuvimos la definición de arte y ciencia, resultaría conveniente

realizar una exploración por aquellas similitudes que se puedan presentar entre

estos dos conceptos. Para esto abuzaremos un poco de los conocimientos del

buen Lorenzo Hernández y citaremos algunas de sus hipótesis, en donde nos trata

de revelar aquellas situaciones comunes entre el científico y el artista.

2 Claudia Ovalle. Definición de economía 2005

3 Arnheim, R. 1989. Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Madrid, Alianza Editorial.

Page 6: ENSAYO FINAL

En principio nos diría el ilustre Hernández que “un científico y una artista también

tienen cosas en común. La imaginación ha sido siempre signo de distinción de los

buenos científicos y artistas. Un ejemplo es la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Einstein a menudo insistía en lo que él llamaba “la libre invención” de la mente. Es

necesario crear conceptos, teorías y postulados desde nuestra imaginación y

luego confrontar estas construcciones mentales con la experiencia. Un ejemplo

más reciente es la Teoría de Cuerdas. Esta teoría sólo existe en la mente de los

físicos teóricos. Aún no se ha visto ninguna de las cuerdas ni dimensiones (hasta

nueve) que predicen los postulados de esta hipótesis. Pero la imaginación de los

físicos tiene un límite ya que el universo físico no se puede contradecir. Los

científicos pueden imaginar lo que quieran, pero para que sea ciencia tiene que

cumplir las leyes de la naturaleza. Una ley que no cumpla el segundo principio de

la termodinámica no será válida, a no ser, que demuestre que este principio es

falso. Pero un artista también está sujeto a reglas. Está sujeto a la naturaleza

humana, la psicología y comportamiento del homo sapiens. El final de una novela

tiene que ser coherente con la personalidad y la historia del personaje. Si no, nos

enfrentaríamos a un final no esperado y rompería los esquemas del

comportamiento humano.”4

Tal vez en este ejemplo hallemos alguna semejanza en cuanto a las reglas que los

artistas y los científicos deben seguir, por un lado está la coherencia de una

narrativa representando al artista y por el otro encontramos las leyes naturales en

representación del científico, de manera que el arte y la ciencia están sujetos a

normas básicas en cada una de sus áreas.

Otro caso de semejanza entre el arte y la ciencia la obtenemos del mismo

Hernández, en donde afirma que “tanto el artista como el científico buscan la

verdad. El primero en el mundo de la mente y el corazón y el segundo en el

mundo de las fuerzas y de las masas. En el campo de la ciencia las verdades son

más objetivas y concluyentes y, además, no importa la belleza de la “invención”.

Pero la experiencia más extraordinaria que el científico y el artista comparten es el

4 Lorenzo Hernández , 30 may, 2007, Sección de Arte y Ciencia

Page 7: ENSAYO FINAL

momento creativo. Ambos imaginan y crean algo nuevo. Algo revolucionario y, a

veces, extraordinariamente bello.”5 Estamos en total acuerdo con nuestro

queridísimo Lorenzo, ya que tanto para el artista como para el científico la verdad

y la creatividad son indispensables al momento de aplicar su disciplina.

Otra semejanza importante que encontramos es que en todas las ciencias existe

el margen de error. En todas las manifestaciones del arte existe el riesgo

contemporáneo de la incomprensión siendo prueba irrefutable la nómina de

artistas que murieron en la pobreza y el olvido y cuyo reconocimiento vino mucho

después.6 También podemos decir que el arte y la ciencia tienen un origen común

en la mente, quizá como consecuencia de nuestra capacidad de encontrar

patrones en la naturaleza. Además que al construir teorías los científicos aplican

criterios estéticos que tienen equivalentes en el arte.7 Por otro lado la ciencia

procede de la habilidad de nuestra especie para extraer estructura de la

experiencia, el arte podría provenir del gusto de formar estructuras. El placer por la

estructura podría ser el origen común del arte y la ciencia.8 Finalmente traeríamos

a colación al gran Arthur koestler que en pocas palabras nos dice la esencia

misma del descubrimiento científico, la invención tecnológica y el hallazgo musical,

plástico o literario. Koestler detalla el papel de la cognición, la intuición, la atención

y la emoción en el proceso creativo que se funden en el ¡eureka!, el instante

inefable del hallazgo.9

Hasta ahora ya tenemos muy claro todas las similitudes que la ciencia y el arte

puedan tener. Pero resulta conveniente saber cuáles son aquellas diferencias que

creemos fácilmente percibir, pero que, al momento de enumerarlas, nos vemos en

algunas dificultades. Por esto, nuevamente mencionamos al ilustre Lorenzo

Hernández, esta vez citando al gran poeta alemán Rainer Maria Rilke y brindando

la primera diferencia entre la ciencia y el arte. Comenta que “el científico no pierde

5 Ibíd.,

6 Luis Alejandro Rizzi. Economía: ciencia o arte, octubre de 2008.

7 Sergio de Régules y Julia Tagüeña. arte y ciencia en Universum: dos caras de una moneda

8 Ibíd..

9 Koestler, A. (1964/1975), The Act of Creation, Dell Publishing Co., Nueva York.

Page 8: ENSAYO FINAL

el tiempo en hacerse preguntas que no tienen soluciones claras y precisas (las

preguntas científicas sin respuesta entran dentro de la filosofía: ¿quiénes somos?

¿De dónde venimos?…). En cambio, los artistas no se preocupan por las

respuestas ya que las respuestas tajantes no existen. De hecho, para muchos

artistas, la pregunta es mucho más importante que la respuesta. Como diría el

poeta alemán Rainer Maria Rilke “Deberíamos amar las cuestiones en sí mismas,

como habitaciones cerradas y los libros escritos en idiomas desconocidos”.”10

Otra diferencia que encontramos entre estas dos especialidades es que la ciencia

es una forma de explorar incógnitas mediante un método sistemático que pone a

prueba hipótesis para verificarlas o refutarlas. Un acto fundamental del método

científico es la observación, la piedra de toque de la ciencia empírica. La

observación debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. ¿Qué sucede con el

arte? ¿No es acaso el arte una forma de explorar lo incógnito? ¿No tiene también

el artista una preocupación como motivación fundamental? Y antes de ejecutar la

obra, ¿no es cierto que el científico y el artista deben realizar una observación

acuciosa del objeto de su preocupación? Y más aún, una vez realizada la

observación, ¿no se plasman las representaciones de esa observación en una

obra que se ofrece al mundo? Estas similitudes son ciertamente sustanciales, pero

se detectan diferencias en el método. Por ejemplo, el científico emplea técnicas

muy elaboradas para realizar sus observaciones. Necesita instrumentos cada vez

más complejos y precisos. Una vez obtenidos los datos, es decir, los tangibles de

sus observaciones armadas, el científico realiza la última etapa del método: la

escritura del artículo científico, que es la obra propiamente dicha, aunque ésta

resulta menos atractiva que el procedimiento, al menos para el propio

investigador. Sin embargo es en las operaciones mentales donde hallamos una

diferencia más ostensible entre la ciencia y el arte. Se dice que arte es

representación. No necesariamente imitación de lo sensible, sino representación

de lo esencial. El objeto artístico es la expresión de esa representación. Pero la

ciencia no es otra cosa que una representación del mundo y la producción de

objetos —modelos, teorías, artefactos— a partir de ella. En todo caso, la 10

Lorenzo Hernández , 30 may, 2007, Sección de Arte y Ciencia

Page 9: ENSAYO FINAL

representación y el modelo son comunes a ambas facetas de la cultura. Debe

haber diferencias entonces entre los objetivos: el propósito de la ciencia es

producir conocimiento certero y general sobre aspectos restringidos del mundo; el

del arte es producir una emoción estética. 11

Si bien es indudable que hay elementos intelectuales en el arte y emocionales en

la ciencia, lo cierto es que en la práctica, en la acción y la obra, esta distinción se

pone de manifiesto por el hecho de que la ciencia pretende un conocimiento

impersonal y universal expresable finalmente en el lenguaje más abstracto, el de

la matemática. Con ello deliberadamente deja de lado los aspectos más

subjetivos, particulares y específicos, que son, precisamente, el área del arte. 12

Finalmente, en la ciencia las escuelas y las tendencias se distinguen clásicamente

por sus conceptos y por sus paradigmas. El estilo es un factor netamente

cualitativo, en tanto que la ciencia favorece la cuantificación. Así, la diferencia

fundamental entre ciencia y arte es probablemente la cualidad. No la calidad, que

es el factor común para juzgar la excelencia en ambos casos, sino la cualidad,

asunto misterioso y delicado cuyo estudio puede llegar a constituir un puente entre

ellos. 13

Haciendo una pequeña pausa y tratando de encontrar el hilo de nuestro ensayo,

retroalimentamos brevemente nuestro trabaja hasta aquí. Es evidente que hemos

dejado claro los conceptos de ciencia y arte, también dimos un vistazo profundo

de las similitudes y diferencias entre estos dos preceptos. Pero hace falta algo,

hace falta la esencia de nuestro objetivo, hace falta responder el interrogante que

inicialmente nos planteamos. ¿Es la economía Ciencia o Arte? Tal vez sea en

este instante en donde tratemos de darle respuesta a nuestro cuestionamiento,

debido a que el análisis hecho nos da claros conocimientos sobre estas dos

materias. Sin embargo, resulta importante informarnos sobre las definiciones de

Economía que han propuesto diversos autores. Así pues, tomaremos la definición

de la Economía como ciencia y también como Arte.

11

Ibíd. 12

Ibíd. 13

Ibíd.

Page 10: ENSAYO FINAL

En términos tradicionales se dice que la ciencia económica es la ciencia que

estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios

escasos que poseen unos usos alternativos. También se dice que La economía es

la ciencia que estudia el arte de administrar los recursos escasos con el fin de

producir aquellos bienes o servicios imprescindibles para la satisfacción de las

necesidades individuales y colectivas de la sociedad.14 Estas definiciones tal vez

no tengan una profundidad explicativa como quisiéramos, así que traemos las

palabras de Bianor Carcía Rojas, en donde nos expondrá claramente por qué la

economía es una ciencia. Nos dice entonces que “cada ciencia busca describir la

realidad simplificándola. La economía no es una excepción. Cuando simplificamos

algo nos fijamos en sus cualidades o características esenciales. Por ejemplo,

supongamos que deseamos estudiar los factores económicos que afectan a los

hábitos de gasto de los trabajadores de –una fábrica de calzado. No nos

limitaríamos meramente a hacer una lista de todos los trabajadores con sus

gastos, sin hacer nada más, porque esto no sería más que una descripción

detallada. Por el contrario, intentaríamos destacar las principales características

comunes a todos y obtener, en conclusión, un gráfico económico del cuerpo

laboral como tal. Probablemente este gráfico no sería una representación perfecta

de un trabajador particular; pero si sería representativo del conjunto.

Entonces podríamos formular algunas generalizaciones en forma de principios o

leyes que nos ayudarían a explicar, o quizás incluso predecir, el hábito de gasto

de los trabajadores en dicha empresa. Este método se denomina inducción: un

proceso de razonamiento que va de las observaciones particulares a las

conclusiones generales. El resultado es una visión simplificada de la realidad y

puede denominarse teoría.

Una teoría se puede expresar de varias maneras: en palabras, gráficos,

diagramas, ecuaciones matemáticas o combinaciones de estos métodos. Muy a

menudo nos referimos a una teoría con la expresión "modelo”. Cualquiera que sea

su nombre, todos los principios económicos, leyes, teorías y modelos, tienen

14

Claudia Ovalle. Definición de economía. 2005

Page 11: ENSAYO FINAL

mucho en común: son generalizaciones o idealizaciones del comportamiento

económico y se derivan por un proceso de abstracción de la realidad. Se pueden

emplear buenas representaciones de los fenómenos del La Economía Ciencia

Social y Empresarial mundo real para explicar los sucesos o, quizás, incluso para

hacer predicciones. Este es un método conocido con el nombre de "deducción": un

proceso de razonamiento que va de los supuestos o afirmaciones generales a las

conclusiones particulares.

Por supuesto, un científico debe, entonces, comprobar sus conclusiones volviendo

a los hechos originales y viendo si existe una correspondencia entre sucesos y

predicciones. Este ciclo completo de inducción, deducción y verificación constituye

el marco del método científico. El proceso es característico de un sano

razonamiento en todos los campos del conocimiento humano.”15

Por esta razón podríamos afirmar que la economía sigue los métodos lógicos de

razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos

basados en la experimentación y debido a que los problemas económicos no se

pueden estudiar en un laboratorio, el método utilizado en la economía, como en la

mayoría de las ciencias sociales, es principalmente deductivo, lo que significa que

la economía es una ciencia social, o sea, es consecuencia de observar el

comportamiento humano. Utiliza el método científico experimental, inductivo y

deductivo: Observación, medición, descripción, formulación de hipótesis,

construcción de modelos y de una teoría consistente.16

En otro contexto nos dice Mill que “la economía consiste en tomar en

consideración sólo algunos de los múltiples factores causales que operan en un

determinado fenómeno: por ello, la Economía es una ciencia "inexacta". En

contraposición, pone como ejemplo de ciencia exacta a la astronomía porque las

leyes que gobiernan sus fenómenos -argumenta- han sido establecidas teniendo

en cuenta el total de las causas que influyen en cada fenómeno. Las premisas de

todo modelo económico son siempre "inexactas" dado que hacen abstracción de

15

Bianor Carcía Rojas. La economía ciencia social y empresarial. 2001 16

Claudia Ovalle. Definición de economía 2005

Page 12: ENSAYO FINAL

numerosos factores causales que operan a la par de los que son tenidos en

cuenta.”17 Entendemos pues, que Mill nos intenta decir, que resulta ser una ciencia

inexacta la economía, puesto que se refiere a una ciencia social, basada en el

comportamiento de la sociedad y de la naturaleza, y se ha demostrado, gracias a

las reglas de la experiencia, que éstas son imprescindibles.

Hasta ahora podemos identificar que la economía, al parecer, si es una ciencia.

Para demostrar esto citamos autores de gran categoría y renombre. Pero ¿Por

qué no mirar la otra cara de la moneda? Resultaría interesante revisar algunos de

los argumentos en los que se basan ciertos autores para catalogar a la economía

como un Arte y no como una ciencia. Por consiguiente y basados en algunos

doctrinantes, daremos algunas consideraciones sobre el Arte de la economía.

Leon Walras en sus "Elementos de Economía política pura". Distingue entre los

fenómenos naturales y los fenómenos humanos. Nos dice que “el origen de los

primeros se encuentra en el juego de las fuerzas de la naturaleza que son ciegas

e ineluctables. Junto a esas fuerzas existe en el universo una fuerza

autoconsciente e independiente: la voluntad humana. La voluntad humana

normalmente es consciente de sus actos y puede actuar de muchas formas. "El

hecho de que la voluntad humana sea cognitiva y libre divide a todos los seres del

universo en dos grandes clases: las personas y las cosas. Todo ser que no se

conoce y no es dueño de sí mismo es una cosa. Todo ser que se conoce y es

dueño de sí mismo; es una persona." La Economía y la actividad económica en

general trata de poner las cosas al servicio de las personas y esa actividad está

más cerca del arte que de la ciencia.”18 Puede que Walras sea un poco

antropocéntrico y quiera que miremos a la innovación como un arte, y

evidentemente lo es como anteriormente hicimos la reflexión, pero la ciencia

también requiere de innovación, mucha imaginación y creatividad. Así que tanto el

arte como la ciencia pueden provenir de la mente humana.

17

Víctor A. Beker. Una discusión de cuestiones metodológicas 18

Leon Walras. Elementos de Economía política pura.

Page 13: ENSAYO FINAL

En cambio, si recordamos la definición que nos brindó la Real Academia sobre

ciencia y arte, podemos discernir que la economía se acerca más a un arte que a

la misma ciencia. Debido a que en la economía la actividad subjetiva y personal

impera como una virtud. Además la cualidad de la Economía es que sus

propuestas y resultados deben ser armoniosos, otra cualidad propia del arte.19

Creemos pues, que ya observamos claramente las diferentes posiciones que se

pueden dar al respecto, con relación a si la economía es o no ciencia. De manera

que daremos en definitiva la respuesta que pensamos sobre este tema. Por esta

razón queremos hacer referencia a la gran teoría universal del equilibrio, aunque

académicamente podríamos decir que es la teoría que plantea Aristóteles en su

ética para Nicómaco. Decimos que nos basamos esta teoría puesto que, con todo

el análisis que hemos hecho, resulta evidente que la economía tiene un poco de

ciencia y de Arte. Además, es totalmente ilógico pretender que la economía sea

una y no la otra, aun sabiendo que, como expusimos anteriormente, la ciencia y el

arte tienen íntima relación. Y evidentemente la economía expresa todas estas

relaciones.

Además de esto la ciencia se refiere al conocimiento; el arte a la ejecución y a la

vida. Ambos tienen, pues, el mismo asunto y comprenden todo el fenómeno

económico, aunque en relación distinta. La economía abarca los principios, las

reglas y los hechos todos de esta esfera, en cuanto son investigados rectamente y

expuestos con sistema; y en el arte económico entran también como objeto esos

mismos principios, reglas y hechos, en cuanto son realizados y cumplidos. Así

también, podemos decir que la ciencia estudia los objetos dividiéndolos en sus

partes constitutivas, orientando su actividad a la búsqueda de una explicación

racional que describa a dichos objetos lo más fielmente posible. Es por ello que la

ciencia es muy propensa a incubar métodos reduccionistas y

monoparadigmáticos. Al rescate de las propiedades integrales de los objetos

inaccesibles para la ciencia viene el Arte, que percibe a los objetos en su

19

Luis Alejandro Rizzi. Economía: ciencia o arte, 2008.

Page 14: ENSAYO FINAL

integridad holística, sin dividir en partes: La estética, la armonía, la belleza, etc.

Son cualidades muy propias de la percepción artística. Incluso podemos afirmar

que la Economía, debe considerarse como ciencia en su metodología y como arte

en su aplicación. Ciencia, como reflexión epistemológica (Locke y Kant) teoría del

conocimiento científico. Arte, en cuanto a su habilidad para la ejecución de una

tarea, de una obra, de un proyecto, o de un procedimiento. Puesto que la

economía trata de las actividades de la sociedad, una ciencia social íntimamente

relacionada con otras ciencias sociales o ciencias del comportamiento, como la

historia, la ciencia política, la psicología y la sociología.20

Como lo dice Luis Alejandro Rizzi con sus propias palabras “Personalmente no

dudo que debemos admitir que la “economía” es una ciencia, pero debemos

agregar que también es un “arte” ya que al economista no le basta o le es

suficiente con saber sino que además debe tener esa habilidad, disposición y

virtud para proponer a la sociedad hacer cosas y hacerlas bien. Alguna vez escribí

que la economía debe ser estética y armoniosa. La estética y la armonía de las

ideas tiene que ver con la convicción que genera en la gente la necesidad de

adoptar una o más conductas para obtener un buen resultado.”21 De esta manera

queda claro la poción que tomamos con respecto a la economía. Partiendo no solo

de nuestro intelecto y de nuestra percepción, sino también de varios autores que

desarrollan el tema de manera muy completa y dejan flotando en el ambiente un

aire de polémica y discusión.

En conclusión pensamos que la economía, ni mirándola desde el punto de vista de

la ciencia ni desde el Arte, nos dará jamás un resultado exacto, debido a que

resulta imposible diagnosticar el comportamiento de la naturaleza y el ser humano,

y aún más en una sociedad activa y cambiante.

También podemos decir que hay una profunda interrelación entre el arte y la

ciencia, cosa que parece contradictoria en el sentido que son disciplinas

20

Bianor Carcía Rojas. La economía ciencia social y empresarial. 2001 21

Luis Alejandro Rizzi. Economía ciencia o arte. 2008.

Page 15: ENSAYO FINAL

totalmente polarizadas y fuera de rango una de la otra. Aunque ahora se está

demostrando que una puede tener influencia en la otra e incluso recíprocamente.

resulta curioso reconocer que cuando una teoría científica ha llegado a su objetivo,

se hace necesario crear un artículo que la explique y es allí cuando el arte tiene

obligatoriamente que influenciar al científico, puesto que es su deber crear una

obra literaria que es, en definitiva, una de las formas más frecuentes en que se

materializa el arte.

Page 16: ENSAYO FINAL

BIBLIOGRAFÍA

Koestler, A. (1964/1975), The Act of Creation, Dell Publishing Co., Nueva York.

Luis Alejandro Rizzi. Economía: ciencia o arte, octubre de 2008.

José Juan Franch. El arte de la economía

García Rojas, Bianor .Análisis Financieros, Bases y Técnicas Esenciales. Cartagena. Tecnigraf Ltda. Ira Ed. 2001.

David Anisi. economía: la pretensión de una ciencia. Universidad de Salamanca 2006

Claudia Ovalle. Definición de economía 2005

Efraín Gonzales de Olarte. la predicción económica una ciencia o un arte

Huxley, A. (1964/1979), Literatura y ciencia, Sudamericana, Buenos Aires.

Diana Marcela Gueto Paternina. La economía y su relación con otras ciencias.

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric01a04.htm.

Víctor A. Beker. Una discusión de cuestiones metodológicas

McCloskey, D. N.(1991). "Economic science: a search through the hyperspace of assumptions?, Methodus 3(1), 6-16. Hausman, D.M.(1992). The inexact and separate science of economics. Cambridge University Press, Cambridge.

Mill, J.S. (1843). A System of Logic. Longman, Green & Co., Londres (1949).

Bohm, D., On Creativity, Lee Nichol (Editor), 1998.

Sergio de Régules y Julia Tagüeña. arte y ciencia en Universum: dos caras de una moneda