ensayo final

9
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD DHTIC´S CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA SAÚL RIOS CANO NUTRICIÓN CLÍNICA - SECCIÓN 1

Upload: anii-geiila-galindo-huerta

Post on 17-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD

DHTIC´S

CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS EN LOS

PRIMEROS AÑOS DE VIDA

SAÚL RIOS CANO

NUTRICIÓN CLÍNICA - SECCIÓN 1

ANA GABRIELA GALINDO HUERTA

Page 2: Ensayo final

Introducción

Los dos primeros años de vida se caracterizan por un crecimiento intenso y

desarrollo, el consumo en ese periodo tiene repercusiones para toda la vida. Una

nutrición adecuada es esencial en la prevención de los trastornos nutricionales

como la desnutrición, la obesidad y anemia a largo plazo. En esta etapa, se

recomienda que los niños reciban leche materna exclusiva hasta los seis meses y

comienza después de la introducción de alimentos complementarios, manteniendo

la lactancia materna hasta los dos años o más.

DESARROLLO:

SUBTITULO I: ¿Por qué es importante no consumir alimentos

procesados?

Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que a

futuro su potencial de desarrollo sea óptimo.

Durante los 12 primeros meses de vida, un bebé triplica su peso y su estatura

aumenta en un 50 por ciento. Estos incrementos en peso y estatura son los

principales índices utilizados para la evaluación de su estado nutricional y se

miden a intervalos regulares, comparándolos con curvas de crecimiento estándar.

Estas mediciones son herramientas importantes a la hora de evaluar el progreso

del niño, especialmente entre los 6 y los 12 meses de vida.

Cuando el bebé se empieza a interesar por la comida, lo apropiado es poner en

practica nuestros buenos hábitos y poner al alcance del pequeño diversos tipos de

alimentos, que sean más naturales, sanos y variados posibles

Page 3: Ensayo final

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en “México se gastan alrededor de 240 mil

millones de pesos al año en la compra de comida chatarra y sólo 10 mil millones

en la compra de alimentos básicos” (Milenio, 14 de abril de 2010, p. 10). Se

destina hasta 40 por ciento del gasto escolar en comida chatarra, ocho de cada

diez niños la consumen, además de que el sedentarismo afecta a 85 por ciento de

los niños de nivel primaria.

Algunos efectos secundarios son:

1. Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los

alimentos.

2. Una desventaja de los alimentos procesados es el cambio de composición

nutricional que sufren los productos separados al ya no ser frescos y

naturales, sobre todo la perdida de fibra alimentaria que sabemos que es

importante para el crecimiento.

Cuando optamos por comprar alimentos procesados, una de las tantas opciones

son, los productos enlatados, pero estos sufren una pérdida de minerales, tal es el

caso como el potasio y calcio, que es indispensable para el crecimiento de los

huesos en los pequeños en desarrollo, así como de algunas vitaminas. Para

remplazar algunos de estos minerales en dichos productos se le agrega sodio al

alimento en lata pero este suele perjudicar al organismo.

Por otro lado las comidas pre elaboradas que encontramos en los supermercados

pueden contener además de mucho sodio, azúcar y grasas, presentes en mayores

cantidades que si los elaboramos con nuestras propias manos

Page 4: Ensayo final

SUBTITULO II: Efectos dañinos que causan los conservadores de

los alimentos procesados

Como todos muy bien lo sabemos, la mayoría de los alimentos que comemos a

diario son tratados con grandes cantidades de conservantes y aditivos entre otras

sustancias utilizadas para que los alimentos se mantengan en buen estado

durante más tiempo y se vean más apetecibles

Los efectos de los conservantes a largo plazo pueden causar enfermedades

crónicas, es así como gran parte de los aditivos y colorantes que se agregan a

muchos productos alimenticios pueden causar dificultad respiratoria

 Los aditivos que ponen en los alimentos procesados para hacer que se vean y

sepan mejor, incluyen grandes cantidades de sal, grasas, azúcar, por decir

algunos que se puedan pronunciar. Estos, sin embargo, tienen un precio que

incluye efectos secundarios como, alergias, cinturas agrandadas, disminución en

la absorción de los minerales y vitaminas, cáncer, esclerosis múltiple y más.

“Al refinar los alimentos perdemos sus nutrientes originales en prácticamente el

100%. Solo hay que pensar en nutrientes que necesitan grasa para ser asimilados

(liposolubles) como puede ser la vitamina A o los betacarótenos que son muy

sensibles a la oxidación y se alteran muy fácilmente con el procesamiento

industrial. Sucede los mismo con la vitamina E, que en los alimentos no

procesados actúa como antioxidante” (Lindley, 2015).

Según un estudio de InChem sobre carcinogénesis, conservantes y aditivos,

muchos de estos elementos se transforman en sustancias tóxicas al digerirse, ya

que los nitritos y nitratos cuando se combinan con los jugos y las enzimas

estomacales, se pueden convertir  en agentes que causan el cáncer.

 Los conservantes por ejemplo pueden provocar un aumento en el trastorno por

déficit de atención, aunque también pueden provocar hiperactividad en los niños.

Como todos lo sabemos todos aquellos alimentos procesados y las llamadas

Page 5: Ensayo final

comidas rápidas o comidas chatarra son los más apetecidos por los niños, pero

además son los más dañinos para la salud, por los conservantes que contienen y

además por las grasas y las calorías que aportan a quienes las consumen con

frecuencia.

Existe información parcial sobre el gran índice de deficiencia de micronutrientes y

vitaminas en niños Mexicanos tales son la vitamina E,retinol y el Hierro.

La deficiencia de Hierro tiene una prevalencia mundial y en nuestro país se

conoce que los grupos con mayor riesgo son los niños menores de 2 años y las

mujeres embarazadas, como dice el autor a continuación: “En México existe una

prevalencia de anemia por deficiencia de hierro de 50% entre los niños de 6 a 36

meses de edad, la cual puede corregirse al dar suplementos con hierro. (Radovan,

1999)

Teniendo en cuenta las controversias existentes en la actualidad acerca de los

posibles efectos beneficiosos y la importancia y coste que para la salud pública

supone hoy por hoy la elevada tasa de enfermedades crónicas (destacando entre

ellas la obesidad y sus consecuencias a largo plazo), los edulcorantes podrían

constituir una estrategia alternativa dentro del tratamiento dietético, tanto como

medida de prevención primaria como secundaria y en el tratamiento de la

obesidad y sus consecuencias y patologías asociadas (Almeida, 2013)

SUBTITULO III: Los productos ultra-procesados y sus

características principales

Page 6: Ensayo final

Comparados con los alimentos saludables y las comidas recién preparadas, los

PUP contienen más azúcar, grasas saturadas y sodio, y contienen menos fibra

dietética, minerales y vitaminas, y también tienen mayor densidad energética.

Son productos alimenticios manufacturados a partir de substancias extraídas de

alimentos enteros tales como aceites, grasas, azucares, almidones, harinas,

proteínas, ‘sobras’ de carnes y otros.

Típicamente contienen poco o ningún alimento entero, son cargados de

conservantes (para que duren mucho) y de aditivos cosméticos (para que

adquieran color, sabor, olor y textura atractivos) y se presentan listos para

consumo.

CONCLUSIÓN

Los alimentos procesados tienen un alto impacto en nuestra vida diaria, pero en la

etapa de crecimiento de los seres humanos es importante evitarlos por completo,

porque a largo plazo tienen consecuencias que pueden afectar el desarrollo de

nuestro cuerpo. Estos afectan ciertas partes de nuestros cuerpos además de que

producen efectos secundarios y se piensa que aportan los mismos nutrientes que

los naturales pero no es así, estos nutrientes se están sustituyendo por otras

sustancias que no tienen beneficio alguno. Es importante que en los primeros

años de vida se reciba la alimentación adecuada ya que de ahí depende el

desempeño, desarrollo, crecimiento de las personas.

Para checar las diapositivas de exposición:

http://es.slideshare.net/aniigeiilagalindohuerta/consumo-de-alimentos-procesados-

en-los-primeros-aos

Page 7: Ensayo final

Referencias

Almeida, J. M. (2013). Una visión global y actual de los edulcorantes. Aspectos de

regulación. Nutricion Hospitalaria, 10-14 .

Lindley, M. (2015). The impact of food processing on antioxidants in vegetable oils, fruits and vegetables. ELSEVIER, 82-87.

Radovan, M. (1999). Impacto nutricio del consumo de una leche entera adicionada con vitaminas y minerales en niños. Salud pública, vol.41, 389-396.