ensayo final

15
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla MATERIA: DHTIC PROFESOR: Manuel Miranda Quiroz POR: Lucero Sánchez Rojas Ensayo final Acoso sexual

Upload: lucero569

Post on 02-Aug-2015

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MATERIA: DHTIC

PROFESOR: Manuel Miranda Quiroz

POR: Lucero Sánchez Rojas

Ensayo final

Acoso sexual

Índice

Abstract.......................................................................................................................................3

Page 2: Ensayo final

Introducción................................................................................................................................ 3

1. Definición de acoso sexual...............................................................................................4

1.1. Antecedentes.................................................................................................................5

2. Sanción.............................................................................................................................6

3. Consecuencias del acoso sexual......................................................................................7

3.1 La victima..........................................................................................................................8

Conclusión..................................................................................................................................9

Referencia................................................................................................................................ 11

Libros.....................................................................................................................................11

Documentos electrónicos......................................................................................................11

Page 3: Ensayo final

Abstract

En este trabajo se aborda el tema de acoso sexual en el ámbito laboral y en él se podrá ver

sus antecedentes, las consecuencias que genera dicho problema social, un análisis de la

víctima y el victimario además de conocer cuál es la sanción impuesta a quien incurra en este

delito para motivar a que se denuncie y se pueda erradicar el problema o al menos disminuya

considerablemente.

Introducción

A pesar de que se ha hablado tanto del tema de acoso sexual en México considero que el

problema no ha disminuido y que al contrario ha ido en incremento. Lo que me resulta

sumamente preocupante pues el Código Penal lo tipifica como un delito y a pesar de ello se

sigo realizando y dentro de las victimas podemos encontrar ya no sólo a mujeres sino que

ahora se encuentran los hombres aunque considero necesario aclarar las mujeres son las que

más padecen este problema.

Este proyecto se enfocara en la problemática del acoso sexual en el Estado de Puebla

en el ámbito laboral ya que considero que en este ámbito es donde hay mayores

repercusiones pues la víctima se encuentra en desventajas económicas, sociales y laborales

en donde se ve sometida y por tanto es difícil que denuncie dicho delito, o peor aun que al

denunciar no tenga las pruebas necesarias y/o testigos para demostrar que realmente ha sido

víctima de acoso sexual en su trabajo. Cabe señalar que la penalidad no es equiparable a los

daños que sufre la víctima, pero la sanción podría fomentar una disminución del problema.

El acoso ha existido en todos los tiempos y no sólo en nuestro país sino en gran parte

del mundo sin embargo considero que la población mexicana fomenta, propicia y motiva esta

conducta tan reprobable, pues a pesar del tiempo y de los grades avances culturales la

población ya antes mencionada aún conserva grandes tintes de machismo.

Debido a esta problemática, planteo como hipótesis de este proyecto que el acoso

sexual tiene una estrecha relación con la desigualdad de género, además de que es

fomentado por la misma sociedad mexicana y por tanto la sociedad poblana, y su posible

Page 4: Ensayo final

solución es un mayor fomento a la equidad de género, mayor información de este problema

social y dejar a un lado el machismo.

Por lo que este trabajo pretende exponer las causas de este fenómeno, así como los

efectos que genera en las victimas. Es importante resaltar que la sociedad juega un papel

fundamental en la estructura de este problema desde la concepción de los roles otorgados a

hombres y mujeres.

El informe constará de tres partes. En la primera, mencionare los conceptos básicos

del acoso sexual como la definición, su origen, en la segunda expondré la sanción para esta

conducta. Y finalmente en la tercera parte abordare los efectos que produce el acoso sexual

en la victima.

1. Definición de acoso sexualPara cumplir con los objetivos propuestos en este proyecto en necesario precisar el término

que se desea abordar para que haya una mejor compresión retomando a algunos autores que

han tratado de explicar y definir, así como exponer los elementos que la conforman; por esta

razón en esta primera parte se requiere mostrar el concepto según diferentes puntos de vista.

Como el tema de acoso sexual no es un problema actual sino que sus antecedentes se

remontan hacia los orígenes del hombre ha sido retomando por varias personas ejemplo “el

acoso sexual es la imposición de mensajes sexuales. Si la forma de contenido es intensa, una

sola exteriorización es suficiente para constituirlo” (González, 1996:1) cabe mencionar que en

la parte que menciona González que si la forma de contenido es intensa puede resultar

sumamente subjetiva ya que va estar en función de la victima puesto que cada persona

asimila las cosa en diferente perspectiva según el contexto en el que se desenvuelva. Otro

elemento que considera importante el autor es que dicho acto:

Pone en peligro o afecta los derechos humanos, la dignidad, la salud, la intimidad, la seguridad, la

comodidad, el bienestar o cualquier otro derecho adquirido en expectativa del receptor; que lo ofende o

humilla y, en el ámbito laboral específicamente, que altera o pone en peligro cualquiera de los elementos

que integran la relación laboral (González, 1996:1)

El tema que aquí se pretende conocer está presente en la vida cotidiana de las mujeres

mexicanas pues es muy común escuchar aullidos de lobo, silbidos, comentarios sobre la

Page 5: Ensayo final

apariencia física, los pestañeos, observaciones morbosas y/o sexuales, entre otras cosas que

no son bien recibidas por la victima, tan sólo en el transcurso de su camino por la calle. Como

podemos notar con lo ya mencionado el acoso abarca todas las esferas sociales y ninguna

está exenta de sufrir este problema aunque si podemos percatarnos de que en algunas está

presente en menor cantidad y en oras abunda más este fenómeno.

Lo mismo ocurre cuando Huerta Mendoza hace referencia a las ideas que expresa

Kurczyn Villalobos y ella nos dice que el acoso es “una acción que remite a una forma de

lastimar, de perseguir o de intentar conseguir algo (por ejemplo, un favor sexual) mediante

caminos no éticos” (2011).

Podemos notar que en ambas afirmaciones expuestas por los autores anteriormente

citados, que el acoso es una conducta no bienvenida que menoscaba la integridad y dignidad

de la víctima, y que comparten algunas cuestiones del acoso.

Con las definiciones abordadas se consideran necesarias para poder mencionar los

antecedentes que tiene este problema.

1.1. Antecedentes Considero que esta conducta está ligada con la discriminación y que su origen se remonta a la

aparición del hombre, y que no se puede precisar en su aparición pero muchos son los casos

que podemos tomar para tener una idea de cuándo y cómo surgió el acoso sexual, por

ejemplo en la mitología griega, en especifico en el mito de Dafne, la cual era sacerdotisa y la

ninfa de la montaña, Apolo se enamora de ella, acosándola para que condescendiera con él,

pero Dafne se niega, huye a la montaña y le pide ayuda a la madre, convirtiéndola así en un

laurel (Garibay, 2006:120), se demuestra así la autoridad, el poder y superioridad que ejercían

estos dioses que en su mayoría eran hombres para obtener favores sexuales o sometimiento

por parte a las mujeres; sin embargo no se sabe con certeza el inicio de este comportamiento,

debido a que según Martínez (1996) este tipo de conductas fueron admitidas o toleradas

mientras no ofendieran a la moral y al orden público y estaban exentas de la autoridad de los

magistrados.

Existe una teoría que habla acerca de dos factores que incidieron en la manifestación

de acoso sexual, el primero es el ingreso de mujeres en el ámbito laboral y el segundo que el

Page 6: Ensayo final

sector masculino al verse amenazado recurrió a este tipo de actos, (Martínez, 1996:7) por

medio de este tipo de actos consideraban que era posible poder mantener los puestos de

mayor privilegio.

El acoso sexual como delito de acuerdo a Wise y Stanley (1992) se evidencia a partir

de los años 70’s debido a que en el ámbito laboral constituía un problema social, pues las

mujeres se veían humilladas al ser tratadas como objeto sexual para ser utilizadas por los

hombres. Aquí vemos y comenzamos a relacionar el hecho de que las mujeres no tengan la

iniciativa de denunciar pues desde que ingreso en campo laboral se le ha inculcado que el

hombre es superior en muchos aspectos y por lo tanto se debe someter a su voluntad.

Según Martínez, fue hasta 1986 cuando la Corte Suprema de Justicia manifestó que

cuando un supervisor hostiga sexualmente a un empleado subordinado, está discriminando

contra él en razón del sexo, y que someterlo a un abuso sexual para poder conservar el

privilegio de trabajo resulta muy denigrante.

2. Sanción Uno de los problemas principales a los que se enfrenta una víctima de acoso sexual, es que el

delito es muy difícil de probar y en ocasiones, no está definido claramente como tal por los

códigos penales, ello debido a la variedad de conductas que pueden ser parte de una

conducta lasciva que incomoda y molesta a la víctima.

Una de las formas en que la victima puede probar el acoso sexual, es por medio de

testigos, pero en la legislación mexicana la prueba testimonial no es considerada prueba

plena para emitir una sentencia condenatoria; además, si lograra probar el delito se encuentra

con que la pena establecida bajo código por este delito es mínima.

El código de defensa social vigente para el estado de puebla establece en su artículo

278 bis bajo la denominación de Hostigamiento sexual (cuando hay una relación de

subordinación entre el acosador y la victima) una pena de 6 meses a dos años de prisión y de

150 a 300 días de salario como pena. El mismo ordenamiento establece bajo la

denominación de Acoso sexual (no existe una relación de subordinación) una pena de 150 a

300 días de salario mínimo en su artículo 278 quater.

Page 7: Ensayo final

De lo anterior, se entiende que no es de extrañar que la gran mayoría de las víctimas

no lo denuncien por temor a perder el empleo, a represalias de sus superiores, porque les da

vergüenza o por el rechazo de esposos o familiares que han sido formados bajo un patrón

cultural machista.

3. Consecuencias del acoso sexual En esta parte se tratara de señalar las posibles consecuencias que la victima puede tener

después del acoso sexual, así como un breve análisis de la persona perjudicada por esta

conducta, es decir, la víctima.

Es muy frecuente que quienes han vivido el acoso sexual no asocien sus trastornos

corporales, con el acoso que vivieron. El acoso suele causar un daño al cuerpo. Los síntomas

son diferentes dependiendo de la personalidad de cada quien. Hay personas que no lo

somatizan, hay personas que ni siquiera lo pueden somatizar. Pero si no aparecen las

dolencias clásicas -gastritis, ataques de pánico, dolores musculares, vómitos-, siempre

encuentras otras evidencias: excesiva ingestión de fármacos, insomnios, problemas de

alimentación, anorexia o bulimia. E ideas muy agresivas o autodestructivas.

Paralelamente la persona pone en juego mecanismos de protección y

encubrimiento. La necesidad de defenderse del agresor, o de eventuales agresores, se

expresa en mil formas. Una de ellas es la forma de vestir. Mujeres que visten masculinamente

buscando disimularse, para que no las toquen. Niñas que son muy delgadas y empiezan a

desfigurarse su cuerpo engordando. Se vuelven obesas para ponerse feas y asegurarse de

que así no las tocarán. El cuerpo, sus posturas, siempre reflejan lo que está pasando o lo que

pasó. Andar encogida, encorvada, como queriendo tapar, no sólo los pechos que están

naciendo - eso es muy frecuente en la adolescencia -, sino todo el cuerpo, es una posición

características en las adolescentes abusadas. El rostro apagadito. En el rostro los ojos son los

que hablan más: la mirada baja, triste, huidiza.

Más tarde, generalmente de manera inconsciente, se elige una profesión para

protegerse. Hay quienes entran a la policía: siente que el uniforme las protege. Hay quienes

se hacen monjas: sienten que el hábito las encubre. Otras por el contrario, visten con excesiva

provocación: su mecanismo de auto-destrucción les lleva al peligro constante

Page 8: Ensayo final

Otra de las consecuencias más comunes es que no se deja crecer a la mujer en el

ámbito laboral pues la mujer es “objeto de actos que afectan su desenvolvimiento en el ámbito

laboral, tales como el hostigamiento sexual, el acoso laboral entre otros” (García, 2009). Lo

que ocasiona que su trabajo se vea opacado y no se muestre realmente su eficacia y

capacidad generando la pérdida de empleo o inestabilidad laboral.

3.1 La víctima“La inserción laboral de la mujer en los últimos años ha jugado un papel muy importante, tan

es así que ha tenido diversas consecuencias, tales como ser discriminadas, acosadas, etc.”

(García, 2009) es importante retomar esta idea ya que podemos percatarnos de cómo y

cuándo la mujer empieza a ser acosada en su trabajo, pues la respuesta es clara y precisa

empieza con su inmersión al mundo laboral.

Para que exista al acoso sexual se necesita de dos personas: la víctima y la persona

acosadora. La primera por lo regular se presenta en mujeres jóvenes ya que ellas son

consideradas más vulnerables pues no tienen experiencia en dichos casos, no poseen

conocimientos legales sobre el tema a abordar, y se caracterizan por ser tímidas y

reservadas, solo por mencionar algunos factores.

La victima puede reaccionar de diferentes formas dependiendo de las circunstancias y de la

persona misma.

Puede aparentar ignorancia esperando la prudencia del otro. Lo que consideramos que

no es la mejor solución al problema ya que el acosador puede entender o querer entender

(que es lo más común) que no hay un rechazo frente a sus insinuaciones lo que para su punto

de vista lo percibe como una aprobación tácita y puede sentirse motivado para continuar y en

el peor de los casos intensificar dichos actos en contra de la persona. O simplemente el

acosador no le interesa el rechazo que pueda tener la víctima hacia él por lo que continua con

sus objetivos.

El rechazo puede estar en función del nivel de violencia que ejerza el victimario, pero

por lo regular la victima trata de buscar la mejor forma, el tiempo y el lugar para eliminar todos

los actos de tipo sexual a los que ha sido sujeta sin que sean bienvenidos. Con la única

finalidad de no herir el amor propio, u orgullo de la persona acosadora para que este no tome

Page 9: Ensayo final

represalias, o algún tipo de revancha ante el desagrado que existe hacia dicha persona, pues

tiene todas las condiciones para perjudicarla. Pero todo esto resulta difícil hasta el punto de

llevar a la victima a un punto de desequilibrio mental y lleno de tensión.

Es necesario recalcar que aunque existan leyes que protejan del acoso sexual a veces

resultan inútiles porque dicha práctica resulta muy compleja y el acosador se vale de varias

mañas para hacer que la víctima no hable de lo que le está pasando impidiéndole ejercer la

defensa de los derechos que le están siendo violados. Aunado a esto a veces la víctima no

quiere hablar de lo ocurrido porque cree que todos van a pensar que fue culpa suya o

simplemente no quiere que nadie se entere de algo tan delicado e intimo de ella., miedo a que

hagan caso omiso ante la demanda que presente, miedo a ser sujeta de críticas por parte de

sus compañeros de trabajo y más aun de sus superiores; la publicidad de los hechos; tener la

incertidumbre de no saber si solo esta malinterpretando los hechos ; o la perdida de ascensos

superiores o al despido mismo. Pero consideramos que la mejor solución es exteriorizar lo

acontecido, recurrir a las autoridades competentes, o pedir ayuda.

Medios de protección

Este es un problema social que se sigue practicando, pero afortunadamente ya está tipificado

como delito como lo mencionaba anteriormente por tanto la victima puede denunciar para que

el agresor tenga una sanción pertinente, pero además de ello, hay varias asociaciones que

pueden ayudar en los problemas ya sea sociales, psicológicos, físicos que el acoso hayan

ocasionado. O proporcionan ayuda jurídica para que sea más fácil presentar la denuncia ante

las autoridades competentes.

El acoso es una violación hacia los derechos humanos, hacia la dignidad humana y los

derechos del trabajador, es por ello que hay varios intentos por erradicar o disminuir lo más

posible dicho delito. Por ejemplo los esfuerzos que han realizado la CSI y las FSI:

La CSI (Confederación Sindical Internacional) “reiteró su compromiso a combatir cualquier

discriminación, hostigamiento o abuso contra las mujeres” por tanto dicha confederación

cuenta con una política y una lista de acciones para combatir el acoso sexual. Por otra la FSI

Page 10: Ensayo final

(Federaciones Sindicales Internacionales) al igual que otros sindicatos nacionales han hecho

varias políticas similares con el mismo fin que de la CSI.

El reconocimiento internacional del acoso sexual, a menudo como resultado de la

acción sindical, ha desembocado en recomendaciones internacionales, programas y otras

medidas significativas, a las que los sindicatos han recurrido y pueden seguir recurriendo para

erradicarlo.

Conclusión

Como lo planteamos en la hipótesis de este trabajo, El acoso sexual es un problema que tiene

una relación muy estrecha con la desigualdad de géneros. A través de este informe

analizamos las diferentes consecuencias que tiene para la víctima y nos dimos cuenta de la

fragilidad que tienen las mujeres en una sociedad machista que las considera como objetos

puramente sometidos a la voluntad del hombre.

Los daños sufridos por la victima son muy extensos. Entre las consecuencias más

lamentables que tiene para la mujer mexicana, poblana en especifico, una es quizá la más

importante, la relacionada con la profunda depresión en la que cae debido a la enorme

impotencia que siente al saber que la acción molesta e irritante que su jefe ejerce sobre ella

no tendrá consecuencias por que ella no puede comprobar que el hecho es verídico, además

de exponerse al desempleo.

También, es importante mencionar en esta conclusión que la causa fundamental del problema

es el contexto social de ambos agentes, acosador y acosado. Ambos se encuentran

sumergidos en un rol que la sociedad les impone desde su nacimiento, al acosador se le

inculca desde una edad muy temprana la falaz idea de que las mujeres le son inferiores y que

por ello no merecen respeto alguno y mucho menos ser tomadas en cuenta. A ella, la víctima,

se le educa para servir a los caprichos de los hombres que le rodean y de los que dependen

en muchas ocasiones en un papel de total subordinación.

Finalmente, aun cuando el acoso sexual sea ya un delito tipificado bajo código es importante

que en la propia sociedad se tome conciencia de la enorme importancia que tienen tanto

hombres como mujeres

Page 11: Ensayo final

Referencia

Libros a) Garibay, A. (2006). Mitología Griega: Dioses y Héroes. México: Porrúa b) González, E. (1996). Acoso Sexual. Argentina: Depalma Buenos Airesc) Martínez, J. (1995). Acoso sexual en las relaciones laborales. Buenos Aires: Astrea

Documentos electrónicos a) Código de defensa social para del estado Libre y soberano de Puebla (2011,10 de

Agosto). En h. congreso del estado de Puebla. Legislación estatal [en línea] Recuperado el 20 de febrero de 2012 de http://www.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=23&Itemid=68

b) García, C. Z. (2009, 20 de noviembre). El acoso laboral en México. [en línea]. México.

Recuperado el 28 de febrero de 2012 de http://aijdtssgc.org/2009/11/20/el-acoso-

laboral-en-mexico/

Huerta, L. (9 de junio de 2011). Acoso laboral: el infierno en horas de oficina. El

Universal on Line. [En línea] recuperado el 1 de febrero de 2012 de

http://www.eluniversal.com.mx/notas/771505.html

c) CSI Confederación Sindical Internacional (2008), una guía sindical. [en línea].

Recuperado el 19 de abril de 2012 de

http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Harcelement_ESP_12pgs_BR.pdf